Skip to content

Archive

Category: Llengües a Aragó

Source: Amb una alegria enorme, deprés d’anys de… – Patricio Barquín Castañ | Facebook

Source: Cinco entidades solicitan a DGA la declaración del catalán y el aragonés como Bien de Interés Cultural Inmaterial

Entre las asociaciones se encuentra Ascuma quien, junto con el resto de entes piden además la adopción de medidas cautelares

Las señales vandalizadas en el nuevo tramo de la A-1409 ya han sido limpiadas./ La COMARCA
Las señales vandalizadas en el nuevo tramo de la A-1409 ya han sido limpiadas./ La COMARCA

Cinco entidades y asociaciones culturales aragonesas piden al Gobierno de Aragón la declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial para los idiomas aragonés y catalán. Fue hace varios días cuando la Associació Cultural del Matarranya -Ascuma-, Consello d’a Fabla Aragonesa, Fundación Gaspar-Torrente, Institut d’Estudis del Baix Cinca y Rolde de Estudios Aragoneses pusieron de manifiesto esta iniciativa. En su escrito argumentan que ambas lenguas, de filiación románica, forman parte del acervo cultural aragonés desde la fundación del reino y en ellas se expresaron nuestros reyes, se celebraron las Cortes y se dictaron los fueros. Además de la incoación como Bien de Interés Cultural, piden medidas cautelares para preservar «la lengua aragonesa o aragonés y sus modalidades lingüísticas» y «la lengua catalana hablada en Aragón o catalán de Aragón y sus modalidades lingüísticas».

Destacaron, además, que dos de estas entidades (Ascuma y Rolde) son asociaciones de Utilidad Pública y que se trata de las asociaciones más veteranas en el trabajo por la investigación y la dignificación de las lenguas propias con casi cincuenta años de recorrido.

Tabla con el número de hablantes según el estudio que adjuntan las entidades culturales./ L.C.
Tabla con el número de hablantes según el estudio que adjuntan las entidades culturales./ L.C.

En la actualidad su supervivencia está comprometida por la falta de apoyo institucional tal como han puesto de manifiesto tanto la UNESCO como el Consejo de Europa. Tanto el aragonés como el catalán se expresan en diversos dialectos, como todas las lenguas del mundo (también el castellano) y esa riqueza no debe ser obstáculo para que sean denominadas por los glotónimos con que conocen en la ciencia romanística internacional y que fueron reconocidos por el Tribunal Constitución en 2016 (STC 56/2016) y que el Consejo de Europa ya ha reclamado en dos ocasiones que se incluyan en el Estatuto de Autonomía.

El Consejo de Europa considera que el aragonés y el catalán en Aragón son lenguas protegidas por la Carta y así consta expresamente en la relación que obra en su página web.

Tal y como afirman las Asociaciones Culturales firmantes de esta petición, según los datos de 2011 del Instituto Nacional de Estadística, el número de hablantes del aragonés es de 25.556 personas y los conocedores de esta lengua se elevarían hasta los 56.235 si incluimos también a quienes solo lo entienden. Por su parte el número de hablantes del catalán en Aragón, según el INE, es de 55.500 personas, y los conocedores de esta lengua se elevarían hasta los 90.000 si incluimos también a quienes solo lo entienden

Source: Presentación de “Romancea Proverbiorrum. Refranes en aragonés del siglo XIV” (Zaargoza, Palacio de Sástago, 23 de septiembre)

Source: Vox fracasa en su intento de eliminar el catalán y el aragonés como lenguas propias

Tras la ruptura con sus socios, el PP se desmarca de la proposición de ley para suprimir su reconocimiento oficial pese a llevarlo en su programa electoral. Solo el PAR vota a favor.

fotografo: Oliver Duch [[[PREVISIONES HA]]] tema: Pleno de las Cortes
El parlamentario de Vox Oliver Duch , este jueves, en la defensa de la iniciativa en el pleno de las Cortes.
Oliver Duch

El grupo de Vox en las Cortes de Aragón ha fracasado en su intento de eliminar el reconocimiento del aragonés y del catalán como lenguas propias. A pesar de que el PP lo llevaba en su programa electoral y que anunció un proyecto de ley a principios de año, los conservadores se han alineado con la oposición para hacer fracasar la proposición de ley de sus socios de coalición hasta hace dos meses. Solo ha obtenido el apoyo del parlamentario del PAR.

El texto se registró el pasado mes de junio, sin el acuerdo de los conservadores, con el objetivo de modificar un solo artículo de la Ley de Patrimonio Cultural, el cuarto, con el fin de eliminar el reconocimiento del que gozan ambas lenguas. Volverían así a la polémica denominación de 2013, la que aprobó el Ejecutivo PP-PAR de Luisa Fernanda Rudi.

