L’aragonés y lo catalán en l’actualidat. Analisi d’o Censo de Población y Viviendas de 2011 Reyes, Anchel ; Gimeno, Chabier ; Montañés, Miguel ; Sorolla, Natxo ; Esgluga, Pep ; Martínez, Juan Pablo
2017
Zaragoza
MAGAZIN 4 de març de 2017.
LA VEU DEL BAIX MATARRANYA. 107.6 FM.FAVARA (Saragossa)
Pots escoltar-nos per internet anant a (google/la veu del baix matarranya).
Tel. 976 635 263
11- 11:40.- Efemèrides / Santoral/ Aemet (agència estatal de meteorologia) el temps / El cabals dels rius Matarranya i Algars/ Aigua als embassaments/ Les frases del dia/ Notícies de la setmana.
11:40- 11:55.- Paraules per a la música. Mari Conchi Balaguer
11:55- 12:30.- Àgora : “Les violències ( de gènere, al deport, a l’escola, a l’empresa ,a les guerres, gratuïta…)”. Arancha Bielsa, Eduardo Satué, Joaquín Meseguer, Ramon Arbona i Elías Satué.
12:30-12:40.- Els nostres cuiners. Ruben Martín.
12:40- 12:55.- Espais de naturalesa. Vicente Roc
12:55- 13:10.- Els esports. José Manuel Pelegrín, Juan Carlos Valén i Ramón Oliver.
13:10- 13:25.- Actualitat agrària. Entrevista a l’empresa Agròptima (Aplicacions informàtiques per a l’agricultura). Alberto Balaguer
13:25- 13: 40.- El cine. Lifo Ros
13:40- 14.- Entrevista als QUINTOS 2017 de Favara.
Participants: Mari Conchi Balaguer, Eduardo Satué, Arancha Bielsa, Ramón Arbona, Joaquín Meseguer, Rubén Martín, José Manuel Pelegrín, Juan Carlos Valén, Ramón Oliver, Alberto Balaguer, Lifo Ros, Vicente Roc i Elías Satué.
Origen: Más de 55.000 aragoneses hablan catalán en la comunidad | La Comarca
55.513 aragoneses hablan catalán en la comunidad, tal y como confirmó ayer el informe ‘L ´aragonés y lo catalán en l ´actualidad’, elaborado por la Universidad de Zaragoza y el departamento de Política Lingüística del Gobierno de Aragón en colaboración con autores como el peñarrogino Natxo Sorolla. Se trata, además, del primer estudio que ha analizado el uso de ambas lenguas en todo el territorio aragonés y no sólo en las zonas de uso cotidiano e histórico.
El estudio revela que tanto el catalán como el aragonés (que hablan 25.556 personas en la comunidad), cuentan con hablantes en todo el territorio y que su presencia es histórica en 12 de las 33 comarcas del territorio. A pesar de ello, el problema se encuentra en que sólo el 50% de las personas que los hablan saben escribirlo. Esta situación ha mostrado que se está ante un «problema grave de analfabetismo» en la lengua propia, tal y como desvela el informe, teniendo en cuenta que, poco a poco, se está perdiendo su escritura en sí. A pesar de ello, el director general de Política Lingüística, destacó que esta situación se ha conseguido mejorar en zonas en las que se ha implantado la enseñanza, por ejemplo, de catalán, en las que se ha convertido en un «auténtico bastión» para la población.
En este sentido, otro de los aspectos que ha llamado la atención es que, mientras en el caso del aragonés se está produciendo una ruptura de la transición de padres a hijos, la situación actual del catalán se sitúa entre la estabilidad y el estancamiento. En este caso, llama la atención el caso de la Comarca del Matarraña, la única de toda la comunidad en la que se habla catalán en todos sus municipios -también es destacable el caso de la Comarca de la Ribagorza, la única trilingüe de Aragón teniendo en cuenta que, además de castellano, el 17,5% de sus vecinos declara saber hablar catalán y un 20%, aragonés-.
El estudio también destaca que ahora mismo hay un elevado porcentaje de aragoneses que hablar tanto en catalán como en aragonés en la ciudad de Zaragoza. Concretamente, el 22,6% lo hacen en catalán y el 30,61% en aragonés.
Gerardo Sanz, vicerrector de Política Académica de la Universidad de Zaragoza, destacó que recientemente se ha firmado un convenio entre la Consejería de Educación y la Universidad de Zaragoza para la creación de una cátedra sobre patrimonio inmaterial, en la que entrarían el aragonés y el catalán, así como el folclore y la música, entre otras cosas. Durante la presentación del estudio, incidió además en que es la primera vez que se han analizado «desde un punto de vista científico» las lenguas propias de Aragón, «un valor cultural y nos debemos involucrar», dijo.
