Skip to content

Archive

Category: Estudis lingüístics

Source: La lengua en el Bajo Aragón a través de documentación notarial (1450-1453) – Repositorio Institucional de Documentos

La lengua en el Bajo Aragón a través de documentación notarial (1450-1453) : transcripción y estudio lingüístico

Albesa Pedrola, Elena
Enguita Utrilla, José María (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2017
(Lingüística General e Hispánica)

Resumen:
Esta tesis doctoral nace de la curiosidad por conocer qué lengua o qué variedad de lengua se empleaba en una región específica de Aragón –el Bajo Aragón turolense– en un momento crucial de la andadura del aragonés medieval: finales de la Edad Media. El objetivo primordial es, entonces, determinar si la lengua propia del reino de Aragón fue general en esta zona de frontera y si, a mediados del siglo XV, dicha lengua se mantenía con vitalidad o bien había ido dejando paso a un castellano con el que ya compartía ciertas características lingüísticas, como había sucedido, en algunos ámbitos lingüísticos, en otras zonas meridionales de Aragón como Teruel capital y alrededores. De este modo, este trabajo está constituido fundamentalmente por dos pilares: el estudio lingüístico de un corpus documental adecuado, pero también la transcripción de dicho corpus, original e inédito hasta el momento. Los documentos que constituyen el objeto de estudio de esta investigación son protocolos notariales, fechados todos ellos entre 1450 y 1453, pertenecientes a un único notario, Salvador de Aguas, habitante en la villa de Alcañiz, que se conservan en el Archivo de esta misma localidad. El análisis de sus principales características lingüísticas de condición aragonesa se dispone según es común en este tipo de investigaciones: grafías, fonética y fonología, morfología y léxico. Asimismo, se presta especial atención a la variación interna del aragonés medieval, puesto que el proceso de castellanización no se produjo de manera uniforme en el territorio aragonés; al contacto de lenguas, dada la situación de frontera lingüística de este territorio con áreas de habla catalana, y a las particularidades de los protocolos notariales así como su idoneidad para estudios lingüísticos de corte diacrónico. Los datos examinados revelan un mantenimiento todavía visible del aragonés medieval en diversos aspectos lingüísticos, si bien puede apreciarse una considerable castellanización en otros. Este panorama lingüístico es plasmado con prudencia y precisión y está acompañado por documentos gráficos que muestran al lector las peculiaridades de los manuscritos originales. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALVAR LÓPEZ, Manuel (1953): El dialecto aragonés, Madrid, Gredos. ENGUITA UTRILLA, José María (1991b): «Aragón en la Edad Media: un bosquejo lingüístico», en Tomás Buesa Oliver y Aurora Egido Martínez (coords.), I Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (Edad Media), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», pp. 49-66. ENGUITA UTRILLA, José María (2009): «Variedades internas del aragonés medieval», en Vicente Lagüéns Gracia (ed.), Baxar para subir. Colectánea de estudios en memoria de Tomás Buesa Oliver, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», pp. 111-149. ENGUITA UTRILLA, José María y María Luisa ARNAL PURROY (1993): «Aragonés y castellano en el ocaso de la Edad Media», Aragón en la Edad Media, 10-11, pp. 51-84. FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1991): «Conflicto de normas lingüísticas en el proceso castellanizador de Aragón», en Tomás Buesa Oliver y José M.ª Enguita Utrilla (coords.), I Curso de Geografía Lingüística de Aragón, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», pp. 105-126. LAGÜÉNS GRACIA, Vicente (1999): «Estado actual de los estudios sobre el aragonés medieval», en José M.ª Enguita Utrilla (ed.), Jornadas de Filología Aragonesa. En el L Aniversario del AFA, vol. 2, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», pp. 163-264. TERRADO PABLO, Javier (1991): La lengua de Teruel a fines de la Edad Media, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Excma. Diputación Provincial de Teruel

Pal. clave: lingüística histórica ; geografía lingüística ; historia de la iglesialingüística ; lingüística aplicada
Área de conocimiento: Lingüística general
Departamento: Lingüística General e Hispánica
Nota: Presentado: 15 12 2017
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Lingüística General e Hispánica, 2017