La iniciativa es la misma que el Gobierno PP-Vox anunció a principios de año, cuando adelantó que sacaría adelante un proyecto de ley con la intención de aprobarlo en las Cortes antes del verano. Como no se cumplía, Vox decidió actuar en solitario ante la inacción de sus socios a mediados de junio, cuatro semanas antes de romper la coalición de la DGA por la acogida de inmigrantes.

El parlamentario de Vox David Arranz ha considerado “decepcionante” la postura adoptada por sus exsocios y ha negado tajantemente, peso al discurso del PP, de que promoviera la proposición de ley sin antes hablarlo tras afearle que lo llevaba en su programa electoral, al igual que el PAR.

Ha negado que el objetivo sea ir en contra de las modalidades lingüísticas que se hablan en Aragón porque defienden “mantener vivo el patrimonio aragonés”. Así, ha aclarado que su objetivo es rechazar la “imposición” del catalán y que se utilice como “caballo de Troya”. “Es un ariete de colonización de los separatistas en su ensoñación de los países catalanes”, ha aseverado sin dejar de criticar la “lengua de laboratorio” que, a su juicio es la “fabla, el aragonés normalizado”.

Tras concluir el debate y la votación, el portavoz ha señalado a los periodistas que la actitud del PP suponía una “estafa” porque la eliminación del reconocimiento del aragonés y del catalán como lenguas propias formaba parte del pacto de gobierno ya roto. “Lo que ha pasado es increíble, han estafado a sus votantes”, ha insistido antes de tildar a los diputados de “estafadores”.

El único respaldo ha venido de la mano del aragonesista Alberto Izquierdo, que lo ha justificado con el argumento de que comparten el fondo. No obstante, ha reprochado que la extrema derecha presentara públicamente la iniciativa el mismo día que se celebraba la Diada en Cataluña. “La mejor manera de apagar un fuego no es ir con un bidón de gasolina”, ha añadido.

El interés estaba puesto en el sentido del voto del PP, que ya había adelantado que no compartía la oportunidad de la proposición de ley. Y esta ha sido la tesis mantenida por la diputada Ana Marín para alinearse con el bloque de la izquierda y Teruel Existe para tumbarla, hasta el punto de censurar a los exsocios que utilicen las lenguas “como elemento de confrontación”. “No beneficia a nadie”, ha dicho, asegurando que están “orgullosos” de las modalidades lingüísticas de Aragón.

Marín ha advertido a la extrema derecha que no les van a “marcar los tiempos” a la hora de cumplir sus compromisos y les ha censurado por tramitar la iniciativa en pleno enfrentamiento por el cupo catalán, En esta línea, ha añadido que la prioridad del PP es defender los intereses de los aragoneses “en asuntos de mayor peso político”.

El diputado y número dos del PSOE-Aragón, Darío Villagrasa, ha censurado que Vox no supo construir nada en su año de gobierno y ahora su primera iniciativa pretenda “destruir” parte del patrimonio cultural aragonés. La parlamentaria de CHA Isabel Lasobras ha criticado especialmente a Vox por buscar la “desaparición del aragonés” al negar hasta su nombre, mientras su homóloga de Teruel Existe, Pilar Buj, ha lamentado que se olviden de los problemas reales de la gente para “fragmentar la sociedad”. Por último, Álvaro Sanz (IU) ha aludido a que el anticatalanismo “nubla la razón” a los diputados de Vox.

Rolde de Estudios Aragoneses, junto a otras entidades culturales, ha solicitado al Gobierno de Aragón la declaración del aragonés y el catalán de Aragón como Bien de Interés Cultural, pidiendo igualmente paralizar cualquier actuación que rebaje su protección: Hemos solicitado protección especial para nuestras lenguas propias

  • L’executiu no ha respost a la resolució de la justícia aragonesa, l’equivalent al síndic de greuges, que demanava que protegís el català a la Franja · El termini per a respondre es va acabar fa més d’un mes
VilaWeb

El govern de l’Aragó no ha fet cabal de la resolució de la justícia aragonesa –el nom històric amb què es designa el síndic de greuges– que demanava a l’executiu que protegís el català a la Franja, tal com marca la llei. El document va ser emès per Concepción Gimeno el 27 de juny i el govern encapçalat per Jorge Azcón encara no ha informat la institució si accepta el suggeriment o no, malgrat que el termini per a fer-ho va expirar fa més d’un mes, concretament, el 27 de juliol.

De fet, segons que ha pogut saber VilaWeb, el 19 d’agost la justícia va enviar un recordatori al Departament d’Educació, Cultura i Esport aragonès perquè respongués si acceptava la proposta formulada o no i, si la resposta era negativa, expressés les raons en què fonamentava la decisió. És el primer recordatori dels tres que la justícia envia quan una institució no respon als seus suggeriments. Si després d’aquests tres avisos aquesta actitud es manté, es fa constar en l’informe anual que es presenta a les corts.