Por su parte, José Ignacio López Susín, reiteró el compromiso del Gobierno de Aragón con las lenguas propias de la comunidad, para que se conozcan y tengan un «sustento científico» para su estudio, dignificación y difusión entre la población. Recordó, además, los pocos estudios que se han hecho hasta el momento en materia sociolingüística, como el censo de 1981, en el que se trató de la misma forma que el estudio actual pero del que no se pudo disponer de todos los datos.
Por su parte, los autores del informe, entre los que se encuentran el sociólogo peñarrogino Natxo Sorolla y Chabier Gimeno, destacaron que se trata de un trabajo basado en evidencias científicas. Aseguraron, además, que es un estudio pionero que da fe «de una realidad que estaba en una nebulosa» y que, por ello, el siguiente paso será afrontar un proyecto con el que se pueda afinar más para llegar a las poblaciones más pequeñas. Sorolla señaló, además, que para el estudio se encuestó al 13,6% de la población representativa, entre ella, a los 1.200 vecinos de Alcañiz que confirmaron hablar catalán.
Origen: Un estudi alerta sobre la supervivència del català a la Franja | VilaWeb
El primer estudi sociolingüístic basat en dades del cens de població de l’Aragó ha servit per a saber quin pes té el català a La Franja i quin és el seu estat de salut. Quant al coneixement de la llengua, 55.531 ciutadans de l’Aragó (4,2%) diuen que parlen català, 25.00 d’ells a La Franja. Això s’extreu de l’estudi sociolingüístic ‘L’aragonés y lo catalán en l’actualidat’, que analitza la implantació del català i l’aragonès a l’Aragó. No únicament en dóna xifres, sinó que extreu conclusions poc esperançadores per a la supervivència del català a la Franja.
Segons que explica a VilaWeb un dels autors de l’estudi, Natxo Sorolla, sociòleg i doctor en anàlisi de xarxes i tries lingüístiques, hi ha un trencament de la transmissió intergeneracional del català a la zona nord i sud de la Franja. I si això es confirma és una amenaça per a la supervivència del català. Segons la UNESCO, la transmissió intergeneracional és el factor determinant per a avaluar la vitalitat d’una llengua.
‘Els primers diagnòstics indiquen que la situació del català a la Franja comença a ser greu. Entrem en un punt d’inflexió. Ara mateix tenim les eines i el potencial demogràfic perquè el català sobrevisqui i es reprodueixi, però comença una fase en què es poden perdre aquestes eines’, explica Sorolla. Per això demana que les institucions ajudin més l’escola per alfabetitzar la població de la Franja en català. ‘Veiem que hi ha un trencament de la transmissió en algunes àrees. Fins ara, el coneixement del català s’havia mantingut gràcies a la família, però cada vegada hi té un paper menys important. Per això hem de donar moltes més eines a l’escola per a formar els alumnes.’
El risc, a les zones frontereres
Segons Sorolla, el trencament té causes diverses: ‘En la vida quotidiana hi ha moltes situacions en què el castellà és la llengua de prestigi i útil. La majoria de mitjans de comunicació són en castellà… I, per diverses raons, es produeix aquest moment clau en què els progenitors decideixen de no transmetre la llengua als fills.’
El trencament es comprova, sobretot, en les zones limítrofes de la Franja, al nord i al sud, terres de frontera influïdes econòmicament i socialment per territoris on no es parla català. El nord fa frontera amb l’aragonès i el sud, amb el castellà.
El català a la Franja i a l’Aragó
L’estudi posa en relleu que el català es concentra territorialment a tota la Franja –vegeu la imatge–, des de la Ribagorça fins al Matarranya, passant per la Llitera, el Baix Cinca, el Baix Aragó-Casp i el Baix Aragó. En aquesta zona, un 53,9% de la població (25.663 persones) declara saber parlar català i un 64,6% (30.768) entendre’l. Vegeu-ne la distribució per zones:
s.
Com que l’estudi s’ha fet al conjunt d’Aragó ha permès als investigadors observar algunes qüestions inèdites en l’estudi científic . En primer lloc, el català no es focalitza tan sols a La Franja, si no que la seva difusió és general a Aragó. El cas més palpable és el de Saragossa, on hi ha més de dotze mil paralants, o ciutats mitjanes com Montsó, Barbastre, Osca o Alcanyís.
