Skip to content

Archive

Category: Ribagorça

Aquest cap de setmana, tot aprofitant el Pont del Pilar tenim diferents actes de les Jornades Europees de Patrimoni a la Noguera Riobagorçana: per una banda dins de les Jornades Europees de Patrimoni a a El Pont de Suert (l’Alta Ribagorça) el dissabte 10 a les 11 del matí comencen amb els actes de commemoració del mil·lenari de la consagració de l’Església de Lavaix, 1015-2015 i el diumenge al matí es faran una visita guiada al monestir monestir de Lavaix (a càrrec del Col·lectiu Camina) i per la tarde a la Ermita Romànica de Nostra Senyora de la Mir i a la vila d’Orrit (a càrrec de l’Associació Cultural de la Terreta).

El diumenge també hi ha la quedada romànica a Espills (Mare de Déu del Solà) del grup “Románico y Salud”
CERIb-Centre d’Estudis Ribagorçans

Origen: “Tengo la tristeza de saber que mi lengua materna desaparecerá, pero el consuelo de que yo no lo veré”

 

“Tengo la tristeza de saber que mi lengua materna desaparecerá, pero el consuelo de que yo no lo veré”

Manuel Castán, presidente del Estudio de Filología Aragonesa, ha sido asesor en materia de lenguas propias con los gobiernos de PSOE y PP-PAR

“Si en lugar de una lengua habláramos de una ermita, trataríamos de que las piedras no se desmoronaran”, asegura sobre la situación actual de este “tesoro intangible”

Manuel Castán, presidente del Estudio de Filología Aragonesa. Foto: Juan Manzanara

Manuel Castán, presidente del Estudio de Filología Aragonesa. Foto: Juan Manzanara

Manuel Castán Espot (Gabás, 1955) es el presidente de la asociación Estudio de Filología Aragonesa, nombre bajo el que ,“por cuestiones legales”, opera la denominada Academia de l’Aragonés. Esta organización surgió en 2006, tras el frustrado intento de crear una autoridad lingüística que fuera reconocida por todos los colectivos del aragonés. Castán, sobrio y comedido, elige con cuidado las palabras de sus respuestas, que traslucen las todavía hoy vivas desavenencias entre los distintos sectores que trabajan en defensa de esta lengua propia de Aragón.

Este profesor de Lengua y Literatura, que tiene la “inmensa tristeza” de saber que un día su dialecto materno, el patúes, desaparecerá, ha asesorado en materia lingüística a los gobiernos de Marcelino Iglesias y de Luisa Fernanda Rudi. Sobre la política de este último ejecutivo, considera que fue un “error” denominar al aragonés y al catalán como “lapapyp” (“lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica” y “lapao” (“lengua aragonesa propia del área oriental”), respectivamente.

Cortés, Manuel Castán pide permiso para fumar durante la entrevista, que tiene lugar en la sede del Estudio de Filología Aragonesa.

¿Cuál es la situación actual de la lengua aragonesa?

La lengua aragonesa histórica está compuesta por las distintas variedades del aragonés. Comenzando por la zona oriental, encontramos el patués, el ribagorzano del Valle de Benasque, y el bajorribagorzano, en la zona de Campo a Fonz. En el Sobrarbe, sobrevive el chistabino en el valle de Chistau. En Bielsa, el belsetán apenas lo hablan familias contadas. En La Fueva está muy muerto, y a partir de ahí hay un vacío en el Valle del Ara, Biescas, Sabiñánigo, Jaca… Salvo un reducto del panticuto en Panticosa. Hay que llegar al Valle de Hecho para encontrar el cheso, con gran vitalidad porque la gente lo defiende. En Ansó, el ansotano está muy alicaído, por desgracia. Luego hay zonas aisladas, como Ayerbe, donde hay restos de ayerbense en decadencia.

¿Se ha producido en los últimos años un retroceso significativo?

Hay zonas en las que se hablaba el aragonés histórico que se están castellanizando a gran velocidad. También hay pequeños milagros, como que el ribagorzano sobreviva en pueblos cercanos a Barbastro, como Estadilla y Fonz. Por otro lado, están los nuevos hablantes que han aprendido el denominado aragonés común, que, como ocurre con todas las lenguas cultas, es en cierta manera una construcción artificial, igual que ocurre con el castellano. Se da la paradoja de que los más fervientes defensores del aragonés son estos nuevos hablantes, que ven en la lengua una seña de identidad. Hay muchas personas que han invertido mucho tiempo, y a veces dinero, en defender ese patrimonio que vemos desaparecer poco a poco. Tengo la inmensa tristeza de que el patués, mi lengua, desaparecerá, pero esa pena está mitigada porque sé que yo no lo veré desaparecer, porque sigue habiendo hablantes jóvenes.

¿Cómo valoras las políticas recientes del Gobierno de Aragón respecto a la lengua aragonesa?

Con el Gobierno de Marcelino Iglesias (PSOE) se aprobó la Ley de Lenguas de 2009, en la que colaboré en cuanto se me requirió y que considero una buena legislación. Dentro de esa ley se creó el Consejo de las Lenguas de Aragón, en el que también participé. Entre sus misiones estuvo elaborar los estatutos de la Academia del Aragonés y de la Academia del Catalán. Pero el ejecutivo que había promovido esa vía se fue sin constituirlas. Así que el proceso se hizo bien, pero no se culminó.

Con Gobierno PP-PAR se aprobó otra Ley de Lenguas en 2013, de la que entonces advertí que era un error no mencionar a las lenguas por su nombre y usar denominaciones geográficas. En cualquier caso, se puede trabajar a favor del aragonés con una ley buena o mala, depende de las circunstancias. Durante estos años he colaborado con el Gobierno de Aragón como asesor en lenguas propias y puedo decir que se han hecho cosas muy importantes por el aragonés, dentro del marco legal establecido, y que las autoridades con las que he colaborado me han puesto toda clase de facilidades.

¿Por ejemplo?