En la resolució, la justícia de l’Aragó instava l’executiu a emprar el pressupost previst per als béns culturals immaterials per finançar actuacions en matèria de “llengües i modalitats lingüístiques pròpies de l’Aragó”. En la mateixa línia, recordava a l’executiu el deure de protegir-les i promocionar-les.

L’actual govern de l’Aragó, encapçalat per Jorge Azcón, ha estat molt bel·ligerant en contra del català. Amb el suport de Vox, va suprimir la Direcció General de Política Lingüística i va eliminar el finançament de l’Acadèmia Aragonesa de la Llengua. A més, el 31 de gener, el president Azcón es va arrenglerar amb la ultradreta i va negar que a l’Aragó es parlés català.

Tanmateix, la sortida de Vox de l’executiu arran de l’acord entre els populars i el PSOE pel repartiment voluntari de quatre-cents menors immigrants no acompanyats que havien arribat a les Illes Canàries i Ceuta pot causar un canvi d’orientació en algunes polítiques, entre les quals, les relacionades amb la llengua.

Source: El govern de l’Aragó no fa cabal de la resolució de la justícia sobre la protecció del català a la Franja

Source: El PP enfría la supresión del aragonés y el catalán

El PP sostiene que la cuestión de las lenguas no suscita “un conflicto” social

Jorge Azcón hace balance de su primer año al frente del Pignatelli
El presidente de Aragón, Jorge Azcón
Toni Galan

Un mes después de la ruptura con Vox, el Gobierno del PP empieza a definir su estrategia y los temas que va a configurar su agenda política en los próximos meses. Y, de momento, está enfriando sus planes de suprimir el reconocimiento oficial del aragonés y el catalán como lenguas propias. El Ejecutivo de Azcón no ve prioritaria la modificación de la normativa según diversas fuentes, que su antiguo socio (y del que depende en último término la estabilidad parlamentaria del Gobierno) quiere llevar a las Cortes en cuanto llegue septiembre.

Fuentes del Ejecutivo asumieron que en este momento “no es una prioridad para el Gobierno porque no es una prioridad para los aragoneses”. En este sentido, el PP considera que en este momento “no hay un conflicto social con este asunto” que les lleve a acelerar sus planes de suprimir el catalán y el aragonés como lenguas propias, cuestión recogida en el programa electoral de las últimas autonómicas.

La cuestión lingüística ha estado presente desde que el PP y Vox firmaron su acuerdo de gobierno. En el pacto figura la revisión de la ley de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, aprobada por el Ejecutivo de Luisa Fernanda Rudi, “con el objetivo de prevenir cuantas interpretaciones interesadas perviertan su verdadero espíritu de respeto hacia la libertad de los hablantes”.

Ahí se quedó este asunto hasta que en enero de este año la consejería de Presidencia y Cultura, entonces dirigida por Tomasa Hernández (hoy consejera de Educación), empezó a trabajar en la reforma legal para acabar con el reconocimiento del aragonés y el catalán. La fórmula jurídica en la que se estaba trabajando era la modificación del artículo 4 de la Ley de Patrimonio para eliminar el reconocimiento expreso del catalán y el aragonés. Ese cambio se introdujo en 2016 mediante una enmienda de CHA a los presupuestos de la Comunidad.

El propio presidente de Aragón, Jorge Azcón, se manifestó a favor del cambio normativo y defendió que en Aragón “no se habla catalán”. La consejera Hernández afirmó que no se quería prohibir hablar catalán o aragonés en Aragón, sino suprimir los glotónimos (el nombre con que se conoce a una lengua) de la ley. De este modo, consideraba, se respetaba a los aragoneses de Fraga que consideraban que ellos no hablaban catalán, sino fragatí.

En cuanto trascendieron los planes del Gobierno, se desató la polémica. Y no solo porque CHA, promotor del cambio legislativo de 2016, protestara. Hubo un manifiesto de rechazo de más de 250 profesores universitarios y una manifestación de 300 personas en Mequinenza, que tuvo el respaldo del PSOE. El asunto empezó a calentarse e incluso suscitó la reacción del Gobierno de España. El ministro de Cultura, el catalán Ernest Urtasun, se manifestó en contra de los planes del Gobierno autonómico y anunció que no iba a permitir “una regresión lingüística” en Aragón. El PP ya era consciente de que abrir el melón de las lenguas no iba a ser una cuestión menor y que iba a acaparar la atención de los medios y del debate político. Y, pese a que el cambio normativo era sencillo y que los planes de Tomasa Hernández pasaban por aprobarlo el pasado junio, llegó ese mes y, con la polémica ya amainada, el PP no quiso agitar ese avispero.