El treball ha estat elaborat al Seminari Aragonès de Sociolingüística per investigadors de diverses universitats, com ara Natxo Sorolla (Universitat Rovira i Virgili), Anchel Reyes (sociòleg), Chabier Gimeno, Juan Pablo Martínez i Miguel Montañés (Universitat de Saragossa) i Pep Espluga (Universitat Autònoma de Barcelona). Vegeu-lo ací:
Rètols bilingües a Fraga
Més de 55.000 ciutadans de l’Aragó saben parlar català, i més de 83.000 afirmen que entenen aquesta llengua. Tot i això, hi ha zones del nord i del sud on la llengua presenta un clar símptoma de perill d’extinció.Són les conclusions de l’estudi “L’aragonès i el català en l’actualitat”, que per primera vegada s’ha fet per tot el territori aragonès. Nacho Soralla, de la Universitat Rovira i Virgili, explica que en l’estudi es detecta que, a la zona del nord i del sud de l’Aragó, s’ha trencat la cadena transmissora, de pares a fills, del català i l’aragonès, cosa que situa les dues llengües en perill d’extinció.
“En densitat de població, Montsó, Barbastre, Alcanyís… poblacions o ciutats amb una mica d’influència a la zona de la Franja i que, segurament, tenen emigració de població catalanoparlant de la Franja que han emigrat a aquestes poblacions.”
El treball l’han elaborat a partir de les dades del cens de població del 2011 a tot l’Aragó, i destaca que l’aragonès i el català no es focalitzen només al seu territori històric, sinó que la difusió arriba a ciutats com ara Saragossa o Osca.
Segons els autors de l’estudi, el català presenta una transmissió estable de la llengua, però les dades segregades per àrees mostren “l’inici d’una tendència que indica pèrdues territorials al nord, a Ribagorça i Llitera, i a la zona sud-oest d’Aragó”, a la zona de Mezquín-Bergantes, els pobles catalanoparlants del Baix Aragó.
♦ Gran demanda a les escoles de la Franja per fer activitats en català
Les especificitats territorials a la Franja i, sobretot, la situació de l’aragonès mostren, segons els autors de l’informe, “la necessitat d’una política lingüística d’impacte des del consens de les diferents sensibilitats polítiques” existents a l’Aragó.
“Aquesta ha de ser adequada a cada territori concret, sobretot és necessari consolidar-ne la presència a l’escola per assegurar el dret dels parlants a conèixer la seva llengua materna, el dret dels ciutadans a aprendre aragonès i català i la possibilitat de preservar aquest patrimoni immaterial propi de tots els aragonesos.”
L’informe, que s’ha presentat a la Universitat de Saragossa, ha estat elaborat des del Seminari Aragonès de Sociolingüística per investigadors de diferents universitats, com és el cas de Natxo Sorolla, de la Universitat Rovira i Virgili, el sociòleg Anchel Reyes, Chabier Gimeno, Juan Pablo Martínez i Miguel Montañés, de la Universitat de Saragossa, i Pep Espluga, de la Universitat Autònoma de Barcelona.
♦ Els ajuntaments de la Franja declaren el català com a llengua d’ús preeminent als seus municipis
DESCARGARREGAR ÀUDIO
El uso del catalán y del aragonés en la comunidad de Aragón
27/02/2017Duración: 00:07:42 seg
Con: Javier VázquezEste 27 de febrero se ha presentado el informe ‘L’aragonés y lo catalán en l’actualidad’, el primero que se hace sobre todo el territorio aragonés, y no solo sobre los territorios de uso histórico de estas lenguas. Aragón Radio lo analiza con Natxo Sorolla, sociólogo y miembro del Seminario Aragonés de Sociolingüística del Grupo de Trabajo de la Asociación Aragonesa de Sociología, que ha elaborado el documento.
El primer estudio sobre la transmisión familiar de las lenguas propias de la comunidad en sus zonas de uso diagnostica la vitalidad del primero, que se sigue heredando en el 80% de los hogares, y alerta sobre la pérdida de vigor del segundo, donde el legado baja al 56%.
El catalán y el aragonés sobreviven en Aragón a la era de la globalización y la multiculturalidad, aunque el uso de la primera comienza a tender a la baja en los sectores más jóvenes de la población mientras la ruptura de la herencia pone en peligro la permanencia de la segunda, según revela el primer estudio sobre el grado de transmisión de estas lenguas, elaborado por el Seminario Aragonés de Sociolingüística y que será presentado este lunes en la Universidad de Zaragoza.
El análisis, que se basa en los microdatos del Censo de Viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Insituto Aragonés de Estadística (Iaest), cifra en 8.425 los residentes en Huesca y el Pirineo que saben hablar el aragonés –el 5,3% de la población- y en 25.663 –el 53,6%- los catalanoparlantes de las comarcas orientales de las tres provincias de la comunidad. Ambos porcentajes crecen, hasta el 9,4% y el 64,6%, respectivamente, si se tiene en cuenta a quienes entienden esas lenguas habladas y/o escritas en sus zonas de uso predominante.
