Skip to content

Archive

Category: Matarranya

Origen: Los empresarios turísticos constituyen una Mesa de Trabajo | La Comarca

Origen: Monseñor Omella, con todos nuestros respetos, no hace falta que pida perdón | Dolça Catalunya

¿Primeros síntomas de síndrome de Estocolmo en el obispo Omella?

entrevista-omella--620x349

“Perdón por mi catalán diferente del de TV3, por ser un charnego, por no adorar a lanació… ja provaré de millorar”

A la hora de dar la bienvenida al nuevo obispo de Barcelona, monseñor Omella, intentábamos explicarle algunas particularidades de su nueva diócesis, los problemas que tendrá que afrontar y las presiones que tendrá que soportar. No es tarea nada fácil.

Las primeras declaraciones de Monseñor Omella, no obstante, parecen mostrar los primeros síntomas del síndrome de Estocolmo, tan común en quienes no desean enfrentarse a sus captores y piensan que asumiendo su discurso estos le perdonarán la vida. El resultado, es obvio, nunca es el esperado. Y es que las primeras palabras que pudimos oír por radio de Monseñor Omella fueron para, en su catalán de la Franja, pedir perdón por hablar un mal catalán. ¿Pedir perdón? Monseñor Omella, los catalanes normales usamos el catalán y el castellano para expresarnos y comunicarnos, indistintamente, y no tenemos que pedir perdón por usar uno u otro. A lo mejor viene siendo hora de que también el obispo de Barcelona hable como la inmensa mayoría de catalanes, en castellano y en catalán y sin pedir perdón nunca por usar uno u otro idioma.

Leemos también en una de sus primeras entrevistas como obispo de Barcelona que, a la pregunta sobre qué opina acerca de aquellos que pedían un obispo catalán para Barcelona, responde Monseñor Omella que “a los que querían un obispo catalán, yo les diría que los entiendo perfectamente“.

Con todo nuestro respeto, lo sentimos mucho, pero nosotros no los entendemos. O los entendemos demasiado bien. Entendemos que quienes exigen obispos catalanes desean mantener secuestrada a la Iglesia y que el bien espiritual de la gente concreta les trae sin cuidado mientras ésta se ponga al servicio de lanació divinizada. Es lo que le explicábamos el otro día: “De la saharización espiritual de Cataluña se ha encargado con especial empeño el nacionalcatalanismo  y la tropa de obispetes funcionarios que nos han traído los de “Volem bisbes catalans”, más preocupados por complacer al poder político que por apoyar a las familias que todavía creen que hay Dios“. A lo mejor lo que necesitamos, tras varias décadas, sea un obispo de Barcelona que no entienda esas posturas, que recuerde que la Iglesia es universal y que para los católicos Jesucristo está por encima de lanació. Eso sí que sería una novedad.

En el fondo subyace un problema de diagnóstico. Que las iglesias en Barcelona están cada vez más vacías no es ningún misterio. Se supone que el obispo pretende cambiar este estado de cosas. ¿Cómo? ¿Haciéndose más cercano a la gente? ¿Desplegando una actividad de ayuda material a las familias que pasan penurias? ¿Siendo capaz de dialogar con quienes no comparten nuestros puntos de vista? Todos ellos propósitos muy laudables que, a buen seguro, pueden hacer mucho bien. Pero no nos engañemos, el problema radical que sufrimos en Barcelona y en toda Cataluña es el de una parte significativa de la Iglesia que ha abandonado el anuncio de Cristo por el anuncio de la Nación-ídolo. Y mientras esto no cambie, lo demás serán parches de corto recorrido.

Ya ve, monseñor Omella, que no es precisamente fácil, pero es lo que la Iglesia en Cataluña necesita. Sí, lo sabemos, eso significa ser blanco de ataques sin fin y hasta del martirio. Pero tenga por seguro que, si se decide a ir por ese camino, muchos catalanes le acompañarán. El otro camino, el de seguir con el chiringuito nacionalcatalanista en pie, lleva a la muerte espiritual de Cataluña.

Dolça i cristiana Catalunya..