Vox, que ve en las lenguas una asignatura troncal, no quiso esperar. En junio, antes de la ruptura de la coalición de gobierno, presentó una proposición de ley para poner modificar la ley de patrimonio cultural y eliminar el catalán y el aragonés, que habían entrado en la norma tras la enmienda de CHA. El asunto lo impulsó la formación derechista sin un acuerdo previo con su socio de gobierno, que montó en cólera. El PP llegó a contactar con la dirección de Vox en Madrid, dado que la proposición de ley iba más allá de lo recogido en el pacto de gobierno. Era un momento en que el bipartito pasaba por sus peores momentos: había habido una fuerte tensión a propósito de la grabación del entonces vicepresidente Nolasco y por la decisión de Azcón de aceptar menores inmigrantes en Aragón, cuestión que al final fue detonante de la ruptura.

“Esperamos contar con el apoyo del PP y el PAR, como ejercicio de coherencia con sus programas electorales y con lo expresado en plenos recientes en las Cortes”, dice el diputado de Vox, David Arranz sobre la tramitación de esta ley. Los populares son hoy reacios a respaldar esta iniciativa, que será rechazada por toda la izquierda. No obstante, el curso político dará comienzo en septiembre con la incógnita de cómo articulará el PP su nueva relación con Vox, ya en la oposición, pero que sigue siendo determinante en la estabilidad parlamentaria del Ejecutivo de Azcón. ¿Estarán las lenguas en la mesa de negociación?

Source: Lo @BOAdeldia publica hue una Resolución d’a DG de Patrimonio Cultural que estableixe la ortografía de l’aragonés apreba…” / X

Source: Boletín Oficial de Aragón

RESOLUCIÓN de 12 de julio de 2024, de la Directora General de Patrimonio Cultural, sobre las normas referidas al uso correcto de las lenguas y modalidades lingüísticas de Aragón en el ámbito institucional y de la enseñanza.

Publicado el 13/08/2024 (Nº 157)
Sección: III. Otras Disposiciones y Acuerdos
Emisor: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
RegistrosEscuchar este documento utilizando el ReadSpeaker docReaderFirma Registros

Texto completo:El Estatuto de Autonomía de Aragón en su artículo 71.4 establece como competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma de Aragón sus lenguas y modalidades lingüísticas propias.

La Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, establece como objeto de la misma el propiciar la conservación, recuperación, promoción, enseñanza y difusión de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón en las zonas de utilización histórica predominante de las mismas.

De acuerdo con el artículo 7 de la Ley 3/2013, de 9 de mayo, corresponde a la Academia Aragonesa de la Lengua establecer las normas referidas al uso correcto de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, al tiempo que el artículo 8 determina que, en el caso de que las instituciones públicas utilicen las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, deberán seguir la norma lingüística establecida por la Academia Aragonesa de la Lengua.

Con fecha de 3 de abril de 2023 (“Boletín Oficial de Aragón”, número 75, de 20 de abril de 2023) la Academia Aragonesa de la Lengua (en adelante AAL) aprobó, a propuesta del Instituto de l´aragonés, un acuerdo normativo “sobre la norma ortográfica oficial del aragonés”, que determina lo siguiente: “Se aprueba el documento anexo, titulado “Ortografía del aragonés”, como norma ortográfica oficial de la lengua aragonesa, dejando sin efecto el acuerdo normativo 1/2022, de 6 de octubre. A los efectos previstos en los artículos 7.2 y 8 de la Ley 3/2013, de 9 de mayo, y en relación con el aragonés, el uso correcto queda definido por la utilización de dicha norma ortográfica”.

El pasado 17 de julio de 2023 (“Boletín Oficial de Aragón”, número 144, de 28 de julio de 2023), la Dirección General de Política Lingüística resolvió adoptar las medidas necesarias para promover la implantación de las normas establecidas por la AAL en cumplimiento del artículo 8 de la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, si bien estableció un periodo de transición de duración indefinida para su aplicación en el ámbito institucional y de la enseñanza.

Dado que un aplazamiento sine die del cumplimiento del artículo 8 de la Ley 3/2013, de 9 de mayo, podría suponer la ineficacia de facto de dicha Resolución, con el objetivo de evitar la inseguridad jurídica que esta contradicción con la Ley puede provocar, y en uso de las competencias atribuidas a esta Dirección General, resuelvo:

Primero.- Establecer la ortografía del aragonés aprobada por el citado acuerdo normativo 2/2023 de la Academia Aragonesa de la Lengua, de cara a su uso institucional y en la enseñanza, conforme a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón.

Segundo.- Dejar sin efecto la Resolución de 17 de julio de 2023, de la Dirección General de Política Lingüística, por la que se da publicidad a algunas medidas para la implementación, en el ámbito institucional y de la enseñanza, de las normas referidas al uso correcto de la lengua aragonesa establecidas por la Academia Aragonesa de la Lengua y la Resolución de 16 de mayo de 2017, del Director General de Política Lingüística, por la que se da publicidad a algunos aspectos básicos de la representación gráfica de la lengua aragonesa.

Zaragoza, 12 de julio de 2024.