El 80% de los catalanoparlantes de Aragón sigue transmitiendo el idioma a sus hijos
En ambos casos, la utilización como vehículo comunicativo habitual es ligeramente mayor entre los hombres que entre las mujeres –la emigración femenina a la ciudad siempre fue más intensa que la masculina en el Pirineo-, mientras que los mayores porcentajes se dan en las franjas de edad que superan los 25 años. Más de la mitad de los catalanoparlantes y los hablantes de aragonés tienen estudios secundarios, y superan el 10% entre quienes han terminado los universitarios.
Esa extensión del uso en sus zonas tradicionales, sin embargo, no garantiza la continuidad de la lengua en el caso del aragonés, cuyo futuro consideran “incierto” los autores del estudio: en el 56% de las familias se mantiene la transmisión de la lengua de padres a hijos, mientras que ésta se pierde en casi un tercio -31%- de las unidades y, al mismo tiempo, otro 13% de hablantes se incorpora por otras vías, como el aprendizaje académico o a través del cónyuge. Las pérdidas superan al reemplazo.
La situación es mejor en el catalán. El grado de transmisión paterno-filial alcanza el 79% en las comarcas de la Franja oriental de la comunidad, donde la ruptura se queda en el 9% y se ve superada por la incorporación desde otras vías, que llega al 12%. “Se supera un umbral razonable para que haya dinámicas lingüísticas entre gente de diferentes localidades y comarcas”, señalan.
El primer estudio diagnostica la vitalidad del catalán y alerta sobre la pérdida de vigor del segundo, cuyo legado baja al 56%
“No hay pérdidas importantes entre los hablantes de catalán, aunque la situación de la lengua es más de mantenimiento que de vitalidad”, explica Natxo Sorolla, profesor de Sociología en la universidad Rovira i Virgili de Tarragona y coordinador del estudio, que destaca que, aunque en toda la Franja se mantiene la transmisión, se registran “pérdidas importantes” en comarcas del norte como La Llitera, La Ribagorçaa y en el suroeste, en El Mesquí.
En esas zonas se dan dos fenómenos como la reducción del uso de la lengua materna entre los más jóvenes –apenas el 25% de las interacciones entre catalanoparlantes adolescentes y jóvenes se producen en ese idioma en el Baix Cinca y La Litera- y el aumento de las relaciones personales –comerciales y administrativas también- con habitantes de áreas en las que apenas se utiliza, como ocurre con Graus en el caso de La Ribagorça y con Alcanyís en el caso del Mesquí.
“La transmisión familiar es el punto de inflexión de una lengua, y cuando éste cae es cuando la Unesco la señala como amenazada”, anota Sorolla, que estima en un 20% la pérdida de hablantes de aragonés que se da en cada generación. No obstante, sigue teniendo vitalidad en valles pirenaicos como los de Benasque, Echo y Ansó, además de en buena parte de La Ribagorza, la comarca trilingüe.
Los microdatos del censo también han permitido detectar la presencia real de ambas lenguas fuera de sus territorios históricos. En algunos casos, con resultados sorprendentes más allá de la fuerte presencia de colectivos de hablantes tanto de catalán como de aragonés en Zaragoza –supera en número a algunas zonas de origen, aunque con una obvia baja densidad-, principalmente causada por los movimientos migratorios hacia la capital.
Así, los catalanoparlantes suponen el 7,5% de la población en ciudades como la turolense Alcañiz, y alcanzan el 7,1% y el 4,7%, respectivamente, en las oscenses de Monzón y Barbastro, en las que los porcentajes de hablantes de aragonés son del 3,7% y el 3,8%. Es también reseñable la presencia de estos últimos en Ejea (Zaragoza).
El primer censo de estas lenguas revela que el aragonés está “amenazado” y el catalán estable pero en retroceso.
Origen: Más de 81.000 aragoneses hablan catalán o aragonés | Noticias de Aragón en Heraldo.es
P. Figols. Zaragoza26/02/2017 a las 06:00
Más de 81.000 aragoneses saben hablar catalán o aragonés (un 6% de la población total de Aragón), según el primer censo de estas lenguas, realizado por el Seminario aragonés de sociolingüística (vinculado a la Universidad de Zaragoza). Según este informe, elaborado a partir de los datos del último Censo de Población y Viviendas del INE (de 2011), en Aragón 55.513 personas saben hablar catalán y 25.556, aragonés.