Cambiamos la distribución de las zonas del profesorado de aragonés, de manera que en primaria se estudiaran las variedades de cada lugar. Creamos la plaza de ansotano, la plaza de cheso, la del valle del Ara y la de Secundaria de Aínsa. Por primera vez, se redactó el currículo de lengua aragonesa como una asignatura más dentro de la LOMCE. Hicimos el de Primaria, pero por un desacuerdo respecto a la ortografía usada fue impugnado por la Fundación Gaspar Torrente y se encuentra suspendido cautelarmente. También redactamos el currículo de Secundaria, y con este lo que ha pasado es que ha llegado el cambio de gobierno y se han derogado los currículos de la LOMCE, también el del aragonés. Así que se ha trabajado, tanto con PSOE como con PP, pero en el aragonés siempre volvemos a empezar de cero.

Al final de lo que se habla es del “lapapyp” y del “lapao”…

Nos produce cierta tristeza. Una ley no ha de inducir a error, debe decir lo que la ciencia establece, que las lenguas de la zona oriental pertenecen al ámbito lingüístico del catalán. El aragonés plantea complicaciones desde el punto de vista de la conservación, pero el catalán, que tiene vitalidad – lo estudian cerca de 5.000 alumnos en la zona oriental-, se encuentra con la dificultad de que levanta ampollas en determinados ámbitos de la sociedad aragonesa.

El Gobierno de Aragón ha anunciado la retirada de la Ley de Lenguas del PP-PAR. ¿Qué tendría que incluir desde vuestro punto de vista el nuevo texto legal que se lleve a las Cortes?

Debería reconocer la denominación de las lenguas y volver al espíritu de la ley de 2009, con la reposición del Consejo Superior de las Lenguas Propias de Aragón, que tenía como función aconsejar sobre este tema. También sería una buena medida volver a las Academias que ese Consejo nombró en su momento. Se puede hacer de otro modo, pero entonces la sombra del Consejo y de las Academias sobrevolará negativamente cualquier actuación que se haga.

¿Y es posible que la nueva ley se apruebe con consenso político y social?

Conviene que la ley tenga el apoyo de los partidos mayoritarios para que no haya más vaivenes. Pero creo que no será así. El que se cite al catalán será problemático, y también que se contemple algún tipo de oficialidad…. Sería necesario un esfuerzo para hacer una ley de mínimos que permita el trabajo a largo plazo.

El actual Gobierno de Aragón ha creado la Dirección de Política Lingüística.

De momento a esa Dirección no se le conocen apenas actuaciones, así que no podemos juzgarla. Nuestro reparo es que la persona elegida para el puesto pertenece a CHA, en cuyo entorno hay asociaciones, como el Consello d’a Fabla Aragonesa, que usan un modelo de lengua y ortografía que no compartimos. Tampoco me ofrece confianza la persona elegida para estar al frente de esa Dirección General por otros motivos: apenas habla aragonés, no habla catalán y no tiene conocimientos lingüísticos sólidos. Por otra parte, los primeros anuncios son desoladores. Al parecer, se está tramitando una Orden para que el Diploma de lengua aragonesa que se imparte en la Universidad de Huesca sea la titulación acreditativa para las plazas de profesorado de aragonés. De confirmarse, sería el peor inicio. Ese Diploma lo puede cursar y aprobar alguien que no tenga apenas conocimientos de aragonés y no puede facultar para dar clases de nuestra lengua. Además, entre el profesorado que imparte el Diploma, no hay ningún hablante nativo de la lengua.

¿Cuál sería vuestro modelo para la enseñanza del aragonés en el sistema educativo?

Actualmente, todas las clases de aragonés financiadas por el Gobierno de Aragón, en las zonas donde se conserva el aragonés histórico, son extraescolares, lo cual las estigmatiza, porque se imparten en horas de ocio de los niños. Aún así, hay en torno a 600 alumnos, que son verdaderos héroes. ¿Cómo deberían ser? En horario escolar, con una dotación horaria mínima de dos horas semanales y de manera que se privilegiara para que no fuera una asignatura que entre en un “sorteo” de optativas que la puedan relegar.  Es curioso que, de entre todos los monumentos culturales que hay en Aragón, no se considere a la lengua aragonesa como un tesoro intangible. Si en lugar de una lengua habláramos de una ermita, trataríamos de que las piedras no se desmoronaran.

Hay un largo debate en los círculos del aragonés en torno a la ortografía y el modelo lingüístico…

En cuanto a la ortografía, no es más que una convención. La mayoritaria entre los usuarios del estándar del Consello d’a Fabla Aragonesa ha sido hasta tiempos recientes la que se conoce como ortografía del 87 o del Consello, establecida en 1987. Sigue el modelo de la castellana, pero con innovaciones como no usar la “v” ni la “h” (salvo en diacríticos) y usar la “z” para el sonido interdental, por ejemplo en “nazión”. Es un tipo de ortografía que se puede usar, pero la propuesta del Estudio de Filología Aragonesa  trata de respetar en lo posible el origen latino del aragonés. Por ejemplo, se puede escribir “bitamina”, pero es preferible “vitamina” porque viene de la raíz latina “vita”. Creo que actualmente el mundo del aragonés ha adoptado mayoritariamente nuestra propuesta, y es difícil que se vuelva a la del 87. Es más, nosotros en ningún caso.

En lo que respecta al modelo de lengua, lo prioritario para nosotros es conservar las variedades históricas en su versión más genuina, ya que muchas están ya muy castellanizadas. Pero junto a esto, es conveniente que exista un registro común, porque da unidad al aragonés, sirve de referencia a los hablantes patrimoniales y permite que lo aprendan personas interesadas en su estudio.

¿Ves adecuada la presencia del aragonés y el catalán en el espacio público?

Debería ser más habitual y normal, que nadie se escandalizara por su uso. En los medios de comunicación sus apariciones son muy escasas y habrían de ser habituales. Ahora bien, los hablantes de aragonés y catalán hemos de ser conscientes de que representamos un porcentaje muy pequeño de la población de Aragón, así que no se puede imponer una presencia más allá de su peso real, aunque debería haber una discriminación positiva.

PATRIMONIO LINGÜÍSTICO

El 45,6% de los habitantes de La Franja dice hablar catalán

Pierden terreno otras denominaciones peyorativas, según un estudio universitario. La mitad de los que utilizan esta lengua (33.743) admite no saber escribirla

Pintada en Valderrobres reivindicando el uso del 'chapurriau'. - Foto:SERVICIO ESPECIAL

Pintada en Valderrobres reivindicando el uso del ‘chapurriau’. – Foto:SERVICIO ESPECIAL

M. VALLÉS 27/09/2015

Versión en PDF de la noticia, página 10

El 45,6% de los habitantes de la Franja dice hablar catalán. Según los datos de un estudio de usos lingüísticos elaborado por el sociólogo aragonés Natxo Sorolla, esta denominación avanza frente a otras más localistas o incluso peyorativas. En el 2004 solo el 20,6% admitía hablar catalán, frente al 45,6% que reconoce hacerlo en la actualidad.