La Directora General de Patrimonio Cultural,

GLORIA PÉREZ GARCÍA

XXIII HISTÒRIES DEL RIU.
3 D’AGOST DE 2024
LA MARATÓ DE “LA VEU DEL BAIX MATARRANYA”.
107.6 FM. FAVARA (SARAGOSSA)
9- 9:05.- Sintonia de Ángel Villalba. “Així m’agrades Matarranya”
9:05- 9:20.- Moda i cura del cabell a l’estiu. Mari Paz Bielsa. (15 min)
9:20- 9:35.- Raquel Llop . (15 min)
9:35- 9:45.- Mari Tere Roc Valls, presidenta de les Dones Favaroles. (10 min))
9:45-10:05.- Parlem amb l’alcalde de Faió, Roberto Cabistany Díaz del PP. 20 minuts)
10:05- 10:20.- Parlarem amb un metge de l’àrea de Salud de Maella – (15 min)
10:20- 10:35.-Plats freds del xef maellà Rubén Catalán i la sumiller Susana Gámez Segovia. (15 min).
10:35- 11.- Tertúlia. Gent jove i preparada.
Óscar Brunet Mediavilla, Delfín Roc Bielsa i Judith Bielsa Millán (25 minuts) .
11- 11:15.- Alberto Balaguer. Actualitat agrària. (15 min)
11:15- 11:30.-Parlem amb l’alcaldesa de Maella María Elena Bondia Pinós del PP ( 15 min)
11:30- 11:50.- Música per a recordar. Luis Carví (20 min)
11:50- 12:05.- Christian Garrido Álvarez, fotògraf, ha exposat durant el mes de juliol a Saragossa “Pasaba por allí” . (15 min)
12:05- 12:20.- Parlem amb l’alcalde de Nonasp, Fernando Taberner Salvador del PP- (15 minuts)
12.20- 12:35.- Una història de Nonasp. Mario Rius i Estela Rius (15 min)
12:35- 12:50.-President Societat de caçadors de Favara. Marcos Víctor Calleja . (15min)
12:50- 13:05.- Natxo Sorolla, sociòleg. (15 min)
13:05 – 13:20.- Parlem amb l’alcalde de Favara, Juan Jesús Villalba Forner d’Aragón Existe . (15 min)
13:20- 13:35.- Presentació llibre del recull de narracions curtes del segon concurs de La Veu del Baix Matarranya, patrocinart per l’Ajuntament de Favara. Daniel Baquer Cortés (15 minuts).
13:35- 13:50.- Entrevista a la jugadora favarola de fútbol de primera divisió, internacional… Bárbara Latorre Viñals. (15 min)
13:50- 14-. Exposició a La Casa dels Ferros de Favara. Jesús Guallar Rodrigo-(10 minuts)
14- 14:50- Retalls radiofònics de l´última temporada de La Veu del Baix Matarranya. Marcos Calleja. (50 minuts)
14:50- 15:40.- Coctel musical. Country amb Javi Roc / Free Stil amb Marcos Calleja / Iñaki Balaguer (50 minuts)
15:40- 16:10.- Festes a Maella. Virginia Rufín Barberán concejala de festes. (30 minuts)
16:10- 16:20.- Gent del Matarranya pel món. La nonaspina Gabriela Vicente viu a Talca (Chile).
16:20- 16:40.- Tertúlia esports.- José Manuel Pelegrín , Ramón Oliver , José Miguel Latorre del club ciclista de Favara , Jorge Mas president club de pádel i Cristian Carceller. (20 minuts)
16:40- 17.- “Això és el cine”. Lifo Ros i Eduardo Satué, entrevisten a Santiago Ráfales Barberán, director de cine nonaspí (20 minuts)
17- 17:30.- Festes a Nonasp. Sadoc Gallardo Vacas, concejal de festes .(30 minuts).
17:30- 18.- Àgora: “L’Edadisme” .. Arancha BBielsa, Eduardo Satué, Luis Valén, Joaquin Meseguer, Ramón Arbona i Elías Satué (30 min).
18- 18:30.- Festes a Favara. Víctor Taberner Barriendos, concejal de festes. (30 minuts)
18:30- 18:45.- Una història de Nonasp. Josep Mª Ráfales “Lo Gravat”. (15 min)
18:45- 19.- Fauna local. Lauren Pons Andrés (15 minuts) .
19- 19:15.- Una història de Maella. Yolanda Abad. (15 minuts)
19:15- 19:40.- Obra teatral a càrrec del Mausoleo Teatro de Favara dirigit per Pilar Vidal (25 minuts)
19:40- 19:55.-.- Racó de Natura “Reintroducción del lince en Aragón”amb Pedro J. Martínez. (15 minut)
19:55- 20:10.- Neus Valls. Psicòloga (15 minuts)
20:10- 20:40.- Gent del Matarranya pel món. El nonaspí Diego Ráfales Millán, de Metges sense fronteres (30 minuts)
20:40- 20:55.- Una historia de Favara. Paco Doménech (20 min)
20:55- 21.- Sintonia i final. Tècnics. Marcos, Miguel Ángel i Ino.