“Es el primer censo completo que se realiza en Aragón del número de hablantes de catalán y aragonés y sus características sociodemográficas. El Censo de Población y Viviendas realizó 176.623 encuestas en Aragón, por lo que los datos tienen una gran fiabilidad estadística. Este estudio nos permite conocer y analizar la realidad lingüística de la comunidad autónoma”, afirma Natxo Sorolla, sociólogo, originario del Matarraña, profesor en las universidades Rovira i Virgili y Autónoma de Barcelona, y uno de los autores del estudio.
El censo -que se presenta este lunes en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza- es fruto del trabajo de varios años de los sociólogos Natxo Sorolla, Anchel Reyes, Chabier Gimeno, Miguel Montañés y Pep Espluga, y el profesor de ingeniería Juan Pablo Martínez, en colaboración con el Instituto Aragonés de Estadística.
El 10% de la población aragonesa entiende una de las dos lenguas minoritarias. La competencia oral es mucho mayor que la escrita. Muchos hablantes de catalán o aragonés no saben escribir en estas lenguas. En total hay 81.069 hablantes de ambas lenguas, pero solo 44.119 declaran que saben escribir (27.110 catalán y 17.009 aragonés).
¿Dónde se habla?
Las comarcas donde históricamente se habla catalán son seis: Ribagorza, La Litera, Bajo Cinca, Bajo Aragón-Caspe, Matarraña y Bajo Aragón. En esta zona, seis de cada diez habitantes entienden el catalán y cerca de la mitad lo saben hablar. Las comarcas con más hablantes son el Matarraña (56% de su población) y el Bajo Cinca (46%). Donde más gente sabe escribirlo es en La Litera (uno de cada tres habitantes).
Las comarcas donde el aragonés es propio son siete: Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe, Hoya de Huesca, Somontano de Barbastro y Cinca Medio. Las comarcas con mayor proporción de hablantes de aragonés son la Ribagorza (20%) y Sobrarbe (10%).
Un caso especial es el de la Ribagorza, la única comarca trilingüe de Aragón, según recoge el informe. El 17,5% de sus habitantes saben hablar catalán y el 20,7%, aragonés. En la encuesta no se preguntaba si se usaban las dos lenguas, por lo que los autores recomiendan que se incluya esta pregunta en el futuro.
En Zaragoza también se habla catalán y aragonés
El catalán y el aragonés estaban históricamente muy localizados, pero la emigración rural del siglo XX ha extendido su uso a otras zonas. Ahora, alrededor de una cuarta parte de los hablantes de aragonés o de catalán están en la comarca de Zaragoza.
En la ciudad de Zaragoza hay 12.291 hablantes de catalán y 7.183 de aragonés. En Huesca, 1.558 de catalán y 1.048 de aragonés. Y en Teruel, 671 de catalán y 488 de aragonés. Destaca el alto número de hablantes de catalán en la única ciudad del ámbito históricamente catalanohablante, Fraga (7.357), pero también en zonas de proximidad como Alcañiz (1.226). En Ejea hay 700 hablantes de aragonés por 50 de catalán. Otras ciudades aragonesas también tienen hablantes de ambas lenguas: en Barbastro, 799 de catalán y 649 de aragonés; en Jaca, 211 y 273; en Monzón, 1.208 y 629; en Sabiñánigo, 204 y 354.
Los hablantes de aragonés y catalán que viven en Zaragoza proceden en menor medida de zonas de uso histórico (11% y 7% respectivamente). Muchos proceden de otras zonas de habla catalana que por motivos de estudio o trabajo se han instalado en Zaragoza. Y hay un importante número de neohablantes, que han aprendido aragonés en cursos.
Los mayores conocen las lenguas más que los jóvenes
El censo analiza los datos según diferentes variables sociodemográficas. No hay mucha diferencia por sexo o por nivel de estudios, pero sí por edad. En las zonas de mayor vitalidad del habla aragonesa (Ribagorza, Hecho y Ansó), los mayores son los que más lo hablan (aunque lo escriben muchos menos). El 30% de sus hablantes tiene más de 65 años. Y solo el 5% tienen menos de 16 años.
En el caso del catalán no hay tanta diferencia. Los porcentajes de hablantes de la lengua son similares a la distribución de la población por franjas de edad. El 22% de los hablabantes de catalán tienen más de 65 años y el 9%, menos de 16.
Una novedad de este informe es el estudio de la transmisión de las lenguas en el ámbito familiar. Los autores advierten que la transmisión familiar del aragonés se está perdiendo, por lo que se convierte en una lengua “amenazada”. En las zonas de mayor vitalidad del aragonés, el 56% de los padres y el 50% de las madres lo transmiten a sus hijos. En el 32% de los casos se rompe la transmisión. Y en el resto, los jóvenes lo han aprendido por otras vías.