Texto completo:
Descargar el texto completoPDF

Enlace externo:
Descargar el texto completoTexto completo

// Juan Luis Camps

Lo passat dissabte 25 de novembre va tenir lloc a Queretes la presentació del mapa toponímic del terme. És sens dubte una important fita d’un llarg procés iniciat des de l’Associació Cultural del Matarranya com a proposta de contingut del conveni establert entre esta organització i la Comarca del Matarranya. Los topònims dels nostres pobles són un tresor històric i lingüístic impressionant. Si bé es cert que ja s’han fet alguns treballs en diferents pobles no estan a l’abast de la majoria de veïns i corren un greu perill de passar a l’oblit i desconeixement permanent. No de la seua desaparició, perquè molts d’ells es perpetuen per mitjà de les escriptures notarials, però com podem comprovar i així es va comentar a la xerrada, la castellanització ha donat lloc a noms esperpèntics: “la Val del Limón” per la Vall de Llimó, o “las Sietes” per la Font de les Aixetes. Lo treball ens ajudarà a corregir moltes de les seues transcripcions errònies.

Continuar llegint… Toponímia de la comarca del Matarranya » Temps de Franja

Origen: · SEMINARIO “LAS LENGUAS DE ARAGÓN: BASES PARA LLEGAR A ACUERDOS” – Lenguas de Aragón

Organizado por el Centro Pignatelli, con la colaboración de la Cátedra Johan Ferrández d’Heredia de la Universidad de Zaragoza.

Finaliza plazo de inscripción gratuita el viernes 10 de noviembre. Reconocido con créditos ETCS.

NSCRIPCIÓN GRATUÍTA.
De 10 a 13 y de 17 a 20 h en la Secretaría del Centro Pignatelli hasta el 10 de noviembre. Para inscripción por Internet, consultar: www.centro-pignatelli.org/agenda. Actividad con inscripción nº 860.

Más información: SEMINARIO LENGUAS 2017 (PDF)

Programa en PDF

SEMINARIO LAS LENGUAS DE ARAGÓN: BASES PARA LLEGAR A ACUERDOS

SESIONES
13, 22 y 29 de Noviembre 2017
Organiza:CENTRO PIGNATELLI
Colabora:Cátedra Johan Ferrández d´Heredia (Universidad de Zaragoza)

SESION I – 13 DE NOVIEMBRE – 16:45 H.
Modera: Director de la Cátedra Johan Ferrández d´Heredia (Universidad de Zaragoza)
Una visión desde Europa de la cuestión lingüística aragonesa. Fernando Ramallo Fernández (Universidad de Vigo. Representante del Comité de Expertos del Consejo de Europa).
La realidad lingüística de Aragón. Una aproximación. Javier Giralt Latorre y Francho Nagore Laín. (Filólogos. Universidad de Zaragoza)
Las lenguas de Aragón desde la sociolingüística. Natxo Sorolla Vidal (Sociólogo. Universitat Rovira i Virgili) y Chabier Gimeno Monterde (Sociólogo. Universidad de Zaragoza)

SESIÓN II – 22 DE NOVIEMBRE – 18:30 H.
Modera: Óscar Aribau. (Periodista)
Un estudio de caso: testimonios vividos. Lola Gracia Sendra, José María Satué, José Solana Dueso,José Ramón Bada Panillo, Carme Alcover i Pinós, Magda Godia Ibarz
Dar a conocer a la sociedad aragonesa nuestra realidad lingüística. Un reto pendiente. Representantes de RTVA, Heraldo de Aragón, El
Periódico de Aragón, Diario del Alto Aragón, Diario de Teruel y Radio Zaragoza

SESIÓN III – 29 DE NOVIEMBRE – 18:30 H.
Modera: Carmen Magallón Portolés (Seminario de Investigación para la Paz).
Las leyes de lenguas: ¿solución o desencuentro? Ángel Garcés Sanagustín (Jurista. Universidad de Zaragoza)
Bases de un acuerdo. Chaime Marcuello Servós y Antón Eito Mateo (Sociólogos. Universidad de Zaragoza)