Source: Una sugerencia oportuna | Opinión | Chaime Marcuello

Concepción Gimeno Gracia, Justicia de Aragón, remitió al Gobierno de nuestro país, con fecha de 18 de junio, una oportuna ‘Sugerencia relativa a actuaciones en materia de política lingüística’.

Respondía de ese modo a una queja previa (6/02/2024) de “varias asociaciones culturales dedicadas a la promoción y defensa de las lenguas propias de Aragón y sus modalidades lingüísticas, por el que manifestaban su preocupación con las medidas adoptadas por el Gobierno de Aragón en materia de fomento y protección de los derechos lingüísticos de la ciudadanía aragonesa”. En los antecedentes se puede leer la respuesta literal de la Dirección General de Patrimonio Cultural a solicitud de información. Ahí queda claro el panorama creado por el Gobierno de coalición de PP y Vox en lo que toca a las lenguas de nuestro país, de Aragón.

El Justiciazgo juega un papel crucial en la protección
de los derechos lingüísticos y en la supervisión
de los poderes públicos en esta materia

Como se lee en las consideraciones jurídicas de la sugerencia, “no se habrían previsto partidas presupuestarias específicas dirigidas a la conservación, protección y difusión de las lenguas y modalidades lingüísticas de Aragón, lo que afectaría a la puesta en marcha políticas públicas orientadas a tales fines”. Circunstancia que está claramente en contra de la legislación vigente y, en el fondo, contra un mínimo de inteligencia y cuidado del legado cultural aragonés.

Nuestro Estatuto de Autonomía, en su artículo 7, reconoce las lenguas y modalidades lingüísticas propias como elementos fundamentales de nuestro patrimonio histórico y cultural. Este precepto establece que una Ley de las Cortes de Aragón regulará y desarrollará el régimen jurídico de estas lenguas en diversos aspectos. En cumplimiento de esta previsión estatutaria, la Ley 3/2013 incluye una serie de disposiciones que la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón debe considerar al formular políticas lingüísticas. El Gobierno de Azcón debe ser el primero en cumplir la legislación vigente.

El Gobierno de Aragón tiene un mes para responder la sugerencia planteada

Por eso, desde el Justiciazgo (responsable de garantizar que las políticas lingüísticas respeten los derechos reconocidos y promovidos por la Ley 3/2013) se lo recuerdan. Toca tomarse en serio este tesoro. Sólo los muy cerriles pueden empeñarse en lo contrario. El camino construido en el gobierno de Lambán por la extinta Dirección General de Política Lingüística puede ser cuestionado, criticado, refutado, pero no se puede negar que se ocupó de cumplir con lo establecido. Mejoró las medidas de protección del patrimonio lingüístico aragonés, dignificó las lenguas propias, su conservación y difusión, su promoción y enseñanza así como la cooperación entre administraciones y entidades. Desmontar lo conseguido sólo cabe en cabezas mezquinas, más preocupadas por derruir que por construir y cuidar. En un asunto como éste, no conduce a buen puerto ni aporta nada al bien común.

Esperemos que desde el Departamento de Presidencia, Interior y Cultura del Gobierno de Aragón muestren algo de inteligencia y sean capaces de responder antes de un mes a Concepción Gimeno, Justicia de Aragón, y valoren “la posibilidad de hacer uso de las líneas presupuestarias de actuación para los bienes inmateriales del patrimonio cultural, en orden a financiar intervenciones en materia de lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, así como que, en coordinación con los Departamentos con competencia en la materia, tenga en cuenta las previsiones recogidas en los diversos preceptos de la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas de Aragón, en el ejercicio de sus atribuciones!.

Chaime Marcuello Servós es profesor de la Universidad de Zaragoza

Source: Nuevo nombre de l’aragonés, no será LAPAPYP, agora se diz LAHUAS – Odichital

Nuevo nombre de l’aragonés, no será LAPAPYP , agora se diz LAHUAS

En as zagueras semanas, Aragón ha estato testigo d’una nueva ofensiva que menaza ra preservación y promoción de l’aragonés y ro catalán. Esta situación ha suscitato una ola de reaccions y preocupacions entre diversos sectors de ro pueblo treballador, especialment entre defensors de ro patrimonio lingüistico y cultural.

A proposició de lei de ro grupo parlamentario VOX diz:

“Modificación de ra Lei 3/1999, de 10 de marzo, de ro Patrimonio Cultural Aragonés. Se modifica l’articlo 4 de ra Lei 3/1999, de 10 de marzo, de ro Patrimonio Cultural Aragonés, con a siguient redacción:

Articlo 4. Luengas y modalidaz lingüisticas d’Aragón.