En el caso del catalán, casi el 80% de las familias lo transmiten a sus hijos. El informe atribuye este “éxito” al apoyo educativo desde los años 80, a una mayor visibilización social de la lengua y a la cercanía de territorios catalanohablantes (Lérida, Tarragona y Castellón). Sin embargo, sí se observa una reducción en las zonas más periféricas, como la Ribagorza, la Litera y el Mezquín (Bajo Aragón).
El aragonés, “amenazado”
“Tanto el catalán como el aragonés tienen una presencia importante en el territorio, más allá de sus zonas históricas. El estudio nos ha permitido constatar el proceso de sustitución lingüística del aragonés. Es una lengua amenazada, según la denominación de la UNESCO, y es urgente que las administraciones públicas lleven a cabo políticas de protección y promoción”, asegura Natxo Sorolla.
Los autores del estudio concluyen que la situación del catalán es “estable, pero en retroceso en algunas zonas”. Por ello piden campañas de divulgación de la lengua y “unas medidas educativas más ambiciosas”.
Tanto el catalán como el aragonés se ofrecen como asignaturas optativas en los centros escolares de las zonas de uso mayoritario de estas lenguas (Pirineo y Aragón oriental). Cerca de 800 alumnos estudian las distintas modalidades de aragonés y unos 4.500, de catalán.
Origen: Crece el interés por el Catalán en las aulas tras el fuerte impulso de DGA | La Comarca
La enseñanza del Catalán gana año a año alumnos en los centros escolares del Bajo Aragón Histórico. Los profesores de esta asignatura coinciden en que «son cada vez las familias concienciadas con las puertas que se les pueden abrir a sus hijos por aprender a escribir su lengua materna». Destacan que aumenta el alumnado de origen inmigrante que opta por esta vía. Éste último es el caso del colegio ‘Virgen del Portal’ de Maella, donde han detectado un incremento de estudiantes cuyas familias proceden de otros países.«Cuando son más pequeños no se lo aconsejamos porque tienen que aprender a hablar bien español pero más adelante se acaban apuntando. Por ejemplo, en Infantil tenemos dos niños holandeses nuevos y en 4º de Primaria se ha inscrito una niña de Pakistán», indica Irene Rubio, profesora de Catalán en Maella.
En Aragón los números se mantienen. Este curso estudian la lengua propia 1.202 alumnos en ESO y Bachillerato; y 3.155 en Infantil y Primaria.
Todos los centros de la Franja imparten Catalán e incluso el curso pasado se sumó el aula de Bordón, una localidad castellanohablante del Maestrazgo integrada en el CRA Olea, con aulas en Aguaviva y La Ginebrosa. Los padres de los seis alumnos, todos nuevos pobladores que proceden de Cataluña y Castellón, querían que sus hijos pudieran aprender a escribir su lengua materna. «Lo hacemos por su futuro, porque en el día de mañana les puede venir muy bien saber redactar la lengua que hablan en casa», explica Esther Medina, alcaldesa y madre de dos niños.
En total, en el territorio bajoaragonés se puede aprender catalán en los institutos de Valderrobres y Maella; y en nueve centros de Primaria a los que asisten estudiantes de 25 localidades de las comarcas del Bajo Aragón, Matarraña y Bajo Aragón-Caspe.
Estos datos coinciden con la fuerte apuesta del departamento de Educación del Gobierno de Aragón por aumentar la presencia de las lenguas propias de la comunidad en los centros educativos. Desde este curso, el catalán y el aragonés se han integrado en el currículo de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Por primera vez se permite que los centros utilicen el catalán o el aragonés como lengua vehicular equiparándolas con el Inglés y Francés, dos idiomas que son vehiculares junto al castellano en los colegios bilingues. Por el momento, los nueve centros que imparten este curso clases de otras asignaturas en su lengua materna son todos de la provincia de Huesca.
No obstante, el instituto de Valderrobres ha formado un grupo de trabajo para desarrollar un proyecto lingüístico de centro para implantarlo el próximo curso. Los profesores que lo integran realizarán una propuesta que será votada al final del presente curso por los padres. Este documento constará, entre otros, de un protocolo para los alumnos recién llegados aunque el apartado más importante será la integración del Catalán en el currículo. Es decir, cómo se oferta porque dependiendo de a qué asignatura se contrapone las matrículas varían. «El objetivo es contar con una propuesta de consenso para septiembre», explica la profesora de Catalán del centro, Pepa Nogués. Actualmente, es una optativa que se contrapone al Francés aunque Nogués destaca que hay más opciones, entre ellas, ser un centro bilingüe o trilingüe. «Se podría introducir el Catalán como lengua vehicular de las clases. En otros centros no es una optativa al Francés como en nuestro caso», afirma.
