Skip to content

Archive

Category: Llengües a Aragó

José Domingo Dueñas, Ramón Mur y Carlos Serrano

presentan

El Fomento del Bajo Aragón
Una singular iniciativa regeneracionista

Cartas a Bellmunt
En el centenario de la muerte de Juan Pío Membrado

Zaragoza · Librería Antígona (Pedro Cerbuna, 25)
Viernes 28 de marzo, 19:30 horas

Logos a la part inferior:

  • Aladrada ediciones

  • Rolde de estudios aragoneses

Imatges de les cobertes dels llibres:

  • El Fomento del Bajo Aragón. Una singular iniciativa regeneracionista. Edición facsímil del Boletín del Fomento del Bajo Aragón. Estudio introductorio Ramón Mur

  • Cartas a Bellmunt. En el centenario de la muerte de Juan Pío Membrado (1851–1923). Prólogo Ramón Mur. Edición, estudios introductorios, notas y selección de originales José Domingo Dueñas Lorente, Carlos Serrano Lacarra

Source: En marcha la jornada “De la glotofobia a la diversidad lingüística”

La glotofobia o discriminación lingüística será el eje central de la jornada de sociolingüística que se celebrará el miércoles 19 de marzo en la Biblioteca María Moliner —sesión matinal— y el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras —sesión vespertina— de la Universidad de Zaragoza.

Foto: Darya Sannikova (Pexels)

Las sesiones de la jornada “De la glotofobia a la diversidad lingüística: retos de la sociolingüística actual en múltiples contextos” se enmarcan dentro de la actividad de los proyectos de innovación docente “Laboratorio de Derechos Culturales y Diversidad Cultural” (PICT 5333) y “Conectando voces: diálogos interculturales dentro y fuera del aula” (PICT 5591), además de formar parte de la docencia en sociolingüística de las distintas filologías de la Universidad.

Desde la organización subrayan el carácter transversal y abierto del encuentro, que abordará la discriminación lingüística en diferentes contextos: desde el ámbito francófono hasta las lenguas históricas de Aragón —aragonés, catalán y castellano—, pasando por lenguas con una fuerte presencia en la sociedad actual, como el árabe, o lenguas de comunicación global, como el inglés.

Uno de los puntos destacados de la jornada será la conferencia inaugural del sociolingüista Philippe Blanchet (Université de Rennes 2), referente en el estudio de la glotofobia, quien ofrecerá una visión general del fenómeno. Junto a él, especialistas de la Universidad de Zaragoza, como Natxo Sorolla, Maite Moret, Elena Albesa, Nayara Ortega, Isabel Herrando, Ángeles Vicente y María Ballarín, abordarán la discriminación lingüística desde múltiples perspectivas y contextos.

El propósito de la jornada es “generar un espacio de formación, reflexión y diálogo”, un foro de “aprendizaje” en el que se pongan sobre la mesa “los desafíos de la sociolingüística actual y se reivindique el valor de la diversidad cultural y lingüística”. “Queremos que sea un encuentro de debate sobre los derechos lingüísticos, para que la diversidad lingüística y cultural pueda ser realmente respetada”, apuntan desde la organización.

 

Source: Glòria Francino, nova acadèmica de número de l’Acadèmia Aragonesa de la Llengua

  • La filòloga i escriptora ribagorçana s’incorporarà a l’Institut Aragonès del Català
VilaWeb

El 12 de febrer, en sessió extraordinària del ple de l’Acadèmia Aragonesa de la Llengua, es va votar una vacant en l’àmbit lingüístic del català, creada arran de la renúncia de Merxe Llop. Després d’un procés en el qual els membres podien presentar candidatures avalades per almenys un terç del ple, la candidatura de Glòria Francino Pinasa va ser triada per unanimitat.