El análisis, que cuenta con el aval científico de varias universidades, como la de Zaragoza, la de las Islas Baleares, la de Valencia o la Rovira i Virgili de Barcelona, es un encargo de la Generalitat de Cataluña y se presentó el pasado mes de julio. Recoge los datos del Instituto Nacional de Estadística y los de su homólogo aragonés. Y determina que en esta comunidad hay 33.743 hablantes de catalán en La Franja. Casi la mitad de ellos admite que no sabe escribir en este idioma.

POLÉMICAS POLÍTICAS La denominación del habla de La Franja ha sido motivo de polémica política históricamente en Aragón. Y este estudio aclara algunas cuestiones que se han utilizado de forma partidista. En la encuesta del 2004, el 43,8% de la población decía hablar Chapurriau –término peyorativo procedente de chapurrear, es decir, hablar mal–. Ese porcentaje se ha reducido hasta situarse en solo el 26,7%. Al contrario ha ocurrido con el catalán, que ha pasado del 20,6% del 2004, al 45,6% actual. Más estables se muestran las denominaciones localistas como fragatino o maellano, que en el 2004 representaban el 35,6% y que ahora representan el 27,7%, según la encuesta.

Los motivos de este cambio no están claros. “No hemos entrado en el análisis de fondo. Nosotros trabajamos con los datos de la encuesta realizada por la Generalitat”, explica Sorolla. El anterior análisis confeccionado data del 2004. Lo sufragaron conjuntamente los gobiernos de Aragón y Cataluña. En el actual, del que ahora se conocen las conclusiones, el Ejecutivo aragonés del PP se negó a participar. En todo caso, que la población tenga cada vez una mejor formación; la enseñanza normaliza del catalán o la propia polémica –ridículo incluido– con el Lapao han podido contribuir a que la gente diga abiertamente que habla catalán.

Según este estudio científico, el 88,8% de la población de La Franja decía saber hablar catalán en el 2004, mientras que en la actualidad el porcentaje ha bajado hasta el 80,4%. Ha subido, en cambio, el que se refiere al número de personas que saben escribir su lengua primaria, que ha evolucionado del 30,3% del 2004, al 41,8% de ahora. La capacidad lectora en catalán también ha mejorado, aunque en una cifra menos relevante, apenas un 3%.

El catalán sigue teniendo un peso muy importante en La Franja. La utiliza como lengua principal la mitad de la población, y además se ha incrementado el uso entre la población inmigrante en un 17,6% en los últimos 10 años, según se apunta en el estudio. De hecho, se explica que gran parte de los cambios que se han producido en la utilización del catalán se debe más a la llegada de foráneos que al comportamiento sociolingüístico de los autóctonos.

Junto a este tipo de fenómenos, se detectan otros, fruto de trabajos sociológicos paralelos a esta encuesta. Natxo Sorolla está elaborando una tesis en la que analiza el uso del catalán entre los niños de varias comarcas de La Franja. “Estamos observando que, aunque en sus casas hablen en catalán, cuando interactúan entre ellos utilizan el castellano”, indica. En su opinión, se está produciendo el principio de la llamada sustitución lingüística: el catalán pierde fuerza frente al castellano.

De hecho, pese a que el catalán es utilizado como lengua principal por la mitad de la población, el número de gente que lo emplea ha bajado 18,3 puntos porcentuales. La cifra se corresponde con el decrecimiento de la población en La Franja. Solo un cuarto de los vecinos de los municipios de la zona oriental de Aragón no usa nunca el catalán.

Per primera volta en la meua vida, vaig poder passar una setmana sencera al poble de mon pare, Estopanyà, a la Ribagorça. Ens vam estar a la casa on ell va nàixer, al barri de Trespena, encarat a llevant i a l’ombra de la gran roca del castell. Les meues filles, ironies de la vida, van dormir a la mateixa cambra on, segons ma tia Jovita, segurament la iaia Encarna el va portar al món…. Continuar llegint… Orígens | L’ esmolet

La Torre de cas de Parisi

L'avi Ramon Terès Benasc vestit de soldat de la República

Signatura de l'avi Ramon Terès Benasc de l'11 de maig de 1935

Origen: “Conocer la realidad sociolingüística del aragonés evitaría aprobar leyes ideológicas”

“Conocer la realidad sociolingüística del aragonés evitaría aprobar leyes ideológicas”

Rosa María Castañer, profesora del Departamento de Lingüística General e Hispánica de la Universidad de Zaragoza, plantea la necesidad de elaborar una nueva Ley de Lenguas desde el “consenso” y el “sentido común”, después de que el Gobierno de Aragón haya anunciado que derogará la norma en vigor aprobada por la coalición PP-PAR en 2013

Propone que sea el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón, un órgano consultivo creado al amparo de la ley de 2009 y abolido posteriormente con la aprobación de la ley de 2013, el que elabore un estudio sociolingüístico serio

Se calcula que cerca de 10.000 personas hablan alguna de las variedades del aragonés

El profesor de Filología Catalana Javier Giralt sostiene que habría “que reconocer la cooficialidad en las zonas en las que se habla catalán y aragonés”

El presidente de Aragón, Javier Lambán, y la expresidenta, Luisa Fernanda Rudi. Foto: Aragón hoy

El presidente de Aragón, Javier Lambán, y la expresidenta, Luisa Fernanda Rudi. Foto: Aragón hoy

“Habría que hacer un estudio sociolingüístico serio para determinar las variedades del aragonés, antes de legislar sin conocer la realidad”.  La profesora del Departamento de Lingüística General e Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza  Rosa María Castañer hace esta reflexión después de que el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, haya anunciado que derogará la actual Ley de Lenguas aprobada por el PP-PAR en 2013. La falta de acuerdo entre los partidos políticos sobre este asunto ha provocado que, en tan solo cinco años, hayan existido dos leyes distintas en Aragón, sin apenas recorrido.