Lo que sí ha tenido una gran acogida es la recuperación del programa ‘Jesús Moncada’ para la difusión de la lengua catalana mediante actividades que fomenten la cultura y el patrimonio. La demanda ha sobrepasado con creces el presupuesto del departamento, 7.000 euros. Esto ha provocado que solo se aceptaran 42 de los 89 proyectos presentados. Uno de los centros que sí que recibió el visto bueno fue el CEIP ‘Virgen del Portal’ de Maella, que puede realizar un taller de barro. En su caso, la media de alumnado que escoge Catalán es del 80%. No obstante, el porcentaje es más alto en los primeros cursos y se reduce a medida que ascienden. «Cuando son pequeños se apuntan casi todos y después si se les complican los estudios prefieren asistir a clases de refuerzo», explica la profesora de Catalán del colegio, Irene Rubio. Dependiendo de cada clase, la oferta alternativa es distinta. Si coincide que es un curso que necesita refuerzo, se les apoya en las asignaturas que fallan y si no, llevan a cabo actividades más lúdicas.
Otro de los cambios de este curso es que se ha unificado el número de clases, dos a la semana que varían entre la hora y media y las dos horas según el centro. Los colegios de la provincia de Zaragoza ya impartían este número de horas pero no ocurría lo mismo en Teruel. Un ejemplo es el CRA Olea, donde restan una hora a Lengua Castellana y desde este curso, media a Religión. En su caso, los que no lo escogen reciben refuerzo de castellano.
En las tres comarcas de la Franja bajoaragonesa el 64,8% de sus habitantes tienen el catalán como lengua materna aunque su conocimiento es mucho mayor porque se aprende en la calle (un 87,5%). «Esta dinámica favorable que se ve en el alto y bajo Matarraña y en el Mezquín-bergantes es la histórica de la Franja, pero se está rompiendo en las comarcas del norte de Aragón y seguramente acabará pasando en nuestra zona», explica el sociólogo Natxo Sorolla.
Origen: Torna el LAPAO | Lo Finestró
(Publicat al Diario de Teruel el dissabte 4 de febrer)
Aquest dies observo renovada activitat del lapaisme, moviment de lingüísticaficció promogut pels partits de govern de l’anterior legislatura, especialment pel PAR, segons el qual a l’Aragó no es parla català, sinó LAPAO. El líder facaista Héctor Castro ha presentat amb èxit el seu programa de lingüísticaficció lapaista a Montsó, i quan aquesta columna es publicarà, probablement també ho haurà fet a Saragossa i a altres indrets del nostre país. La seua ideologia ha provocat el just rebuig per part de la lingüística i romanística internacionals, però malgrat això ha estat molt influent a la darrera legislatura i continua sent-ho ara gràcies a l’heretada Llei de Llengües. Per a polir una mica la mala imatge que té el glotònim LAPAO (Llengua Aragonesa pròpia de l’Àrea Oriental), pel cas també LAPAPYP (Llengua Aragonesa pròpia de les Àrees Pirenaiques i Prepirenaiques) per a l’aragonès, Castro faria bé d’adoptar la terminologia que li ofereix l’anònima lletra als lectors de la pàgina 5 del volum 5/6 de 2009-2010 de la revista De Lingva Aragonensi, òrgan de la Sociedat de Lingüística Aragonesa. S’hi declara que “Els objectius que mos vem marcar … preteneven afondir en el coneixement de les dos grans llengües romàniques originals d’Aragon (el ribagorçano i el aragonés)”. Com podeu veure de l’aragonès se’n diu “aragonès”, com cal, i no LAPAPYP, mentre que del català no se’n diu “català”, com caldria, ni tampoc LAPAO, sinó “ribagorçà”. Convindreu que “aragonès” i “ribagorçà” són més fàcils d’acceptar per la lingüística i la romanística internacionals que no LAPAPYP i LAPAO: “aragonès” és la correcta denominació per a la llengua aragonesa, “ribagorçà” segueix sent una denominació de lingüísticaficció per al català, però és un mot que existeix –s’anomenen així un dialecte de l’aragonès i un altre del català–, malgrat que segueix sent de lingüísticaficció: és com si per a anomenar el castellà en diguéssem “borjano” i per a l’aragonès “ansotano”. El terme “ribagorçano” per al català ve avalat per un important nombre de prestigiosos lingüistes, majoritàriament romanistes, com Saura, Flores, Colón, Casanova, Gargallo, Holtus, Metzeltin, Kremer, Lamuela, Moreno, Mott, Sistac i Suïls, entre altres. Tota una garantia de lingüística ficció.