Origen: El Bajo Aragón no reconoce su riqueza lingüística

En el último Pleno de la Comarca del Bajo Aragón, desde el grupo de GANAR presentamos una moción que tenía como punto principal aprobar la solicitud para la declaración de la Comarca del Bajo Aragón como zona de utilización histórica predominante de la lengua catalana o lengua aragonesa propia del área oriental de la Comunidad. Cabe mencionar al respecto que, según un reciente estudio de la Universidad de Zaragoza, un 8,4% de la población del Bajo Aragón (2.491 personas) declaran conocer esta lengua, mientras que el porcentaje se eleva al 14,6% (4.321 personas) en los que afirman que lo entienden.

Los objetivos de esta moción eran varios. Por un lado, reconocer una evidencia histórica en cuanto a un patrimonio cultural inmaterial con el que contamos en el territorio, que también es una muestra de identidad colectiva en nuestros municipios, y que por ello goce de una protección adecuada, especialmente en lo que tiene que ver con las diferentes variantes locales. Por otro, reconocer los derechos de los hablantes de esta lengua en el Bajo Aragón, y acabar con el abandono y la desidia que la institución comarcal ha tenido desde su nacimiento hacia la lengua materna de los habitantes de un tercio de los pueblos del territorio.

Así pues, el fin de la proposición no era polemizar en torno a la denominación de la lengua, ni mucho menos, ya que sería una discusión estéril por cuanto existen discursos muy polarizados en este sentido. Es evidente que algunas de las terminologías utilizadas tienen un sentido histórico, cultural y, sobre todo, lingüístico, mientras otras sólo tienen un origen meramente político. Personalmente, no entiendo el término ‘chapurriau’ como algo despectivo, ya que es así como hemos llamado tradicionalmente a nuestra lengua en Aguaviva, si bien el famoso invento del LAPAO fue una ocurrencia anticatalanista que nos dejó en ridículo en todo el país.

Por ello, con voluntad conciliadora la moción recogía ambas terminologías, la de la Ley de Lenguas del gobierno PP-PAR (lengua aragonesa propia del área oriental), y la actual reconocida por el ejecutivo PSOE-CHA (catalán de Aragón).

Sin embargo, los intentos fueron en vano. El resto de grupos centraron el debate únicamente en la denominación de la lengua, quedando el resto de aspectos en algo meramente residual. Los argumentos fueron de lo más diverso, y por qué no decirlo, vergonzoso. “Com-plejo de inferioridad”, “intereses políticos en Catalunya”, “apoyo a la colonización catalana”, “tergi-versación de la historia”, fueron algunas de las lindezas que tuvimos que escuchar desde la bancada del PAR, llegando incluso a ataques personales. Para colmo, incluso la devolución de los Bienes de Sijena fue introducida en el discurso, a pesar de que nada tuviera que ver con el tema en cuestión. El portavoz del PP suscribió las palabras del compañero del Partido Aragonés, e incluso llegó a asegurar que “se merecía un aplauso”. Desde el grupo socialista, en una muestra más de la incoherencia a la que ya nos tiene acostumbrados, se optó por rechazar la denominación actual y apoyar la del anterior gobierno.

¿Qué significado tendría el reconocimiento como zona de utilización histórica predominante? El Estatuto de Autonomía de Aragón establece que en estos territorios “se regulará el régimen jurídico, los derechos de utilización de los hablantes, se promoverá la protección, recuperación, enseñanza, promoción y difusión del patrimonio lingüístico de Aragón, y se favorecerá el uso de las lenguas propias en las relaciones de los ciudadanos con las Administraciones públicas aragonesas.” Es decir, nada que ver con imposiciones ni con los argumentos recogidos anteriormente y espetados por el resto de grupos.

El segundo punto de la moción se basaba impulsar el reconocimiento de la realidad bilingüe del territorio bajoaragonés mediante la adaptación del topónimo de la Comarca en bilingüe (Bajo Aragón/Baix Aragó), de igual modo que ocurre en comarcas vecinas como el Matarraña/Matarranya o el Bajo Aragón Caspe/Baix Aragó Casp. Tampoco en este caso se contó con el apoyo del resto de grupos. El motivo principal que “somos menos pueblos, y sobre todo menos hablantes” como si ello nos obligara a gozar de menos derechos, a pesar de que el propio Estatuto de Autonomía establece que nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua.