Ante este cambio político, Castañer, profesora de Filología Aragonesa, reclama que se haga una nueva norma desde el “consenso” y el “sentido común”, partiendo de los planteamientos de la ley de Lenguas de 2009, aprobada por el PSOE con el apoyo de CHA, donde sí se reconocía al catalán como lengua propia de Aragón, junto al aragonés.

No obstante, reconoce que tampoco estaba completamente de acuerdo con la ley aprobada en 2009, pero señala que la norma que ahora está en vigor es todavía “peor”. “Son leyes ideológicas, sin duda”, afirma.

Como estudiosa de las lenguas aragonesas, Castañer se muestra partidaria de llamar a las cosas con “claridad” y no utilizar “circunloquios”, como los que recoge el texto cuando se refiere a la lengua aragonesa propia del área oriental  y a lenguas aragonesas propias de las áreas pirenaica y prepirenaica. Con la aprobación de la ley, en junio de 2013, estos términos se popularizaron como lapao y lapapyp, respectivamente, aunque la ley no recogía estas siglas.

Castañer sostiene que no existe un aragonés “unitario”, sino “variedades”. A diferencia del catalán, cuya realidad en Aragón está “muy definida”.

Explica que se manejan datos “muy diferentes” en torno a la conservación del aragonés, porque no hay un estudio riguroso sobre la realidad sociolingüística. Existen algunos datos recopilados a través del censo, pero para ella no son fiables, porque posteriormente no se realiza una comprobación científica.  “No basta solo con que una persona asegure que habla aragonés al responder una pregunta, habrá que comprobarlo”, manifiesta.

Conocer esa realidad sociolingüística en torno al aragonés evitaría en parte aprobar leyes “partidistas” e “ideológicas”. Por ello, plantea que sean los organismos contemplados en la norma de 2009 los que promuevan estos estudios, como el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón.

Sin embargo, este organismo oficial, que estaba constituido en el momento en el que se planteó una nueva Ley de Lenguas, no fue consultado, más bien fue “ignorado” en la preparación de la Ley del PP-PAR, a pesar de ser un instrumento de asesoramiento, apunta el profesor de Filología Catalana de la Universidad de Zaragoza, Javier Giralt.

“Ellos dijeron que habían consultado a profesores de la Universidad, y se apoyaron más en los planteamientos de las asociaciones, como la plataforma ‘ No hablamos catalán’ o ‘Amics de Fraga’, contra cualquier opinión científica dentro de la lingüística”, sostiene.

Sin embargo, para Giralt, frente a estos argumentos “acientíficos” utilizados en la elaboración de la Ley de Lenguas en vigor, las zonas aragonesas donde se habla catalán están claramente identificadas por estudios elaborados por filólogos del centro universitario desde hace años.

“No hay discusión, la zona catalanoparlante en Aragón está muy bien determinada, incluso hay acuerdo en determinar de dónde proceden algunas lenguas híbridas o mixtas; si tienen una base aragonesa o catalana”, subraya.

Por ello, para Giralt es “inadmisible” que la actual Ley de Lenguas no reconozca la realidad lingüística del territorio y considera una “buena noticia” la derogación anunciada por el Gobierno de Aragón. A partir de ahí, indica, habrá que esperar a conocer la propuesta del Ejecutivo autonómico, si prevé volver a la ley aprobada en 2009 por el Gobierno socialista o plantea una nueva.

“Reconocer la cooficialidad solo en aquellas zonas en las que se habla catalán y aragonés, sería un punto importante que debería contener una nueva Ley de Lenguas, pero me da la sensación de que no van a dar ese paso”, precisa.

Se calcula que en Aragón hay cerca de 10.0000 personas que hablan alguna variedad de hablas altoaragonesas y alrededor de 40.000 catalanoparlantes, según los datos aproximados facilitados por Rosa Castañer y Javier Giralt, respectivamente.

Origen: 1442253284.pdf

https://twitter.com/MartaKnales/status/643697368639082496

ALCALDES Y CONCEJALES, CONSEJEROS Y PRESIDENTES COMARCALES DE LOS MUNICIPIOS ARAGONESES VECINOS DE LLEIDA Reunidos en la Ciudad de Fraga, el día 14 de septiennbre de 2015, consideramos que: • Las relaciones entre los pueblos y las comarcas limítrofes de Huesca, parte de Zaragoza y Lleida, siempre han gozado de una buena fluidez en ambas direcciones y en todos los ámbitos de las relaciones humanas. Los lazos afectivos creados a lo largo de la historia y el entramado social y económico superan con creces las delimitaciones administrativas y territoriales. • La coordinación de los dos sistemas sanitarios y de los diferentes sectores sanitarios se ha regulado durante estos últimos años mediante un protocolo firmado por los Consejeros Alberto Larraz y Eduard Rius, en el año 2002 y mediante un Convenio de Colaboración entre los respectivos departamos de salud, firmado, con una vigencia indefinida, en abril de 2005 por las consejeras Maria Luisa Noeno y Marina Geli. • Al mismo tiempo el Ministerio de Sanidad creó el Fondo de Cohesión Sanitaria para compensar a las Comunidades que dan asistencia a pacientes no residentes en ellas. El Fondo de Cohesión en el año de su creación se dotó con 150 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado. • En estos momentos de dificultades, el Gobierno de España ha decidido liquidar en los Presupuestos Generales del Estado para 2016 el Fondo de Cohesión Sanitaria. A partir de 2016 no habrá ningún recurso estatal para compensar la atención de pacientes de otras Comunidades. • En los últimos meses se han constatado crecientes dificultades de acceso de los pacientes aragoneses a los centros sanitarios dependientes de la Generalitat de Catalunya, en el marco del Convenio vigente firmado en 2005 entre ambas administraciones. Por todo lo expuesto, los Alcaldes, Concejales, Consejeros y Presidentes Comarcales de la Ribagorza, La Litera y el Bajo Cinca, reunidos en Fraga, hacen un llamamiento público para que: 1. – El Gobierno de España rectifique y vuelva a dotar de un Fondo de Cohesión Sanitaria que contribuya a compensar la atención de pacientes entre Comunidades Autónomas dotando adecuadamente tanto el Fondo de Cohesión como el Fondo de Garantía Asistencial (FOGA). Para ello solicitan de los Grupos Parlamentarios en el Senado que durante el trámite de enmiendas a los Presupuestos Generales se doten ambos Fondos, con los recursos suficientes para compensar a las Comunidades que atienden a pacientes procedentes de otras regiones. 2. Los Gobiernos de Catalunya y Aragón diferencien y aparten la atención sanitaria, como bien primordial y derecho fundamental, de cualquier enfrentamiento, litigio o posicionamiento alejado en otras cuestiones que puedan existir entre ambos y que en muchas ocasiones, constatamos, están supeditadas a los colores de los diferentes gobiernos y/o coyunturas electorales. 3. – Así mismo a dichos gobiernos autonómicos les solicitamos que: • En el marco de los convenios actuales, entendiendo que siguen vigentes en estos momentos, exigimos que los pacientes tanto aragoneses como catalanes sean atendidos en cualquier circunstancia en los centros de referencias que establecen dichos convenios. • Que las Comunidades Autónomas de Aragón y Catalunya, entretanto no se restituya el Fondo de Cohesión Sanitaria, y a través de sus correspondientes Consejerías de Salud, establezcan canales de entendimiento para valorar y compensar entre ellas el coste de estos servicios, que en ningún caso deben de merrnar la calidad asistencial a los residentes en la denominada Franja de Ponent o Aragón Oriental. Designar una Comisión de Presidentes Comarcales y de Alcaldes y solicitar una reunión con el Consejero de Salud del Gobierno de Aragón y con el Conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya al objeto de exponerles personalmente los problemas detectados en estos últimos meses y establecer acuerdos y medidas de futuro para evitar situaciones de discriminación de derechos fundamentales.

