El Presidente de Aragón, el de la DPZ y Joan Manuel Serrat inauguran la exposición en el Palacio de Sástago de la Diputación de Zaragoza
Lambán: “La exposición es una declaración de amor a Cataluña y a los millones de catalanes que contemplan angustiados su futuro por la sinrazón golpista de la Generalitat”
El Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza organizan la exposición “Dicen que hay tierras al Este. Vínculos históricos entre Aragón y Cataluña. Siglos XVIII-XX”, cuyo título se inspira en un verso de José Antonio Labordeta, y que pretende promover el conocimiento de las relaciones entre Aragón y Cataluña desde la perspectiva de la historia, economía y cultura compartidas. La muestra, que se desarrollará en el Palacio de Sástago, cuenta con la colaboración de la Obra Social laCaixa y Telefónica.
El Presidente de Aragón, Javier Lambán, y de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero, han inaugurado la exposición, en compañía de un actor muy especial, el cantautor Joan Manuel Serrat, quien ha cerrado el acto interpretando ‘Cançó de Bressol’.
El discurso expositivo ha sido creado por historiadores “de prestigio”, aragoneses y catalanes, y recuerda que la Cataluña “próspera, rica y plena no está hecha al margen de España, sino en el marco de España”, ha dicho Lambán, subrayando que “buena parte del talento que ha hecho posible esa Cataluña ha llegado de regiones limítrofes” y también otras Comunidades se han aprovechado del talento catalán para prosperar.
La inauguración de la muestra coincide en el día con el anuncio del Gobierno de España de que el sábado aprobará las medidas necesarias para intervenir en Cataluña al amparo del artículo 155, después de que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, haya amenazado con votar la declaración de independencia en el Parlament.
En esta fecha, el presidente de Aragón, Javier Lambán, ha hecho un llamamiento a “todas” las instituciones del Estado, empezando por las más próximas, es decir, las aragonesas, y también de la sociedad civil, para “tender puentes” y “abrir cauces” que resuelvan el conflicto catalán.
Para el presidente aragonés, la situación es “de tal gravedad” que ha vaticinado que la actual generación de españoles “no verá plenamente restablecida la normalidad en Cataluña, aunque eso no nos exime -ha recalcado a continuación- de aportar lo mejor de nosotros mismos para que esa normalidad se alcance”.
Y eso pasa, ha explicado, por una “actualización” de la Constitución Española, con una reforma “que han de votar todos los españoles”, y otra del Estatut de Autonomía “que han votar todos los catalanes”.
Pero antes, se necesitan “muchos esfuerzos, generosidad y altura de miras”, ha asegurado Lambán, para quien “los políticos de Madrid y de Barcelona, por sí solos, no pueden resolver la situación”. “Estoy convencido de que jamás lo harán”, ha recalcado. Y por ese motivo ha dicho que es “absolutamente imprescindible” la colaboración de la sociedad civil y de todas las instituciones del Estado en la búsqueda de soluciones.
Por ello, realiza un llamamiento “a tender puentes, al entendimiento” porque “es inconcebible un Aragón fuera de España, una Cataluña fuera de España y es inconcebible una España que prescinda de Cataluña”, ha recalcado Lambán, al expresar la disposición de la Comunidad aragonesa de mediar en el actual conflicto porque los aragoneses son conscientes de lo mucho que se podría perder ante una “hipotética independencia” y de lo mucho que se gana “evitándola”.
Por tanto, “la exposición es una declaración de amor a Cataluña” y a los “millones de catalanes que contemplan angustiados su futuro” por la sinrazón golpista de la Generalitat”. También es un canto a la nostalgia por esa Barcelona que “nos enamoró a todos”. En recuperar la normalidad “les va la vida a los catalanes y a nosotros”, ha sentenciado Lambán.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero, “para la Diputación de Zaragoza es un honor acoger en el Palacio de Sástago, una plataforma de difusión cultural de primer orden, y coorganizar esta exposición que echó a andar hace casi dos años y que está tejido a partir de tres principios básicos: el rigor histórico, la puesta en valor del enorme legado que nos une, y la comprensión del presente de Aragón y Cataluña como tierras hermanas, en íntima relación y como parte de una realidad tejida durante siglos de historia común”.