Lamentablemente, la moción no salió adelante, ya que PP y PAR votaron en contra, mientras que el PSOE dio libertad de voto a sus consejeros (1 a favor, 3 abstenciones y 7 en contra). Cabe recordar que sólo hace unas semanas en nuestra vecina comarca del Matarranya sí fue aprobada una moción muy similar presentada por el PSOE, contando con un apoyo claramente mayoritario.

Así pues, una nueva oportunidad perdida para trabajar por la conservación de nuestra lengua, mientras seguimos viendo cómo languidece y cada vez son menos los jóvenes que la hablan y cómo se “castellaniza” a pasos agigantados. Por nuestra parte seguiremos luchando, reivindicando su protección, en el caso del Parlar d’Aiguaiva de una de las variantes más ricas y peculiares de toda la zona, a juicio de numerosos lingüistas y estudiosos de la lengua.

Por suerte, sólo un día después conocíamos que el Gobierno de Aragón creaba la Academia Aragonesa de la Lengua y el Institut del Català d’Aragó, marcándose como objetivos la conservación, promoción y defensa de nuestras lenguas propias. Sin embargo, en este territorio mucho deberán cambiar las actitudes de ciertos sectores para que por fin podamos trabajar conjuntamente por nuestro patrimonio cultural y lingüístico.Ω

Balaguer albergarà en uns dies les finals del futbol sala català. L’equip aleví del Matarranya viatge com a campió de les Terres de l’ebre

Origen: L’equip aleví de Queretes, a les finals del futbol sala | Comarques Nord

 La situació lingüística a la Franja serà objecte d’una Matinal de Llengua que tindrà lloc el dia 14 de juny a les 11 h a la Biblioteca de Catalunya. La inscripció es pot fer en aquest formulari.

A la sessió s’hi presentarà l’estudi Els usos lingüístics a la Franja, 2014, publicat a la col·lecció “Biblioteca Tècnica de Política Lingüística”, que han elaborat tècnics de la Direcció General de Política Lingüística (DGPL) i recercadors de la Universitat de Saragossa i del Centre de Recerca en Sociolingüística i Comunicació de la Universitat de Barcelona. Ester Franquesa, directora general de Política Lingüística, obrirà un acte en què les ponències aniran a càrrec dels experts Javier Giralt i Maite Moret (Universitat de Saragossa) i Anna Torrijos i Joan Solé (DGPL). L’estudi s’ha portat a terme en el marc d’un acord de col·laboració entre la DGPL i el Consorci Campus Iberus, que formen les universitats de l’Ebre. El treball ja es va presentar en un acte a la Universitat a Saragossa el dia 31 de maig.

La DGPL va iniciar l’any 2013 un programa de col·laboració amb els territoris del domini lingüístic per tal de dur a terme enquestes d’usos lingüístics als diferents territoris i obtenir dades que poguessin ser comparades. En aquest marc, ha treballat també amb el municipi de l’Alguer en l’execució i l’anàlisi de l’Enquesta d’usos lingüístics a l’Alguer; amb el Consell Departamental dels Pirineus Orientals i l’Institut Franco-Català Transfronterer de la Universitat de Perpinyà, en l’execució de l’Enquesta de la Catalunya Nord; i amb la Universitat de les Illes Balears i el Govern Balear per a l’Enquesta d’usos lingüístics a les Illes Balears. A banda també ha establert acords d’intercanvi mutu de mètodes i d’informació amb els governs de València i d’Andorra.