Origen: El Alcañiz pierde 1 a 2 frente al Benabarre

Origen: La llengua de la Franja

En quina llengua parlen a la Franja de Ponent? La pregunta pot semblar ximple, però ha aixecat molta polseguera les darreres setmanes. L’avantprojecte de llei de llengües que vol tirar endavant el govern aragonès, del Partit Popular, diu que l’idioma que parlen a la Franja de Ponent és l’aragonès oriental i no el català o un dialecte de la nostra llengua.

Aquesta avantproposta de llei ha posat a l’ull de l’huracà els veïns d’aquesta zona d’Aragó, a tocar de Catalunya, que no sap en quin idioma parla. Equip de reporters ha anat fins allà per constatar l’embolic que ha generat aquesta polèmica i la divisió que hi ha en el mateix territori sobre com anomenar l’idioma que utilitzen en el seu dia a dia.

Origen: Adéu al LAPAO | Griselda Oliver i Alabau

/ 3.09.2015

Aquest dimecres el president aragonès, Javier Lambán, ha anunciat que “tan ràpid com sigui possible” el Govern d’Aragó presentarà una iniciativa per derogar l’actual Llei de Llengües (3/2013) aprovada per l’anterior govern i que va causar una gran polèmica per evitar el terme català i aragonès per referir-se a aquestes llengües. Aquest anunci s’ha fet després que el president socialista s’hagués reunit amb el socialista català Miquel Iceta.

Vall de Roures, Aragó, Franja, chapurriau

Així mateix, Lambán ha aclarit que el seu objectiu és tornar a anomenar castellàcatalàaragonès les tres llengües del territori després que el govern del PP i del PAR haguessin fet “el rídicul més espantós”, d’acord amb El heraldo. Segons el president d’Aragó, aquesta és una realitat que cal reconèixer. A més a més, ha afegit que cal que es faci “un exorcisme de vells fantasmes” i de “vells complexos d’inferioritat” alimentats per alguns sectors de la societat, els quals s’han negat a reconèixer “realitats absolutament palmàries”.

D’aquest anunci se’n desprenen, doncs, diverses lectures. Segons el sociòleg Natxo Sorolla, el fet que l’anunci s’hagi fet al costat d’un polític català té una molta rellevància, ja que es tracta d’un anunci que lliga amb la campanya electoral catalana. Però a més a més, l’anunci de la derogació “se situa més aviat en direcció a un públic exterior a Aragó que no pas a la resolució del conflicte polític que viu Aragó en la gestió de les minories lingüístiques”, afirma Sorolla.

Per a ell, doncs, obrir un altre debat parlamentari sobre les llengües és innecessari: “Amb una definició clara que LAPAO és català i que LAPAPYP és aragonès, es disposa de del cos legislatiu bàsic que donava la Llei del 2009, però no es farà així i segurament hi haurà un debat públic i parlamentari”. En aquests moments, obrir un debat polític sense un consens previ “pot provocar debats públics entre els qui donen suport al Govern, que acaben perjudicant les llengües”. Sorolla és de l’opinió que “cal normalitzar la difusió mediàtica de la presència i vitalitat de les dues llengües per evitar els conflictes com els que s’iniciaran una altra vegada”, perquè aquests debats no només “creen inseguretat i transporten les polèmiques agres sobre els parlants, els centres educatius, etc., sinó que empitjoren la normalització de les dues llengües”.

Situació lingüística a Aragó

De fet, no ha estat fins a principi del segle XXI que s’ha formulat la primera llei que s’ocuparà de vetllar per la llengua catalana i aragonesa a l’Aragó, tal com subratlla Miquel Àngel Pradilla a La catalanofonia. “És important destacar que l’anomenada «Llei de Llengües» es va elaborar en un escenari de conflictivitat important. La seua aprovació, amb els vots favorables del PSOE i de la Chunta Aragonesista (CHA), va arribar amb vint-i-sis anys de retard i amb unclima de força tensió social i política impulsat pels partits a l’oposició del Goern aragonès, el PP i el PAR”, continua Pradilla. El 2013 aquesta llei, com ja sabem, va ser substituïda per la nova Llei de Llengües impulsada pel PAR i pel PP i que va ser l’origen de la famosa denominació del LAPAO i LAPAPYP per al català i l’aragonès, respectivament.