La exposición
La muestra se abrirá al público mañana, 20 de octubre, pudiéndose visitar hasta el día 7 de enero de 2018.
El discurso expositivo, que se despliega a través de 12 ámbitos temáticos diferentes, se apoya en recursos museográficos que incluyen piezas que forman parte del patrimonio industrial, artístico y documental de ambas comunidades. En total han sido 65 las entidades y coleccionistas que han prestado obras y material para esta exposición.
Esta exposición es el núcleo gordiano de un proyecto cultural que incluye otros elementos culturales, divulgativos y didácticos, como un documental realizado por Vicky Calavia, titulado Al Este y que se proyecta en una sala del propio Palacio de Sástago durante la duración de la muestra, una monografía realizada por reconocidos estudiosos y profesores de Aragón y de Cataluña con vocación de permanencia, así como guías didácticas destinadas a fomentar el conocimiento entre los escolares aragoneses de esta relación histórica entre ambos territorios.
La exposición cuenta con un amplio comité científico, formado tanto por historiadores aragoneses como catalanes, que consiguen relatar la historia de las relaciones entre Aragón y Cataluña desde la convicción de que es posible hacer un uso responsable de la Historia para entender procesos y episodios complejos sin alimentar la animadversión, transitando por tres siglos de vínculos que unen mucho más que separan.
Según Alberto Sabio Alcutén, profesor de Historia Contemporánea y comisario de la exposición, a menudo desde Cataluña vinieron aires de renovación y, en este sentido, la muestra pone énfasis en décadas de convivencia fructífera y amistosa, no exenta en ocasiones de conflictos, como suele ocurrir entre viejos vecinos de territorios colindantes, pero siempre se encontraron vías de colaboración y caminos que avivaban diálogos. Partiendo de esta base, a lo largo de la exhibición se apuesta por mostrar las complementariedades históricas, dando cuenta de las amplias influencias desarrolladas entre los aragoneses y esas “tierras al Este” a las que se refiere la canción de José Antonio Labordeta.
Se trata, en suma, de favorecer un mayor conocimiento de las interrelaciones históricas entre ambas sociedades para “reconocerse” mejor, sin practicar la ignorancia recíproca. El desconocimiento mutuo hace que funcionen mejor los tópicos. Por eso, frente a determinados delirios y mitos historiográficos, el mejor antídoto suele ser el trabajo de los historiadores. De ahí que esta muestra pretenda comparecer ante la opinión pública con un discurso histórico riguroso y con información fidedigna avalada por las fuentes documentales.
El Aragón del siglo XXI, con Cataluña cerca en todos los sentidos, tiene más posibilidades de robustecerse. Y, a la luz de la historia que queda atrás, Aragón puede reclamar con toda justicia su papel para ejercer de mediador en la mal llamada “desconexión” entre Cataluña y el resto de España, con vistas a encontrar soluciones integradoras. Los aragoneses están muy interesados en este proceso, como demuestra la dilatada interacción histórica entre ambos territorios que subraya esta exposición.
Ámbitos temáticos de la exposición
1) Historia de la emigración:
En un siglo, entre 1880 y 1980, emigraron a Cataluña más de medio millón de aragoneses. A su vez, en el siglo XVIII centenares de catalanes se desplazaron a diferentes poblaciones de Aragón como agentes o personal de distintas compañías mercantiles. Este espacio se centra en la emigración histórica de aragoneses a Cataluña, con indicación expresa de cuáles fueron las principales comarcas aragonesas de salida y los barrios de Barcelona de acogida. Se profundiza igualmente en el tipo de emigración y en el perfil del aragonés en Cataluña.