CONCLUSIONES
Carmen Magallón Portolés (Seminario de Investigación para la Paz)

LUGAR: CENTRO PIGNATELLI. Pº Constitución, 6- ZARAGOZA

LAS LENGUAS DE ARAGÓN: BASES PARA LLEGAR A ACUERDOS
La lengua es un patrimonio de un valor incalculable para cualquier sociedad, forma parte de lo más íntimo del ser humano y es el principal vehículo de su cultura. Sin embargo, a veces, se percibe más como un problema que como una oportunidad o una riqueza. Aragón cuenta con tres lenguas, lo que debería ser
causa de orgullo y dar lugar a consensos para facilitar su convivencia y conservación. Dos de ellas (el aragonés y el catalán) están presentes en el territorio desde la formación del reino, y la tercera (el castellano), actualmente mayoritaria, se incorporó después. Tras varios siglos de abandono social e institucional, el
aragonés y el catalán de Aragón, pese a ir perdiendo hablantes, están cada vez más presentes en la vida pública. Actualmente, las lenguas minorizadas precisan de apoyo público y de utilidad en la vida diaria para poder mantenerse vivas. Este apoyo suele plasmarse en normas de protección, promoción y difusión, tal como prevé la legislación estatal e internacional y nuestro Estatuto de Autonomía. En desarrollo de esta norma básica, el Estatuto de Autonomía, han sido promulgadas dos leyes que no han obtenido un respaldo político unánime. Por ello, es conveniente llevar a cabo una reflexión desde el ámbito académico y científico que nos acerque, si es posible, a unas anheladas bases de acuerdo.

INSCRIPCIÓN GRATUÍTA
De 10 a 13 y de 17 a 20 h en la Secretaría del Centro Pignatelli hasta el 10 de noviembre. Para inscripción por Internet, consultar: www.centro-pignatelli.org/agenda. Actividad con inscripción nº 860 Seminario reconocido con 0,5 créditos ETCS por la Universidad de Zaragoza (pendiente de concesión)

 

Origen: El Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza crean una cátedra para promover el conocimiento sobre las lenguas minoritarias de Aragón – Aragón_hoy

La cátedra Ferrández D’Heredia arranca con una dotación de 20.000 euros para 2017 y permitirá incentivar trabajos de investigación, tesis doctorales, becas de investigación y actividades de difusión, entre otras

Aragonés

El Gobierno de Aragón –a través del Departamento de Educación, Cultura y Deporte- y la Universidad de Zaragoza han suscrito un convenio para crear la cátedra Johan Ferrández D’Heredia de lenguas propias de Aragón y patrimonio inmaterial aragonés.

Esta cátedra se crea para favorecer nuevo conocimiento y promover la difusión de las lenguas minoritarias de Aragón y, muy especialmente del aragonés, y del patrimonio inmaterial de Aragón. Se hará de forma interdisciplinar y transversal.

La colaboración entre las dos instituciones se concretará en apoyar e incentivar proyectos de investigación; apoyar la realización de tesis doctorales, trabajos fin de carrera y fin de máster, y llevar a cabo tareas de investigación en distintas áreas del saber (sociología, derecho, lingüística, economía, comunicación, educación, antropología, etc.) relacionadas con el objeto de la cátedra.

Asimismo, se podrán convocar becas de ayudas de investigación, se favorecerá el contacto con otras universidades de manera que se intercambien experiencias e información, se organizarán actividades de comunicación y formativas y también publicaciones, entre otras cuestiones.

Está cátedra cuenta este 2017 con una aportación de 20.000 euros por parte del Gobierno de Aragón. Por su parte, la Universidad de Zaragoza aportará los medios humanos y materiales disponibles para alcanzar los objetivos del convenio.

Este acuerdo incrementa a 57 el número de cátedras institucionales y de empresa existentes en la Universidad de Zaragoza, consolidándola como la segunda universidad pública española por este tipo de entidades.