Així, doncs, encara que la derogació de la Llei de Llengües és una bona notícia, tanmateix, la situació del català a la Franja continua sent molt delicada. És cert que les dades demostren, tal com va exposar Natxo Sorolla durant les Jornades de Llengua i Societat que van tenir lloc aquest mes de juliol a l’Ateneu Barcelonès, que l’ús del català i del castellà es troba en una mesura equilibrada, però “és essencial posar l’accent en les llengües en el sistema educatiu, perquè en el cas del català les noves generacions estan iniciant processos de substitució lingüística que només amb el sistema educatiu podran ser gestionats”, sosté Sorolla. “A més a més, en el cas de l’aragonès, cal resoldre el consens sobres les normatives lingüístiques i engegar sistemes d’alfabetització en les zones d’ús històric”.

Segons les últimes dades de l’Enquesta d’Usos Lingüístics del 2013, el català és la llengua inicial del 52,2% de la població, el 51,4% s’hi identifica i el 49,6% la fa servir com a llengua habitual. Així mateix, el català es manté estable en la transmissió intergeneracional, tant pel que fa a la llengua que els fills fan servir amb els pares (52,7%), com pel que fa a la llengua que els pares fan servir amb els fills (54%). Ara bé, segons els percentatges d’ús de la llengua, només el 9,4% l’utilitza sempre i un 23% no la fa servir mai.

Tot i que això demostra una certa vitalitat de la llengua, val la pena recordar aquestes paraules de Pradilla (La catalanofonia, 2015: 98). “Val a dir que la sobtada activitat legislativa contemporània ocasionada per l’aprovació de les dues lleis referides anteriorment ha conflictivitzat extraordinàriament la gestió de les llengües a la comunitat aragonesa. Ens trobem instal·lats, doncs, en un escenari gens propici per a l’activació de polítiques favorables a la rehabilitació del català en un territori on la vitalitat de la llengua en el paisatge lingüístic quotidià contrasta amb la seua precarietat en les comunicacions institucionalitzades.”

ESTUDIAR CATALÀ A ARAGÓ A PARTIR DELS 14 ANYS A LES ESCOLES OFICIALS D’IDIOMES

De l’1 a l’11 de setembre està obert el termini de preinscripció a les Escoles Oficials d’Idiomes d’Aragó

Com a novetat per al curs 2015-16 s’oferta nivell C1 a Alcanyís i 2n de Nivell Intermedi a Fraga!!!

Trobareu una àmplia oferta de qualitat per a aprendre català o millorar el vostre nivell i obtenir un títol oficial:

-A ALCANYÍS: Nivell Intermedi, Avançat i C1                               www.eoialcaniz.com

-A SARAGOSSA: Nivell Bàsic, Intermedi i Avançat                               www.eoiflc.org

-A MONZÓ: Nivell Bàsic, Intermedi i Avançat               www.catedu.es/eoiignacioluzan

-A FRAGA: Nivell Bàsic i Intermedi                              www.catedu.es/eoiignacioluzan

 

Us hi podeu inscriure a partir dels 14 anys. Per a accedir directament a nivells superiors es pot realitzar una prova de nivell al juny, presentar títols que convalidin o fer una prova de classificació extraordinària al setembre-octubre en les escoles on estigui contemplat.

La preinscripció és on-line amb un breu formulari que trobareu al web de cada escola i els alumnes admessos han de confirmar la matrícula i realitzar el pagament posteriorment.

Origen: Meteomauri – Fotos de la cronologia

Ens arriben aquestes imatges des de Bagergue, a la Vall d’Aran, mirant cap al cim més alt dels Pirineus. Ens la capten en Ramon Baylina i la Conxi Ciurana.
Hem pogut contrastar i verificar a través del glaciòleg Jordi Camins aquest mal estat de la glacera.
Per explicar-ne les causes ens hem de remuntar a la primavera, que va ser càlida; malgrat les nevades ‘correctes’ i generoses durant l’hivern. L’altre factor és el juliol excepcionalment càlid a muntanya, amb temperatures entre 3 i 4 graus de mitjana superiors a les normals per l’època. Si recordeu, alguns dies parlàvem de valors entre 10 i 12 graus superiors als que tocarien per l’època a mitja i alta muntanya.
Pel que fa a les precipitacions, van estar concentrades els 3 últims dies de mes i van ser generoses; però podríem afirmar que ha estat un mes ‘estrany’, ja que no hem parlat de ruixats durant les tardes. Moltes vegades, les tempestes d’estiu deixen precipitacions sòlides a partir dels 2800 metres d’alçada, o fins i tot neu granulada. L’absència de tempestes de tarda, juntament amb la forta radiació solar, han fet empitjorar la massa de gel; reduint-ne la seva extensió.

Origen: FESTA DE LA COQUETA DE BENABARRE: HISTORIA DE LA FIESTA

HISTORIA DE LA FIESTA

El año 2003, el Ayuntamiento de Benabarre con la colaboración de las carnicerías locales, organizaron el primer acto festivo de la FESTA DE LA COQUETA. La plaza escuelas Pías, fue el escenario del acontecimiento centrado en la demostración de la elaboración de coquetas blancas y negras y el reparto de unas 1900 raciones.

Este producto “la coqueta” está documentado en el recetario local desde el año 1846. Pan, manteca, caldo, azúcar, sal, anís en grano, canela y pimienta son algunos de sus ingredientes que forman parte de este producto cárnico en forma de rosco, ya que originariamente, el agujero central servía para su conservación, colgándolas en la despensa con un palo o una cuerda en los meses de invierno, ya que se elaboraban con la matacía del cerdo en enero, y se solían utilizar posteriormente en el puchero.

En la actualidad se pueden degustar de muchas formas, cocidas, a la plancha, fritas, a la brasa… aunque en la celebración se dan a degustar recién salidas del caldero o a la brasa, tal y como lo desea el asistente.
A partir del segundo año, se realiza un taller para niños (menores de 11 años) en el que dejan volar la imaginación para crear sus coquetas más originales y llevárselas de recuerdo. También se apostó como reclamo por lograr hacer la coqueta más grande que se inició con una coqueta negra de 7 kg, y alcanzó su récord el año 2009 con una coqueta blanca de 11,3 kg. En el año 2011 se realizó la primera coqueta bicolor, que alcanzó los 11 kg. Desde los inicios se fueron incrementando el número de tapas hasta alcanzar las 3000 raciones (de unos 100 g cada una).
El éxito de la festividad año tras año, fue el motivo principal para innovar su formato, trasladándola en el año 2012 al parquin de la Obaga. Ofreciendo así un espacio más amplio con vistas al castillo de los condes de la Ribagorza, en el que disfrutar de la Festa de la coqueta junto a puntos de venta de tapas elaboradas por los restauradores locales, potenciando la gastronomía local, y con música Jazz en directo.
Cabe destacar la participación de decenas de voluntarios en el desarrollo de la Festa: el papel de las mondongueras en la demostración de la elaboración, los voluntarios que controlan el fuego y la temperatura de cocción de los dos calderos, las brasas para las dos grandes parrillas y los que proporcionan las raciones para degustar.
El pasado año se celebró el décimo aniversario de la Festa de la Coqueta, con la colaboración de los restaurantes locales y con el restaurante Els Cremalls de Tolva, como restaurante invitado.