2) La línea del Ebro y el tráfico mercantil
Esta sección analiza cómo ha influido Aragón en la especialización textil catalana y Cataluña en la especialización agraria aragonesa, qué viajeros y comerciantes catalanes vinieron por tierras aragonesas o qué aduanas existían históricamente entre ambos territorios. De igual modo, la habilitación del puerto de Tortosa al “comercio libre” con las Indias se produjo a partir de 1778, abriendo una nueva etapa de expectativas entre los ilustrados y políticos aragoneses sobre las posibilidades que la liberalización del tráfico colonial ofrecía a la exportación de los productos aragoneses. Tortosa se convirtió en el anhelado puerto de Aragón. El enorme poder e influencia que el conde de Aranda mantenía sobre los ministros de Carlos III, pese a su dorado exilio en la embajada de París, obró el milagro de conseguir dinero público para que el puerto de la Ciudad Condal no corriera el peligro cada invierno de quedar impracticable, la construcción de la nueva población en San Carles de la Rápita, del canal entre ésta y Amposta, y el acondicionamiento del puerto dels Alfacs. Por último, se ahonda en el ferrocarril como elemento integrador de ambos espacios.
3) Las transferencias históricas de energía hidroeléctrica para favorecer la industrialización de Barcelona y entorno
Al repasar su periodo de responsabilidad al frente del Ministerio de Fomento, Francesc Cambó anunciaba que la energía hidroeléctrica se había de convertir, en unos pocos años, en un “arma formidable de dominación económica” y comparaba su trascendencia con lo que había supuesto la red ferroviaria en el siglo anterior. No se equivocaba Cambó: resultó muy importante la explotación de recursos hidráulicos aragoneses (“la hulla blanca”) con la finalidad de transferir energía hacia el mercado formado por el área industrial y urbana de Barcelona, especialmente en momentos de colapso energético.
4) El nacimiento de la conciencia aragonesista en Cataluña
Esta sección expone la importancia de emigrantes aragoneses a Barcelona en la gestación de los primeros “movimientos aragonesistas”, como Julio Calvo Alfaro, Gaspar Torrente o la revista “El Ebro”. Gaspar Torrente, por ejemplo, afirmaba: “Yo he pasado por todos los movimientos aragonesistas, pero afirmo que el movimiento, para triunfar, tiene que salir de los pueblos y no de las capitales”.
5) Sociabilidad y redes aragonesas en Cataluña
Más de 200.000 aragoneses viven en Barcelona y su área metropolitana, cifra que convierte a la capital catalana en la segunda ciudad del mundo en cuanto a población aragonesa. La importancia de la emigración de aragoneses hacia Barcelona ha sido una constante durante todo el siglo XX. A comienzos del siglo pasado se estimaba en unos cincuenta mil el número de aragoneses residentes en Barcelona, casi el 10% de su población. Por tanto, ya en 1909 era destacada la presencia aragonesa en la capital catalana. Fruto de esa corriente surgieron el Centro Aragonés de Barcelona y, poco después, el Centro Obrero Aragonés (COA), entre otros espacios de sociabilidad. Hay más de sesenta centros aragoneses por todo el mundo, principalmente en España, Europa y América; el más importante de ellos es el de Barcelona. Sus socios ejercen el aragonesismo con entusiasmo. Muchos de ellos, tal vez todos, añoran sus pueblos de origen, pero valoran las posibilidades de trabajo (y de felicidad) que les ha ofrecido Cataluña sin necesidad durante años de realizar grandes transformaciones identitarias.
6) Artes plásticas: pintores y escultores aragoneses en Cataluña
“Barcelona como meta” fue un lema para varios pintores y escultores aragoneses durante el siglo XIX y XX. Por ejemplo, el Salón de Artistas Aragoneses celebrado en el Centro Obrero Aragonés de Barcelona en 1935 fue uno de los acontecimientos más relevantes del panorama artístico aragonés previo a la Guerra Civil. A lo largo de la muestra se enfatiza la presencia en Barcelona de artistas como Pablo Gargallo, Joaquín Pallarés, Ramón Martín Durbán, Eleuterio Blasco, Sanz Lafita, Vicente Rincón, Ramón Acín, Ciria, Grupo Trama, etc.