MAGAZIN 10 de juny de 2017.
LA VEU DEL BAIX MATARRANYA. 107.6 FM.FAVARA (Saragossa)
Pots escoltar-nos per internet anant a (google/la veu del baix matarranya).
Tel. 976 635 263
11- 11:40.- Efemèrides / Santoral/ Aemet (agència estatal de meteorologia) el temps / El cabals dels rius Matarranya i Algars/ Aigua als embassaments/ Les frases del dia/ Notícies de la setmana.
11:40- 11:55.- Paraules per a la música. Mari Conchi Balaguer
11:55- 12:30.- Àgora :“El temps en la nostra vida” Arancha Bielsa, Eduardo Satué, Joaquín Meseguer, Ramón Arbona, Luis Valén i Elías Satué.
12:30-12:40.- L’opinió de Pepe Bada.
12:40- 12:55.- Corresponsal a Casp. Néstor Fontoba
12:55- 13:10.- Els esports. José Manuel Pelegrín i Ramón Oliver.
13:10- 13:25.- Corresponsal a Nonasp. Mario Rius
13:25- 13: 40.- Actualitat agrària. Alberto Balaguer
13:40- 14.- Entrevista a la professora d’adults de Favara, Mamen Rasero.
Participants: Mari Conchi Balaguer, Eduardo Satué, Luis Valén, Joaquín Meseguer, Ramón Arbona, José Manuel Pelegrín, Ramón Oliver, Pepe Bada, Néstor Fontoba, Mario Rius, Alberto Balaguer i Elías Satué.

Origen: Tornem-hi amb la toponímia | Lo Finestró

(Publicat al Diario de Teruel el dissabte 27 de maig)

Darrerament veig que es mouen les  institucions en replegar la toponímia, poble per poble, abans que no se l’enduguen despoblació, desídia i manipulació. Enfront d’aquells que voldrien imposar-nos una toponímia castellana academitzada, cal documentar les formes que diuen els parlants genuïns de cada territori lingüístic –aragonès, castellà, català– i oficialitzar-les, sinó ho tindran magre per persistir. Una toponímia de tot l’Aragó, feta sense prejudicis, això sí, ens retornarà els noms de sempre, i permetrà de conèixer millor la nostra història: presència basco-ibérico-celta, romanització, arabització, occitanització, castellanització –que potser no sempre ho ha estat a costa de l’aragonès: cal donar explicació a topònims d’àrea castellana com Balsa Nova, Castelnou, Santa María d’Horta, el Palao, … –, i molt més. Abans de  posar-nos al tall convé, per estalviar-nos feines dobles, que rellegim les pàgines 47-58 d’Indagacions d’Hèctor Moret, Calaceit 1998. Miraré ara de fer un breu resum de la investigació toponímica al nostre país. L’àrea catalanoparlant, la Franja, és la més treballada, especialment al Matarranya Històric, i més encara a la Ribagorça amb el projecte Toponimia de Ribagorza; el Baix Cinca i la Llitera són les comarques més desassistides. L’àrea aragonesoparlant, l’Alt Aragó, es troba gairebé exhaustivament estudiada a la Ribagorça gràcies a l’esmentada Toponimia de Ribagorza. si bé és llàstima que en les transcripcions dels topònims es faça servir una ortografia patoisanta –això quasi no passa als topònims ribagorçans catalans.  La resta del territori té bastants monografies toponímiques i molts materials desperdigolats per llibres i revistes. Com sol passar quan es tracta d’estudis lingüístics l’àrea més abandonada és la de llengua castellana. Ací trobem algunes comptades monografies (Casp, Valdealgorfa, …) i materials de difícil consulta en llibres i revistes, i això que es tracta d’una àrea, potser no tan interessant com les de l’Alt Aragó, pero déu-n’hi-doret de com ho és. La majoria dels treballs considerats se solen centrar en les fonts orals, i ben poc en les documentals, amb algunes importants excepcions (Giralt, Vázquez, Saura, …). Acabo repetint –vox clamantis in deserto– que poc hauran servit aqueixs esforços toponímics per la normalització dels nostres aragonès, castellà i català, sinó s’oficialitzen els topònims obtinguts.

Artur Quintana

Noticias del Bajo Aragón – un diario independiente

Origen: El barquero deja La Estanca por Pena

Origen: “Els usos lingüístics a la Franja”. Matinal de Llengua . Llengua catalana

PresentacióL’estudi es va presentar a la Universitat de Saragossa

La situació lingüística a la Franja serà objecte d’una Matinal de Llengua que tindrà lloc el dia 14 de juny a les 11 h a la Biblioteca de Catalunya. La inscripció es pot fer en aquest formulari.