En esta nueva edición, la muestra gastronómica contará con la colaboración de los hosteleros de Benabarre: Restaurante Can Pere, Restaurante ARP, Restaurante MArs, bar El Carmen, bar Sol y Sombra y Chocolates Brescó. A partir de las 20:30h en el parquing de la Obaga se darán cita de nuevo la venta de tapas, la demostración y posterior degustación de la coqueta, taller para niños y la música en directo de GRADUS JAZZ en un entorno inigualable con vistas al castillo de los condes de la Ribagorza.

Origen: Arxivat el projecte de construcció de la presa de Mont-rebei | Pallars Digital

La Confederació Hidrogràfica de l’Ebre, en resolució del 21 de juliol de 2015, ha arxivat definitivament el projecte de construcció d’una presa al congost de Mont-rebei, promogut per Endesa. Des de la Plataforma Salvem Montrebei s’han congratulat de la decisió de la CHE que atribueix “a la forta oposició del projecte protagonitzat per la pròpia plataforma”, a “la força del treball en xarxa, del treball social lliure i compromès pel bé comú”, així com des del territori i també des del Govern.

Després d’uns nou anys del primer projecte de construcció, el passat mes de març es feia pública la intenció de la companyia de construir a Mont-rebei una presa, a la que de seguida va sorgir una forta oposició d’entitats, associacions ecologistes i veïns de la zona. Després de diverses manifestacions i de constatar la forta oposició del territori, fins i tot del govern de la Generalitat, Endesa va renunciar a construir la presa. La companya va al·legar que mai tiraria endavant un projecte d’aquestes característiques si compta amb l’oposició política, institucional i social del territori.

Origen: El català lluita per sobreviure a la Franja de Ponent

Els habitants de la Franja de Ponent utilitzen cada cop menys el català per comunicar-se. Aquesta és una de les conclusions que s’extreuen de l’Enquesta d’Usos Lingüístics de la Població -impulsada per la Generalitat en col·laboració amb Campus Iberus-, que mostra com l’ús social del català a la zona s’ha reduït un 21% en deu anys i el 2014 només un 50% de la població en feia un ús habitual. Aquesta reducció ha provocat que l’ús general del català i el del castellà siguin pràcticament iguals en una zona amb poca presència del català a les escoles i als mitjans de comunicació.

“Els canvis demogràfics són els principals motius sobre la reducció de l’ús social del català a la Franja”, explica a l’ARA el sociolingüista Natxo Sorolla, l’encarregat de fer l’estudi. Sorolla atribueix aquest descens als canvis sociolingüístics relacionats amb l’augment de la immigració -uns 17,6 punts percentuals els últims deu anys- procedent sobretot de fora de l’estat espanyol, i a la reducció dels catalanoparlants -18,3 punts percentuals- que pertanyen a les generacions d’edats més avançades. Malgrat aquest descens i segons la mateixa enquesta, el 80,4% de la població de la Franja sap parlar el català, el 93,9% l’entén i el 75,3% el sap llegir. Només el 41,8%, però, el sap escriure.

Sorolla també alerta del perill que l’ús del castellà sigui el mateix que el del català. “Fins ara els catalanoparlants eren majoria, però el fet que el castellà s’hagi situat al mateix nivell d’ús perjudicarà el català. Només aprenen el català els joves que el parlen a casa. Els nouvinguts o castellanoparlants no l’aprendran perquè a l’escola és una assignatura optativa i només els pares decideixen si l’estudien o no”, afegeix.

LAPAO: una decisió política

Malgrat la polèmica decisió de l’anterior govern autonòmic del PP, que va decidir denominar el català com a LAPAO (llengua aragonesa pròpia de l’àrea oriental), Sorolla descarta que les polítiques lingüístiques adoptades els últims anys hagin influït en la societat pel que fa a l’ús del català, ja que “els canvis polítics no són tan immediats en sociolingüística”. Tot i això, considera que la nova llei aprovada el 2013 va suposar un “atac frontal i regressiu” al català i a l’aragonès. El text es troba al Tribunal Constitucional després del recurs que van presentar 63 diputats del Congrés, entre els quals hi havia representants de CiU i ERC.

Si bé abans del nou text el català tampoc era considerat com una llengua oficial, sí que es garantien alguns drets bàsics que protegien aquesta llengua a l’Aragó. Es preveia la creació de l’Acadèmia Aragonesa del Català, que pretenia establir les normes d’ús del català a la zona. També va passar el mateix amb l’Acadèmia de la Llengua Aragonesa, que havia de vetllar pels usos de l’aragonès, una llengua pròpia minoritària que es parla al Pirineu d’Osca i que ha passat a denominar-se llengua aragonesa pròpia de les àrees pirenaica i prepirenaica (LAPAPYP).

Les eleccions a les comunitats autònomes del maig passat, però, han deixat un nou marc polític. L’ascens del PSOE amb els suports de Podem, d’Esquerra Unida i de la Chunta Aragonesista pot obrir una nova dimensió a l’hora d’aprovar una nova llei de política lingüística que deixi enrere l’actual. “Demanaré que es preocupin per derogar l’antiga llei del LAPAO i que es recuperi l’antiga o que donin peu a una nova llei més agosarada, encarada cap al trilingüisme i a la cooficialitat de l’aragonès i el català”, diu Josep Anton Chauvell, president socialista de la comarca de la Llitera. Chauvell es mostra optimista després de les intencions de crear una direcció general de Política Lingüística que encara s’ha de materialitzar. “La llei que hi ha ara és denigrant”, etziba.