7) Escritores y músicos aragoneses en Cataluña
Se subrayará la importancia de los escritores aragoneses en Cataluña, como Ignacio Martínez de Pisón, Javier Sebastián y otros muchos/as. Especial relevancia tendrán en la muestra algunos escritores de frontera, integradores y tolerantes, como Jesús Moncada, exponente máximo de esa dualidad catalano-aragonesa llevada a la excelencia. Se mostrará igualmente la héjira de los músicos populares aragoneses a partir de 1960 (asentamientos, grabaciones, conciertos, discos y flujos recíprocos) y el vínculo cinematográfico con Cataluña, sobre todo a través de la conexión Portabella.
8) Integración y Justicia Social: Personalidades aragonesas durante la Transición en Cataluña
Cataluña estuvo en la vanguardia de las luchas por la democracia en España durante la década de 1970. Muchos catalanes y aragoneses en Cataluña, como Gregorio López Raimundo o Alfonso Carlos Comín, se responsabilizaron para ejercer conscientemente ese papel de liderazgo y de integración social del emigrante. También José Antonio Labordeta tuvo una estrecha relación con Cataluña en aquellos años, empezando por su actuación en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona el día que fue asesinado Salvador Puig Antich, y siguiendo por el multitudinario concierto celebrado en el Palacio de Deportes de Montjuic en defensa del quincenal Andalán.
9) Juntos en las dificultades
Esta sección realiza un recorrido por los austracistas catalanes y aragoneses exiliados en Viena durante el siglo XVIII, por los catalanes presentes en Los Sitios de Zaragoza, como la propia Agustina de Aragón, bautizada en Barcelona el 6 de marzo de 1786; por la solidaridad mostrada por algunos aragoneses frente a los bombardeos de Barcelona en época de Espartero; por la presencia fundamental de aragoneses en el obrerismo barcelonés (Samblancat, Aláiz, Acín, Maurín, Carrasquer…). Y poco después, durante la Guerra Civil, Cataluña se vuelca sobre el frente aragonés, influye decisivamente en las colectividades aragonesas, “libera” zonas limítrofes desde Barbastro a Alcañiz, y defiende en el Ebro una frontera que supone su propio derrumbamiento al fin…
10) Profesores y estudiosos a uno y otro lado
Se ponen en evidencia las influencias universitarias y académicas que han existido históricamente entre Cataluña y Aragón, influencias que vienen de bastante atrás en el tiempo, como demuestra el papel desempeñado, hasta su clausura en 1707, por el Studium Generalis Ilerdense como polo de atracción de estudiantes del viejo Reino de Aragón. Y estamos hablando de personajes tan renombrados como San José de Calasanz o Pedro Cerbuna, fundador de la Universidad de Zaragoza. Y a la inversa, durante el siglo XVIII y primer tercio del XIX, después del cierre de varias universidades catalanas, la Universidad de Huesca registró una importante afluencia de alumnos del Principado. También se da cuenta de la presencia de catedráticos aragoneses que ejercieron en Barcelona (Castro y Calvo, Manuel del Arco, los Blecua, Hernández Pardos…) o que desempeñaron su labor en Zaragoza para después trasladarse a Barcelona, como Vicens Vives o Fabián Estapé. Y, a la inversa, también se ahonda en los estudiosos catalanes que han analizado Aragón (Abadal, Bosch Gimpera, Verdaguer, Víctor Balaguer, Feliu, etc. y años después, en tiempos mucho más cercanos a nosotros, Pedro Montserrat o Antonio Durán Gudiol).