Artur Quintana
Origen: El castillo que se salvó gracias al río – Aragón – El Periódico de Aragón
F. VALERO
19/02/2017
Existen dos Valderrobres. El moderno, en la margen izquierda del Matarraña, y el antiguo, al otro lado del río, presidido por la monumental iglesia y la mole almenada de su castillo gótico. El primero se ha desarrollado sobre todo desde los años 60, pero su crecimiento nunca ha puesto en peligro el casco viejo, que desde el 2013 forma parte de los pueblos más bellos de España.
«La causa de que la parte antigua esté tan bien conservada, casi intacta, es que el río ha actuado siempre como una frontera natural», explica Antonio Monfort, de la Fundación Valderrobres Patrimonial.
Esa circunstancia geográfica ha hecho que las gasolineras, colegios, supermercados y otros servicios se construyan en la ribera izquierda. De forma que, al cruzar el puente medieval sobre el Matarraña, el visitante pasa sin transición del presente a un pasado en el que conviven armónicamente varios siglos, desde el XIV hasta principios del XX.
El casco antiguo empieza en la plaza de España, del XVI, que parece propia de una ciudad, no de una localidad con unos 2.300 habitantes. El ayuntamiento, de estilo renacentista, ocupa una buena porción del espacio con su lonja, su elevado balcón y su historiado alero.
Su aspecto sobrio impone, pero para compensar tiene al lado la fonda La Plaza, que quizá sea una de las más antiguas de Europa. Está documentado que en el XIX ya era una casa de viajeros, pero retrocediendo en el tiempo, hasta el siglo XIV, se descubre que ejerció otras funciones, como la de casa del Justicia.
ESTAR EN EL MAPA
El resto de edificios de la plaza, posteriores, no le van a la zaga y marcan el tono de las calles que de allí parten, alguna con soportales. Y basta entrar en una tienda o un local de hostelería para descubrir que sus techos abovedados y sus arcos de piedra los diferencian notablemente de los comercios y bares de la otra orilla, que no pueden alardear de antigüedad.
«A veces, ahora más que antes, te asomas a la plaza y está llena de turistas», dice Ana, que regenta la fonda. «Valderrobres no era un sitio muy conocido y nuestros clientes se sorprenden de que sea tan bonito», explica.
Sin embargo, no es extraño que Valderrobres reciba visitantes «casi todos los fines de semana del año», como dice su alcalde, Carlos Boné. El ayuntamiento lleva muchos años invirtiendo en la restauración y recuperación del casco antiguo, que está calificado como Bien de Interés Cultural (BIC), y ese esfuerzo continuado está dando resultados.
TODO A LO GRANDE
De hecho, en el 2016, el conjunto que forman el castillo y la iglesia fue visitado por 30.000 personas, muy por encima de las 19.000 que era la cifra habitual hasta entonces. La consecución del título de pueblo bonito ayudó. Pero también lo ha hizo que Ferrero Rocher utilizara la villa para su campaña navideña del 2013. «Esa promoción nos puso en el mapa», subraya Boné
Las calles principales de Valderrobres corren paralelas al río, de este a oeste, cortadas transversalmente por estrechos callejones en cuesta, a menudo con peldaños, que suben hacia el castillo.
La fortaleza domina el casco antiguo desde hace seis siglos. Y, sin embargo, según Monfort, «nadie se espera encontrar aquí un edificio tan espectacular».
Todo es grande en el castillo de Valderrobres: los muros, los almacenes, los sótanos y las estancias donde se hacía vida, en especial la de las chimeneas, que acoge exposiciones temporales. Claro que la causa puede ser que desaparecieron los tabiques de madera que hubo en tiempos para separar los usos.
«No era un castillo defensivo, sino palaciego, y se utilizaba como residencia temporal», dice el guía, que explica que la iniciativa de su construcción partió del Arzobispado de Zaragoza.
Pero sus altos muros no ensombrecen a la iglesia aledaña, «una joya del gótico en Aragón». Ha pasado por muchas vicisitudes, guerras incluidas, hasta el punto de que este siglo se ha recuperado un tramo entero del templo que se había hundido.
En su portada, los capiteles cuentan la historia de Noé. A su manera, el patriarca es una metáfora de Valderrobres. Pues si un arca de madera salvó al personaje bíblico, un río ha impedido aquí que el casco antiguo sucumbiera a manos del desarrollo urbanístico.
Social Widgets powered by AB-WebLog.com.