Malgrat les polèmiques polítiques del PP, el mateix Sorolla creu que en les anteriors legislatures les polítiques dels diferents governs aragonesos havien sigut “molt descafeïnades”, ja que no asseguraven del tot la permanència de la llengua catalana. “Potser no tenien efectes negatius perquè l’hegemonia a la Franja continuava sent de catalanoparlants, però calen lleis més clares respecte a la llengua”, diu. Això sí, afirma que qualsevol llei que canviï l’actual, “per petita que sigui, serà positiva”. “El 2009 es va arribar al màxim reconeixement del català i l’aragonès com a llengües pròpies”, recorda.

El paper dels mitjans

Al carrer, però, intenten separar-se dels debats polítics i destaquen els beneficis que pot aportar el fet de parlar diferents llengües. “A mi parlar el fragatí em permet comunicar-me amb els catalans. Si sabés parlar el basc, el gallec o un altre idioma m’aniria molt bé”, diu la Carmina, veïna de Fraga, mentre recita un seguit de paraules pròpies de la zona com el mullarero (préssec), la segallosa (boira) o la silla (cadira).

Jose Carlos Massagué és responsable de continguts de la revista local Fogaril i la Calaixera, que tracta temes de l’actualitat de Fraga i de la seva comarca i que publica en català amb les característiques lingüístiques pròpies de la zona. Va començar a treballar en aquesta publicació que van fundar els seus pares fa 20 anys, tot just quan ell era un adolescent.

El català estàndard

El Jose Carlos creu que actualment el català fragatí es troba en un moment “molt delicat”, ja que es tendeix a fer estàndard i globalitzar tant el castellà com el català. “El que estudia el català o el llegeix ho fa a través del català estàndard, per la qual cosa no s’aprenen gaires paraules pròpies que es parlen aquí -diu-. Encara que publiquis en català en un blog, si no és estàndard t’ho retreuen i això fa que la gent a vegades no s’atreveixi a parlar en fragatí”, lamenta, tot i que es manté ferm per mantenir la singularitat del català a la zona. “Nosaltres parlem el català però amb les característiques pròpies de Fraga. No ens preocupem si diem alguna cosa bé o no. Som els estudiats”, diu.

S’identifiquen amb el català i no amb el LAPAO

El mateix estudi que alerta de la disminució de l’ús del català a la Franja de Ponent aporta altres dades que conviden a l’optimisme. L’enquesta posa de manifest que cada cop són més els catalanoparlants de la Franja que utilitzen el terme català per referir-se a l’idioma que parlen, en detriment d’altres denominacions locals com el xapurriau (28,6%), el fragatí (9,9%) o el mequinensà (3,5%). Concretament, el 45% de la població enquestada considera que parla el català, fet que suposa un augment de fins a 25 punts percentuals respecte a fa deu anys. El mateix Sorolla creu que, si bé encara s’ha de demostrar amb altres estudis, la polèmica sobre el canvi de la denominació del català a LAPAO ha pogut propiciar un efecte contrari i que la societat se senti més identificada amb el català. “Aquest debat polític sobre el LAPAO ha pogut tenir algun efecte. A l’anterior govern aquest tema se li va escapar de les mans. A la Franja ningú no diu que parla el LAPAO ni el LAPAPYP”, deixa clar el sociolingüista.

Origen: ELMUNDO

POLÍTICA

Dirección General de Política Lingüística

Aragón proyecta reconocer el catalán

JAVIER ORTEGACorresponsalZARAGOZA

El nuevo Gobierno de Aragón del socialista Javier Lambán ha creado, por primera vez, una Dirección General de Política Lingüística, signo claro de que resucitará la polémica sobre el uso del idioma catalán en la comunidad autónoma. Al frente de la misma ha nombrado al nacionalista José Ignacio López Susín, militante de CHA, experto en el tema y coautor de libros sobre derecho aragonés y la lengua aragonesa.

La primera y principal cuestión que deberá afrontar el reciente director general será la elaboración de una nueva Ley de Lenguas y, por tanto, derogar la actual de 2013, aprobada por el anterior Gobierno de PP-PAR.

Uno de los puntos más polémicos de la ley fue suprimir la denominación de aragonés y catalán que contenía el texto de 2009 para referirse a esas lenguas. Fueron sustituidas por los circunloquios lengua aragonesa propia de las áreas pirenaicas y prepirenaica, para referirse al aragonés, y lengua aragonesa propia del área oriental, más conocida como lapao, para referirse al catalán.

También desaparecieron el Consejo Superior de Lenguas de Aragón, la Academia Aragonesa de la Lengua Catalana y la Academia de la Lengua Aragonesa, sustituidas por una única Academia Aragonesa de la Lengua.

El nuevo Ejecutivo defiende la diversidad lingüística de Aragón (español, aragonés y catalán), que dice que quiere situar en su justa medida. Quiere lograr el mayor consenso posible para sacar adelante la futura Ley de Lenguas. Para ello, el PSOE y CHA, ahora en el Gobierno, necesitarán al menos los votos de Podemos e IU, que respaldaron la investidura de Lambán.

Mientras, la plataforma aragonesa No Hablamos Catalán, integrada por decenas de colectivos y asociaciones, y la Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental preparan movilizaciones tras el anuncio de derogación de la actual Ley de Lenguas por parte del Ejecutivo autonómico.

Los promotores de la manifestación consideran que PSOE y CHA pretenden «imponer el catalán» en la comunidad aragonesa.

La ley aprobada en su día por el PSOE, y luego modificada por el PP, reconocía la existencia de otras lenguas en la comunidad, como el aragonés y el catalán. Sin embargo, no regulaba la cooficialidad, algo que reivindicó CHA y que los socialistas no aceptaron. La nueva norma podría volver a la situación de 2009.

Pueden dar idea de las pretensiones algunas de las 170 enmiendas presentadas por la entonces oposición al proyecto de Ley de Lenguas de 2013 de PP-PAR. De ellas se desgranan propuestas como la cooficialidad del catalán y el aragonés en toda la comunidad, la posibilidad de emplear el catalán en las Cortes y la consecuente utilización de sistemas de traducción, la implantación del trilingüismo en el Boletín Oficial de Aragón, o que al menos el 50% de las asignaturas impartidas en los colegios sean en aragonés, a excepción de la zona oriental, donde sería en catalán.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.