A la sessió s’hi presentarà l’estudi Els usos lingüístics a la Franja, 2014, publicat a la col·leció “Biblioteca Tècnica de Política Lingüística”, que han elaborat tècnics de la Direcció General de Política Lingüística (DGPL) i recercadors de la Universitat de Saragossa i del Centre de Recerca en Sociolingüística i Comunicació de la Universitat de Barcelona. Ester Franquesa, directora general de Política Lingüística, obrirà un acte en què les ponències aniran a càrrec dels experts Javier Giralt i Maite Moret (Universitat de Saragossa) i Anna Torrijos i Joan Solé (DGPL). L’estudi s’ha portat a terme en el marc d’un acord de col·laboració entre la DGPL i el Consorci Campus Iberus, que formen les universitats de l’Ebre. El treball ja es va presentar en un acte a la Universitat a Saragossa el dia 31 de maig.

La DGPL va iniciar l’any 2013 un programa de col·laboració amb els territoris del domini lingüístic per tal de dur a terme enquestes d’usos lingüístics als diferents territoris i obtenir dades que poguessin ser comparades. En aquest marc, ha treballat també amb el municipi de l’Alguer en l’execució i l’anàlisi de l’Enquesta d’usos lingüístics a l’Alguer; amb el Consell Departamental dels Pirineus Orientals i l’Institut Franco-Català Transfronterer de la Universitat de Perpinyà, en l’execució de l’Enquesta de la Catalunya Nord; i amb la Universitat de les Illes Balears i el Govern Balear per a l’Enquesta d’usos lingüístics a les Illes Balears. A banda també ha establert acords d’intercanvi mutu de mètodes i d’informació amb els governs de València i d’Andorra.

Origen: La poesía y la música tomarán las calles de Beceite y Valderrobres | La Comarca

Origen: Els usos lingüístics a la Franja, 2014. Llengua catalana

Els usos lingüístics a la Franja, 2014

Els usos lingüístics a la Franja, 2014 pdf icon [1,35 MB ]

En aquest volum es publica un resum de l’anàlisi dels resultats de l’Enquesta d’usos lingüístics a la Franja 2014.

El contingut s’estructura en vuit apartats, el primer dels quals descriu la metodologia emprada i el segon presenta les dades més rellevants sobre el context demogràfic. Els dos apartats següents se centren en el principals resultats sobre els coneixements lingüístics i les llengües de la població de la Franja. El cinquè tracta la llengua de la llar i la transmissió lingüística intergeneracional. El sisè presenta els factors clau sobre els usos lingüístics en les relacions interpersonals i en l’àmbit del consum i els serveis. En el setè es mostren les actituds i representacions lingüístiques, l’aprenentatge de català de les persones adultes i les denominacions de la llengua, i, per últim, les conclusions generals tanquen l’obra.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/piden-que-politicas-publicas-reviertan-descenso-uso-del-catalan-aragon-6074609

EFE

Miércoles, 31 de mayo del 2017 – 15:53 CEST

El uso del catalán en la zona oriental de Aragón ha descendido en los últimos años, en los que ha aumentado la capacidad de lectura y escritura de esta lengua, y es necesario que las políticas públicas “reviertan” este descenso en el uso.

Estas son las principales conclusiones de la Encuesta de los Usos Lingüísticos en la Franja de las comarcas catalanohablantes de Aragón, que han realizado investigadores de las universidades de Zaragoza, Tarragona y Lleida gracias al convenio entre el consorcio Campus Iberus y la Dirección General de Política Lingüística de Cataluña, en el que no ha participado el Gobierno aragonés.

El estudio, realizado en 2014, sirve para comparar los datos con otro elaborado en 2004 en virtud de un convenio entre la Generalitat y el Gobierno aragonés, que ya en 1995 había encargado otro a la Universidad de Zaragoza.

El investigador Javier Giralt, profesor titular de Filología Catalana de la Universidad de Zaragoza, ha explicado a los medios las principales conclusiones de este estudio, que revela que el uso del catalán en general ha descendido “tanto en el nivel particular como el social” y se utiliza cada vez más el castellano, lo que se debe a la mayor presencia de extranjeros pero también al descenso de la transmisión de la lengua de padres a hijos.