Amb aquesta elecció, Francino s’uneix als acadèmics que conformen l’Acadèmia Aragonesa de la Llengua, amb l’objectiu d’assegurar el compromís de l’entitat amb la diversitat lingüística d’Aragó i, en particular, amb la recerca i difusió de la llengua catalana parlada a la Franja.

Perfil de Glòria Francino Pinasa

Glòria Francino Pinasa és natural de Sopeira (Ribagorça) i llicenciada en Filologia Hispànica (1980) i en Filologia Catalana (1985). La seva trajectòria professional ha estat marcada per la docència, que ha exercit com a professora de llengua castellana i literatura a l’ensenyament secundari, cos de docents en què va obtenir el reconeixement de catedràtica el 2008. El seu treball ha destacat en diverses vessants. En primer lloc, pel seu compromís amb la llengua catalana. És una defensora activa del català ribagorçà i membre del Centre d’Estudis Ribagorçans (CERib), i col·labora amb publicacions com Temps de Franja, Ripacurtia i Sopeira. Revista d’Amics de l’Alaó.

Des d’una perspectiva científica, ha contribuït amb investigacions sobre la llengua i l’onomàstica ribagorçana, i ha participat en projectes del Ministeri de Ciència i Tecnologia sobre la toponímia i la història lingüística de la regió. Ha format part d’estudis que han donat lloc a més de quaranta monografies, incloent-hi publicacions en català sobre els municipis Bonansa, Sopeira, Vilaller, el Pont de Suert i la Vall de Boí.

En l’àmbit literari, ha publicat narracions de ficció en antologies com Punt per agulla. Mostra de la narrativa breu contemporània de l’Aragó catalanòfon i Te de roca. Així mateix, la seva tasca en el camp didàctic ha donat lloc a obres com Benvolgut setembre (2019), un material educatiu que ha estat traduït a diverses llengües. La seva incorporació a l’Acadèmia Aragonesa de la Llengua suposa el reconeixement a una trajectòria dedicada a l’estudi, l’ensenyament i la promoció de la llengua catalana, consolidant-la com una de les figures clau en la defensa del patrimoni lingüístic ribagorçà.

Source: Crònica legislativa d’Aragó. Primer semestre de 2024 | Revista de Llengua i Dret

El text recull les qüestions relacionades amb la proposició de llei de reforma de la Llei 3/1999, del patrimoni cultural aragonès, sense que existeixi cap tipus de jurisprudència.

Us convidem a la projecció del documental “El Vidal Mayor: una joya de la identidad aragonesa”, que tindrà lloc el proper dimarts 5 de novembre a les 19:00 hores, en l’Aula de la UNED de Fraga.
El Vidal Mayor és un manuscrit que conté la compilació dels Furs d’Aragó aprovats en les Corts de Huesca de 1247, l’original del qual es conserva en la Fundació Paul Getty a Califòrnia. En el documental s’analitza el manuscrit des d’una triple vessant: la jurídica, la lingüística i com a objecte bibliogràfic de valor artístic.
Al final de la projecció hi haurà un col·loqui amb la directora del curtmetratge, Isabel Soria.
Institut d’Estudis del Baix Cinca – IEA

Dimarts 29 i dimecres 30 d’octubre a les 18.30 h EN LÍNIA

Presentació del llibre Pantera i xerrada sobre La cura del llenguatge

Organitza el Departament de Català de l’EOI Alcañiz amb motiu del Dia de les Escriptores (14 d’octubre) i el Dia de les Biblioteques (24 d’octubre)

 

Source: El Consejo de Europa pide incluir el aragonés en el estatuto de autonomía

El último informe de la carta sobre las lenguas regionales solicita esta medida también para el catalán y exige adoptar acciones para su defensa

Manifestación en defensa de las lenguas propias de Aragón, el pasado mes de febrero.