11) Fotógrafos catalanes y paisaje aragonés
De los pioneros montañeros y excursionistas catalanes, a los que tanto les gustaba el Pirineo, pero también las sierras ibéricas, nos han quedado miles de fotografías y alguna crónica. En esta sección se expone cómo quedó plasmado Aragón en el objetivo de los fotógrafos del Centro Excursionista de Cataluña.
12) El Patrimonio cultural y lingüístico de la Franja Oriental
Más allá de los “bienes de la franja”, la interacción es más compleja y diversa. En estos territorios a caballo entre Aragón y Cataluña el paisaje fronterizo adquiere nuevos horizontes, donde los límites administrativos oficiales dejan de coincidir con los lingüísticos, económicos, eclesiásticos o naturales. A todo ello cabe añadir que se suman infraestructuras comunes, empezando por el Canal de Aragón y Cataluña, aprovechado por gentes de uno y otro lado. Ocurre lo mismo con toda una red de caminos tradicionales y de carreteras locales. En suma, desde Bonansa y Pont de Suert, desde Benabarre hasta Fraga y la zona del Matarraña son muchas las localidades que viven como un hecho habitual y cotidiano el contacto entre ambos territorios en un área que tampoco coincide exactamente con el trazado de los límites lingüísticos entre catalán, castellano y aragonés. Y el mejor futuro para la zona pasa por la suma de esfuerzos y por una mejor coordinación entre las administraciones catalana y aragonesa en el desarrollo de este territorio en contacto.
El documental. Vínculos cinematográficos entre Aragón y Cataluña
Los vínculos cinematográficos de Aragón con Cataluña se trazan ya desde el pionero Segundo de Chomón para seguir después con Luis Buñuel, Antonio Maenza y la “conexión” Pere Portabella. Sorprende la fecundidad de esos nexos entre los soñadores de imágenes en movimiento, “inasequibles al desaliento ante tanto polvo, niebla, viento y sol”, como diría Labordeta. El turolense Segundo de Chomón, iniciador mundial del cine de animación y de los trucajes, se instaló en Barcelona en 1902. Allí comercializa el sistema de coloreado y perfecciona diversas técnicas, como el uso del travelling, además de filmar vistas de Barcelona o de Montserrat.
Años más tarde, la Guerra Civil llevaría a varios cineastas aragoneses a Barcelona. Fue el caso de Antonio Sau quien, bajo los auspicios de la CNT, guionizó y dirigió la película Aurora de Esperanza (1937), “un cine de reivindicación social influenciado por la escuela soviética de Serguéi Eisenstein y Vsévolod Pudovkin”, como ha señalado Vicky Calavia. Desde luego no podía faltar la especial relación de Luis Buñuel con Cataluña, de la mano no tanto de Dalí sino sobre todo de Portabella, el productor de Viridiana (1961), con guion del oscense Julio Alejandro. En sentido inverso, resulta innegable el fuerte nexo del barcelonés Bigas Luna con Aragón, tanto por motivos familiares como cinematográficos -quién no recuerda Jamón, jamón (1991), rodada en plenos Monegros- y, en general, sociales, pues Bigas inspiró la reconversión del viejo café cantante El Plata y, palabras mayores si hablamos de arraigadas tradiciones, acertó a cambiar el lugar de la ofrenda de flores a la Virgen del Pilar. Ahí es nada.
- Lambán cree que el problema catalán no la verá restablecido la actual generación (756 KB)
- Lambán insta a ponerse a trabajar desde la sociedad civil y los poderes públicos (561 KB)
- Lambán califica la exposición como una declarción de amor a Cataluña, asustada por su futuro (707 KB)
- Lambán pone a Serrat como exponente de lo mejor de Cataluña y Aragón (706 KB)
- Alberto Sabio-exposición Hay Tierras al Este-antidoto contra el delirio independentista (858 KB)
- Lambán-Tierras al Este-talanto araognés y catalán juntos (1 MB)
- Lambán: inconcebible Cataluña fuera de España (895 KB)
- Lambán-Cataluña-implicación intensa de Aragón en la solución del problema (671 KB)
Comments