La encuesta desvela que casi el 50 % de los encuestados reconoce que lo que habla es catalán, frente al anterior estudio en el que predominada una denominación “peyorativa” para ocultar la catalanidad lingüística de esta zona de Aragón.

Giralt ha señalado también que ha aumentado la capacidad de lectura y escritura en catalán, debido a la posibilidad en los últimos 20 años de aprenderlo de forma voluntaria en escuelas e institutos y al hecho de que muchos alumnos vayan después a estudiar a Cataluña.

A su juicio, aunque el estado de salud del catalán en Aragón “viene a ser el mismo” que en Cataluña o Baleares “en cuanto al uso real de la lengua”, el problema es que en esta comunidad “no es cooficial”, ni es lengua de enseñanza obligada en las escuelas.

Ha reconocido que aunque la dirección general de Política Lingüística de Aragón está haciendo cosas muy favorables en relación con el catalán y el aragonés, “siempre es poco” y lo es, en buena medida, “porque el catalán no está reconocido”, ha dicho.

Ha valorado que “algo se ha ganado” cuando casi el 50 % de los habitantes de la Franja denominan catalán a su lengua, pero ha apuntado que “haría falta el refuerzo institucional para que todo pudiera funcionar de otra manera”, y se ha mostrado pesimista con respecto a la situación de esta lengua en la zona dentro de diez años.

Aunque la directora general de Política Lingüística de la Generalitat de Cataluña, Ester Franquesa, ha mostrado su “respeto institucional” sobre el papel del Gobierno de Aragón al respecto, ha añadido que “si encuentra la manera de otorgar a la lengua que es propia de este territorio el estatus jurídico que le corresponde como lengua propia, como mínimo también oficial, sería bueno para el territorio y para el conjunto del dominio lingüístico”.

Las lenguas “nunca se excluyen entre ellas” y poder dominar dos es siempre mejor que dominar sólo una. “Aquí hay muchas personas que pueden hablar catalán y algunas que no pueden aún”, ha dicho.

Franquesa, al contrario que Giralt, se ha mostrado “optimista” respecto al resultado de este estudio, que da “muy buenos resultados en relación al conocimiento de la lengua” en la Franja y ha valorado la percepción existente de que se habla “una única lengua” que recibe distintos nombres según el territorio, pero que comparte con Cataluña, País Valenciano e Islas Baleares.

Y ha explicado que las críticas realizadas por plataformas o partidos políticos que consideran que se impone el catalán “van más allá de la política lingüística y son más política” cuando lo que se pretende es “la cooperación para que la lengua tenga un presente y un futuro más solido y más fuerte”, que “no tiene nada que ver con la catalanidad que uno siente ni con sentimientos identitarios”.

En respuesta a la posibilidad lanzada por Franquesa de que el catalán sea cooficial en Aragón, el director general de Política Lingüística del ejecutivo aragonés, José Ignacio López Susín, ha aseverado que “Aragón tiene su propio gobierno y su propia dirección general” y quien lleva a cabo la política lingüística en esta comunidad “es el Gobierno de Aragón”.

Y con respecto a una futura Ley de Lenguas en Aragón, ha asegurado que “no se está trabajando en este sentido” y no se ha presentado ni está en trámite “ningún proyecto de ley”.

Origen: Piden que las políticas públicas reviertan en el descenso de uso del catalán en Aragón

El estudio ha sido realizado por investigadores de las universidades de Zaragoza, Tarragona y Lérida.
EFE

31/05/2017 / 18:06

ZARAGOZA.- El uso del catalán en la zona oriental de Aragón ha descendido en los últimos años, en los que ha aumentado la capacidad de lectura y escritura de esta lengua, y es necesario que las políticas públicas “reviertan” este descenso en el uso.

Estas son las principales conclusiones de la Encuesta de los Usos Lingüísticos en la Franja de las comarcas catalanohablantes de Aragón, que han realizado investigadores de las universidades de Zaragoza, Tarragona y Lérida gracias al convenio entre el consorcio Campus Iberus y la Dirección General de Política Lingüística de Cataluña, en el que no ha participado el Gobierno aragonés.