El Gobierno de Aragón trabaja desde comienzo de legislatura en el desarrollo de una política lingüística para el aragonés y el catalán realista y adaptada a la normativa vigente y a los compromisos internacionales asumidos por el Estado. Se pretende además atender a recomendaciones del Justicia en esta materia. Las lenguas minoritarias de Aragón (aragonés y catalán) se encuentran en una situación de inferioridad que, en el caso del aragonés, puede conducir a su desaparición en las próximas décadas. El colectivo de hablantes de ambas lenguas supone más de 80.000 habitantes; esto es más del 6% de la población aragonesa. Hay que recordar que el multilingüismo no es la excepción sino la norma (en el mundo hay 200 Estados y más de 6.000 lenguas).

 

Origen: Curs sobre llengües minoritàries i estandardització a Jaca » Temps de Franja

Origen: Situen en l’any 1.555 el primer aval del català a la Franja | Xarxes socials i llengües

Un recent article de l’historiador Guillermo Tomás situa el primer testimoni sobre el català a la Franja l’any 1.555 en lletra d’Hernando de Aragón, arquebisbe de Saragossa i virrei. La troballa se situa 2 anys abans de l’al·lusió que se’n fa a Los col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa. Podeu revisar a lafranja.net altres múltiples testimonis sobre la llengua a la Franja i la concepció que en tenen propis i estranys al llarg dels segles:

Al final del fragmento el autor retomó la cuestión del catalán, en esta ocasión para negar el vínculo entre Tarragona y Aragón que había apreciado Antonio de Nebrija. El razonamiento del arzobispo era el siguiente: nadie en Cataluña hablaba aragonés, ergo era imposible que esa ciudad hubiese pertenecido a Aragón, ergo era inconcebible que un lugar hubiese tomado el nombre del otro. Para reforzar tan débil argumento recurrió de nuevo a un hecho lingüístico contrastable: frente a la ausencia de locutores de aragonés en Cataluña, el idioma catalán —también llamado lemosín— propio de Cataluña y Valencia había penetrado en una extensa zona de Aragón que se precisa: Monzón y su tierra, Fraga, Fabara, Maella, Torre del Conde, La Fresneda, Valderrobres, Beceite, Fuentespalda, Monroyo, Aguaviva y algunos pueblos turolenses colindantes con Valencia. El territorio catalanohablante que dibuja ese listado se ajusta prácticamente a la situación actual, salvo por algunos detalles: Monzón perdió su lengua autóctona a favor del castellano —tal vez en el transcurso de la guerra de Secesión del siglo XVII—; Ribagorza —en coherencia con lo que se había afirmado antes— se dejó fuera para incluirla íntegramente en el dominio aragonés; y en los pueblos fronterizos de la Comunidad de Teruel —que no se citan, lo cual es significativo— el idioma vecino debía de usarse para las constantes interacciones con Valencia, pero no era vehicular como en los otros lugares. Cabe destacar que se trata de la mención explícita conocida más antigua al uso popular del catalán en Aragón, que precede en dos años a la alusión que se hace en Los col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa.

Tomás Faci, G. (2016). Las lenguas de Aragón en el siglo XVI según el arzobispo Hernando. Alazet, (28). http://revistas.iea.es/index.php/ALZ

Origen: Motion and Space across Languages: Theory and applications – Google Books

Ibarretxe-Antuñano, I., Hijazo-Gascón, A., & Moret-Oliver, M. T. (2017). The importance of minority languages in motion event typology. The case of Aragones and Catalan. En I. Ibarretxe-Antuñano (Ed.), Motion and Space across Languages: Theory and applications. John Benjamins Publishing Company.

Origen: Curs sobre llengües minoritàries i estandardització a Jaca | Mas de Bringuè

CURS DE LLENGUES MINORITÀRIES JACA

Ponents i autoritats en l’acte inaugural del curs

El complex i divers procés de normalització lingüística

MÀRIO SASOT

Del 19 al 21 de juliol va tindre lloc a Jaca (Osca) un interessant curs sobre  “Llengües minoritàries a Europa i estandardització”  organitzat per la Universitat de Saragossa.