Manifestación en defensa de las lenguas propias de Aragón, el pasado mes de febrero. / JAIME GALINDO

Sergio H. Valgañón

Sergio H. Valgañón

El Consejo de Europa quiere que el aragonés y el catalán sean incluidos en el Estatuto de Autonomía de Aragón. Así lo confirma el último informe de evaluación emitido por el Comité de Expertos de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. Una actualización que llama, además, a «tomar acciones inmediatas y decididas, en cooperación con los hablantes, para proteger y salvaguardar» las dos lenguas y su cultura en la comunidad.

Esas dos recomendaciones, instan desde el Consejo de Europa, a que se tomen lo antes posible. Otros consejos que se dan, para ambas lenguas, son el diseño de un plan de acción para proteger, usar y promocionar los dos idiomas, además de asegurar una coordinación adecuada en la política lingüística del aragonés y del catalán en la comunidad. Otras cuatro actuaciones recomendadas desde Europa incluyen la financiación de organizaciones que apoyen la protección y promoción de las dos lenguas, promocionar el uso y la presencia del aragonés en los medios de comunicación, restablecer la posibilidad de que los dos idiomas estén presentes en las escuelas oficiales de idiomas y reforzar el papel de la Academia Aragonesa de la Lengua como institución encargada de asesorar a las autoridades en los asuntos relativos al desarrollo del aragonés y del catalán.

Más allá de las recomendaciones, el informe emitido por los expertos de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias no deja en buen lugar a las acciones tomadas por las instituciones autonómicas en los últimos tiempos en lo que se refiere a la protección de este patrimonio cultural. El texto critica que la financiación de las asociaciones que trabajan en la promoción del aragonés y el catalán «se ha reducido drásticamente» y que programas creados para esa materia «se han detenido y suspendido».

El señalamiento al Gobierno de Jorge Azcón es claro: «El reciente cambio de la estructura del Gobierno y la redistribución de competencias de la antigua Dirección General de Política Lingüística no está facilitando el uso del aragonés en la vida pública». El informe critica la falta de consulta a los hablantes de estas lenguas y remarca que la financiación de la Academia Aragonesa de la Lengua se ha reducido «drásticamente».

Source: Un libro de la ESO rescata el despectivo ‘chapurriau’ en Aragón

El Institut Aragonès del Català afirma que es una denominación que habría que «desterrar» y que «atenta contra la legislación autonómica» en la materia

Venta de libros escolares en una librería de la capital aragonesa. | EL PERIÓDICO

Venta de libros escolares en una librería de la capital aragonesa. | EL PERIÓDICO

David Chic

David Chic

Los alumnos aragoneses de 3º de ESO van a estudiar este año, si usan los libros de texto de la editorial valenciana Vicens Vives, que el término despectivo chapurriau ha sido reivindicado «por su propia singularidad científica», algo completamente ajeno a la realidad filológica, según denuncian desde el Institut Aragonès del Català (una de las dos entidades que integran la Academia Aragonesa de la Lengua), que no descarta ponerse en contacto con la editorial para explicar la realidad actual del término. «Atenta contra la norma autonómica», lamentan.

El recuadro en el que se hacen estas apreciaciones erróneas indica que chapurriau es una palabra que «designa tradicionalmente el catalán hablado en la línea fronteriza de Aragón con Cataluña y con la Comunitat Valenciana». El texto indica que se estima que lo hablan unas 6.000 personas, una cifra que probablemente agrupe a los hablantes de Bajo Aragón y el Matarraña, pero que se queda muy lejos de las 45.000 o 50.000 que hablan catalán en el conjunto de la Franja aragonesa.

«El fragmento tiene una cosa buena: no niega que la lengua es catalán, se la reconoce como una variedad, pero los que sabemos qué movimientos existen detrás vemos una referencia clara», afirma el presidente del Institut, Javier Giralt.