1. Amás de ro espanyol, Aragón conta con diversas modalidaz lingüisticas propias de ra luenga aragonesa historica, d’uso en as arias septentrional y oriental de ra Comunidat Autonoma.”

Contexto de ra situación

L’orichen d’esta controversia radica en una propuesta presentata per o partito d’extrema dreita Vox, que busca derogar a lei que actualment reconoxe y proteche l’aragonés y ro catalán en a comunidat autonoma d’Aragón. Esta lei, que heba estato un logro significativo pa ras comunidaz lingüisticas, ye agora en periglo, lo que ha chenerato un intenso debat publico y politico.

A propuesta ha estato criticata durament per diversos colectivos que desfienden a diversidat cultural y lingüistica d’Aragón.

Reaccions y mobilización social

As reaccions a esta propuesta no s’han feto asperar. Diversas organizacions culturals y socials han manifestato ro suyo refús, destacando ra importancia de preservar y fomentar l’uso de l’aragonés y ro catalán como partes esencials de ro patrimonio d’Aragón. Amás, a comunidat academica ha subrayato ra necesidat de seguir promovendo estos idiomas en l’ambito educativo pa guarenciar ra suya supervivencia a largo plazo.

Implicacions pa ro futuro

A propuesta s’enmarca en un contexto mas amplio de tensions y debaz sobre ra identidat y ra cultura en Espanya. O debat sobre ra lei de luengas en Aragón reflecta, en parte, ras tensions entre ra tendencia capitalista a ra uniformidat y ras reivindicacions d’autonomía cultural y lingüistica que existen en diversas rechions de ro país.

A posible derogación d’esta lei poderba tener consecuencias significativas pa ras comunidaz lingüisticas, afectando tanto a ra educación como a ra vida cutiana de ras personas que usan l’aragonés y ro catalán. Per ixo, ros defensors d’estas luengas son redoplando ros suyos esfuerzos pa privar que esta propuesta prospere, destacando ra importancia d’un Aragón inclusivo y respectuoso con a suya diversidat cultural.

Conclusión

O debat sobre la lei de luengas en Aragón ye un reflecto de ras tensions actuals sobre identidat y cultura en Espanya. A propuesta de derogación per parte de Vox ha suscitato una fuerte oposición de diversos sectors d’a sociedat aragonesa, que veyen en ella un ataque directo a ro suyo patrimonio cultural. En es proximos meses, será crucial observar cómo evoluciona esta situación y qué medidas s’adoptarán pa protecher y promover os idiomes aragonés y catalán en es suyos territorios.

Source: La Justicia de Aragón sugiere a DGA que implemente medidas en favor del aragonés y el catalán

La institución del Justiciazgo atiende así la queja presentada por varias asociaciones defensoras de las lenguas propias y da un plazo de un mes al Gobierno para aceptar o no la sugerencia

Imagen del cartel de Aguaviva en modo bilingüe./ Google Earth
Imagen del cartel de Aguaviva en modo bilingüe./ Google Earth

La Justicia de Aragón ha emitido una sugerencia al Gobierno de Aragón a fin de que cumpla los preceptos legales que «recogen toda una serie de líneas de actuación relacionadas con el patrimonio lingüístico aragonés»; preceptos que, por tanto, la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, explica, «debería tomar en consideración» en materia de política lingüística. Todo ello, explican desde la institución, como consecuencia de la queja presentada en el mes de febrero de este año por la Associació Cultural del Matarranya, Rolde de Estudios Aragoneses, Consello d’a Fabla Aragonesa e Institut d’Estudis del Baix Cinca y en la que ponían de manifiesto el incumplimiento por el actual Gobierno de Aragón de lo ordenado por el Estatuto de Autonomía de Aragón, la Constitución Española y la Carta Europea de las Lenguas, eliminando la Dirección General de Política Lingüística y todas las líneas existentes para la promoción y difusión del aragonés y el catalán de Aragón.

Aluden, de igual modo, a los diferentes premios literarios, a la cátedra en la Universidad de Zaragoza, a diferentes convenios con comarcas y ayuntamientos, a la Academia Aragonesa de la Lengua y a diferentes subvenciones a asociaciones. Así la Justicia se refiere a «preceptos como los referidos a los derechos lingüísticos, a la dignificación de las lenguas y modalidades lingüísticas propias, a la Academia Aragonesa de la Lengua, a la conservación del patrimonio lingüístico aragonés, a la difusión del patrimonio lingüístico aragonés, a la promoción cultural de lenguas y modalidades lingüísticas propias, a la enseñanza de las lenguas propias, a la iniciativa social, o a la política de cooperación entre la Administración autonómica y entidades que puedan contribuir al cumplimiento de los fines previstos en la Ley de Lenguas».