El estudio, realizado en 2014, sirve para comparar los datos con otro elaborado en 2004 en virtud de un convenio entre la Generalitat y el Gobierno aragonés, que ya en 1995 había encargado otro a la Universidad de Zaragoza.

El investigador Javier Giralt, profesor titular de Filología Catalana de la Universidad de Zaragoza, ha explicado a los medios las principales conclusiones de este estudio, que revela que el uso del catalán en general ha descendido “tanto en el nivel particular como el social” y se utiliza cada vez más el castellano, lo que se debe a la mayor presencia de extranjeros pero también al descenso de la transmisión de la lengua de padres a hijos.

La encuesta desvela que casi el 50 % de los encuestados reconoce que lo que habla es catalán, frente al anterior estudio en el que predominada una denominación “peyorativa” para ocultar la catalanidad lingüística de esta zona de Aragón.

Giralt ha señalado también que ha aumentado la capacidad de lectura y escritura en catalán, debido a la posibilidad en los últimos 20 años de aprenderlo de forma voluntaria en escuelas e institutos y al hecho de que muchos alumnos vayan después a estudiar a Cataluña.

A su juicio, aunque el estado de salud del catalán en Aragón “viene a ser el mismo” que en Cataluña o Baleares “en cuanto al uso real de la lengua”, el problema es que en esta comunidad “no es cooficial”, ni es lengua de enseñanza obligada en las escuelas.

Y ha reconocido que aunque la dirección general de Política Lingüística de Aragón está haciendo cosas muy favorables en relación con el catalán y el aragonés, “siempre es poco” y lo es, en buena medida, “porque el catalán no está reconocido”, ha dicho.

Ha valorado que “algo se ha ganado” cuando casi el 50 % de los habitantes de la Franja denominan catalán a su lengua, pero ha apuntado que “haría falta el refuerzo institucional para que todo pudiera funcionar de otra manera”, y se ha mostrado pesimista con respecto a la situación de esta lengua en la zona dentro de diez años.

Una situación que puede ser “igual o un poco peor”, dado que la población está “muy envejecida” y en muchas localidades es difícil que se pueda mantener como lengua de uso habitual, por lo que ha insistido en que las políticas lingüísticas pueden revertir la situación.

En este sentido, aunque la directora general de Política Lingüística de la Generalitat de Cataluña, Ester Franquesa, ha mostrado su “respeto institucional” sobre el papel del Gobierno de Aragón al respecto, ha añadido que “si encuentra la manera de otorgar a la lengua que es propia de este territorio el estatus jurídico que le corresponde como lengua propia, como mínimo también oficial, sería bueno para el territorio y para el conjunto del dominio lingüístico”.

Las lenguas “nunca se excluyen entre ellas” y poder dominar dos es siempre mejor que dominar sólo una. “Aquí hay muchas personas que pueden hablar catalán y algunas que no pueden aún”, ha dicho.

Franquesa, al contrario que Giralt, se ha mostrado “optimista” respecto al resultado de este estudio, que da “muy buenos resultados en relación al conocimiento de la lengua” en la Franja y ha valorado la percepción existente de que se habla “una única lengua” que recibe distintos nombres según el territorio, pero que comparte con Cataluña, País Valenciano e Islas Baleares.

Y ha explicado que las críticas realizadas por plataformas o partidos políticos que consideran que se impone el catalán “van más allá de la política lingüística y son más política” cuando lo que se pretende es “la cooperación para que la lengua tenga un presente y un futuro más solido y más fuerte”, que “no tiene nada que ver con la catalanidad que uno siente ni con sentimientos identitarios”.

En respuesta a la posibilidad lanzada por Franquesa de que el catalán sea cooficial en Aragón, el director general de Política Lingüística del ejecutivo aragonés, José Ignacio López Susín, ha aseverado que “Aragón tiene su propio gobierno y su propia dirección general” y quien lleva a cabo la política lingüística en esta comunidad “es el Gobierno de Aragón”.

Y con respecto a una futura Ley de Lenguas en Aragón, ha asegurado que “no se está trabajando en este sentido” y no se ha presentado ni está en trámite “ningún proyecto de ley”.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.