En las redes sociales también se han levantado voces críticas por este uso anticuado del término, tradicionalmente usado por las voces que niegan la realidad del catalán en Aragón. Los autores del libro de Vicens Vices, coordinado por la asesora lingüística Edita Gutiérrez, explican que en su origen «era un término despectivo que significaba catalán mal hablado; sin embargo, en estos últimos tiempos han surgido muchas voces reivindicando la propia singularidad lingüística de esta variedad». En el libro ponen como ejemplo del uso de esta palabra la frase: Soy de Aragón y parlo lo chapurriau. Este ejemplo, curiosamente, es el lema que utiliza la asociación cultural Amics del Chapurriau, contraria al empleo de la palabra catalán para el uso de esta lengua en las localidades aragonesas.

«La explicación del libro no debería ser así y tendría que explicar con mucha más claridad que esa es una denominación que habría que desterrar, que no se tendría que usar en ningún ámbito y menos en uno científico», precisa Giralt al explicar, además, que así lo establece la ley de patrimonio cultural aragonés que un libro de texto debería tener en cuenta.

Portada del libro de texto.

Portada del libro de texto.

La situación no es nueva y la denominación de las lenguas en los libros de texto siempre está cuestionada. Hace cinco años la fundación Gaspar Torrente ya denunció los «errores y omisiones» acerca de las lenguas propias del territorio en varios libros de texto de educación Primaria y Secundaria que se estaban utilizando en los centros educativos de la comunidad. En concreto, desde la entidad enunciaban hasta 16 casos en los que ambos idiomas no se nombraban o, a su juicio, se hacía con denominaciones incorrectas, en manuales de cursos que iban desde tercero de Primaria hasta primero de Bachillerato, ambos incluidos.

En este contexto, a comienzos del verano, la Justicia de Aragón, Concepción Gimeno, emitió una sugerencia al Gobierno de Aragón para que implemente medidas de protección para las lenguas.

La resolución se produjo después de una queja presentada por instituciones como Rolde de Estudios Aragoneses, Consello d’a Fabla Aragonesa, Institut d’Estudis del Baix Cinca y Associació Cultural del Matarranya ante la falta del apoyo necesario a este patrimonio lingüístico.

Source: ALGUNA PREGUNTA MÉS? a X: “Quina és la situació del català a Fraga i la Franja de Ponent? El treball de camp de la @sanfenerea a terres aragoneses, aquest diumenge a l’#APM3CAT 📝 https://t.co/4FH9BIgliH” / X

https://x.com/APM/status/1839681573777559599

Source: O dichital a X: “Lo consello d’Europa recomienda a Aragón prener midas urchents en a protección de l’aragonés y lo catalán https://t.co/yJXUxjheXi” / X

Source: Academia Aragonesa de la Lengua a X: “L’AAL será hue present chunto a la resta d’academias lingüisticas espanyolas en a commemoración d’o Día Europeu d’as Luengas organizada per @Congreso_Es y @culturagob. Lo president @Giraltlatorre participará en una

Source: Día Europeo de las Lenguas, 26 de septiembre

Rolde de Estudios Aragoneses organiza una proyección de audiovisuales en Zaragoza, en el marco de esta jornada auspiciada por el Consejo de Europa. La sesión tendrá lugar en la sede de la Universidad San Jorge (Edificio San Valero, plaza Santa Cruz de Zaragoza) el jueves 26 de septiembre, a las 19 horas.

Arcadia, dirigido por Carlos Baselga, recrea un tema musical a cargo del grupo folk La Orquestina del Fabirol, y obtuvo en 2020 el II Premio Antonio Artero de video en lengua aragonesa (Gobierno de Aragón).

En Cuan el mon cambia / Cuando el mundo cambia (Asociación Guayente, Fundación Hospital de Benasque y Nómada Producciones Audiovisuales), Carmen Castán y Javier Moreno acercan al espectador la transformación de la agricultura y la ganadería en el Valle de Benasque a lo largo del siglo XX, a través de la visión de sus vecinos.

Más información, en nuestra web.

Source: Amb una alegria enorme, deprés d’anys de… – Patricio Barquín Castañ | Facebook

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.