A su vez, este compromiso de las Administraciones Públicas por la protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias, se recoge, recuerdan desde la institución, en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, de 1992. Sin olvidar que la propia Constitución Española de 1978, en su artículo 3.3, establece que las distintas modalidades lingüísticas de España constituyen un elemento básico del patrimonio cultural y que, por tanto, han de ser objeto de especial respeto y protección.

Además, pone de manifiesto que la propia legislación obliga al Gobierno a establecer partidas para llevar a cabo esta protección, promoción y difusión. Según explican, para la puesta en marcha de estas actuaciones esta previsto que la Administración destine las partidas presupuestarias oportunas para la consecución de tales fines; consignación presupuestaria que, en concreto, aparece regulada en la disposición adicional cuarta de la Ley 3/2013 al establecer que «el Gobierno de Aragón consignará las partidas presupuestarias necesarias para la puesta en marcha de la presente Ley».

Desde el Justiciazgo añaden que existen previsiones legales que deberían ser tomadas en consideración por el Gobierno de Aragón en el ejercicio de sus competencias en materia de política lingüística, y, por tanto, en la implementación de políticas públicas en esta materia. Por todo ello la Justicia da un plazo de un mes al Gobierno para comunicar si acepta o no la sugerencia, indicando en caso negativo las razones por las que no lo haga. Asimismo, recuerda que la institución del Justiciazgo tiene competencias específicas en materia lingüística atribuidas por el artículo 19 de la vigente Ley de lenguas. En concreto, el precepto aludido establece que el Justiciazgo velará por la protección de los derechos lingüísticos y por la supervisión de las actuaciones de los poderes públicos sobre este particular.

Source: Nuevo periodico dichital de raso en aragonés — Verkami

Nuevo periodico dichital de raso en aragonés

Revoluciona la comunicación! Refirma un periodico dichital de raso en aragonés. Salvemos a cultura y la voz d’a nuestra comunidat!

Chor

Un projecte de

Categoria

Creat a

O nuestro prochecto ye crear un periodico dichital de raso en aragonés, con l’obchectivo de preservar y promover a nuestra rica cultura y identidat.

Este periodico incluyirá noticias, reportaches, entrevistas y conteniu cultural, ofrindo una plataforma pa que la nuestra comunidat pueda expresar-se y mantener-se informada en o suyo idioma materno.

Queremos trencar as barreras lingüisticas y guarenciar que as voces d’a comunidat aragionesofablant sían ascuitadas y respectadas.

Este periodico será accesible en formato dichital, per arribar a una audiencia global, y ofrirá conteniu de cualidat que reflecte as realidaz y os intereses d’os fablants d’o nuestro idioma.

A tuya contribución a lo nuestro prochecto de micromecenache nos aduyará a cubrir os gastos inicials, como agora la creyación d’o sitio web.

Con o tuyo refirme, podremos construyir un futuro en qué lo nuestro idioma tienga un espacio digno en o panorama mediatico.

Aduya-nos a dar vida a este suenio y a fer que lo nuestro idioma y cultura continen prosperando. Cada aportación conta!

Destín d’os fundos

O presupuesto d’o prochecto se distribuyirá d’a siguient manera:

Desembolique y mantenimiento d’o sitio web: 60%

  • Disenyo y programación
  • Hosting y dominios

Comunicación y mercadotecnia: 10%

  • Campanyas de promoción en rez socials
  • Material promocional

Infrastructura tecnica: 15%

  • Software de producción y edición

Gastos operativas: 5%

  • Suministros
  • Servicios administrativos

Este presupuesto nos permitirá crear un periodico de comunicación sostenible y de cualidat que responda a las necesidaz d’a nuestra comunidat. Gracias a la tuya contribución, podremos dar vida a este prochecto y guarenciar a suya continuidat. Aduya-nos a fer realidat este suenio!

Calandario de producción

Mes 0-1: Planificación y Preparación

  • Disenyo inicial d’o sitio web
  • Compra de software necesario

Mes 1: Desembolique y Formación

  • Desembolique d’o sitio web
  • Creyación d’os primers contenius

Mes 1-2: Lanzamiento Piloto

  • Lanzamiento d’o sitio web
  • Publicación d’os primers articlos y videos
  • Replegada de feedback d’a comunidat
  • Calandario d’entregas de recompensas

Mes 2-3: Recompensas

  • Ninvío d’agradeiximientos personalizaus
  • Acceso anticipau a los primers contenius
  • Con este calandario, aseguramos que lo prochecto se desembolique de manera eficient y que los mecenas reciben as suyas recompensas en tiempo razonable, valurando asinas o suyo refirme crucial per fer realidat o periodico de raso en aragonés.

Recompensas

  • 15€ Colaboración altruista sin recompensa
  • 25€ Ninvío d’agradeiximientos personalizaus
  • 35€ Acceso anticipau a los primers contenius

Source: Juan Pablo Martínez, nuevo director del Instituto de l’Aragonés: “La realidad del idioma es de intranquilidad”

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.