El curs,  coordinat pels professors Javier Giralt Latorre i Francho Nagore Laín, del Departament de Lingüística General de la Universitat de Saragossa va oferir un acostament als processos de normativització que han experimentat, i encara experimenten, algunes de les llengües minoritàries d’Europa més pròximes a la Comunitat Autònoma d’Aragó (el gallec, l’asturià, el basc, l’occità i el català).

Els processos  d’estandarització, magníficament exposats per autèntics especialistes en la matèria i coprotagonistes importants d’aquestes iniciatives, mostraren trets comuns a totes les llengües analitzades, tot i que desenvolupats amb matisos i ritmes temporals diferents. Tots ells abordaren aspectes com la manera de procedir per resoldre qüestions com la grafizació o representació gràfica del sistema fonològic, l’estandardització i la tensió que es produeix amb les varietats locals i dialectals, o la modernització, especialment  lèxica, que done resposta a les necessitats comunicatives i expressives de la vida actual, etc. També s’abordà el procés incipient de codificació de l’aragonès i les iniciatives que des del govern autonòmic s’han pres recentment en aquest àmbit.

El primer en intervindre va ser el professor Ramon d’Andrés Díaz professor de la Universitat d’Oviedo i un dels experts convocat pel govern aragonès per a elaborar un document de treball per a la normalització lingüística de l’aragonès.

El doctor D’Andrés distingí entre una normalitat lingüística “glotològica”, quan els seus parlants la utilitzen amb naturalitat   i sense prejudicis, i la “sociològica”, quan eixa llengua té un prestigi social reconegut pels propis parlants i els de les altres llengües.

Per a aquest professor, la normalització exigís un corpus legislatiu (normativització) acceptat pels parlants. Les llengües, per lo general tenin un un procés de fixació, basat en una simplificació dialectal, unes normes gràfiques, léxiques, ortològiques, normes especials per als diferents dialectes i, fins i tot, la selecció d’un alfabet i una escriptura, “que tot i que no ho semble, es totalment aleatòria i convencional”. Després  ve tot un  procés de cultivació lèxica i estilística, que permet la creació d’un llenguatge més elaborat mitjançant la  selecció de diverses opcions lingüístiques senyalades com a correctes per a adaptar-les a cada situació comunicativa concreta.

Entre altres qüestions interessants, D’Andrés  assenyalà  que és possible recuperar una llengua completament desapareguda com és el cas de l’hebreu. Quant als tipus d’estandardització, hi ha alguns basats en una koiné natural; altres basats

en una selecció dialectal com és el cas del francès, Italià, castellà, portuguès, anglès, català, etc. que utilitzen un dialecte base per a crear un estàndard.

També distingí entre estàndards convergents (on s’assumeix la pertinència dels diferents estàndards a una mateixa llengua com el cas del portuguès i el brasiler, o l’anglès i l’americà) i divergents (on prima la voluntat de mostrar que dos estàndards d’una mateixa llengua són dos llengües diferents) com el cas de l’asturià i el mirandès o del servi i croata, una mateixa llengua, escrita amb dos alfabets diferents, una amb caràcters ciríl·lics i altra amb romans.

L’occità

El professor Jordi Suils i Subirà, de la Universitat de Lleida donà unes pinzellades de com ha estat la situació de degradació i pèrdua progressiva de l’Occità dins de l’estat francès. “La forta influència del centralisme francès ha enfortit la idea d’una llengua dominant, intrínsecament uniforme, i d’una llengua dominada, especialment diversa” – digué.

Centrat després en el cas de l’aranès, detallà la diferent legislació que s’ha anat desenvolupant a Catalunya, des de 1979 amb l’aprovació de l’estatut d’autonomia, que reconeixia la seua existència i uns determinats drets lingüístics, fins l’aprovació de la Llei de Política Lingüística  de Catalunya de 1998, on es reconeix de forma explícita l’oficialitat de l’aranès.

Després de moltes polèmiques i controvèrsies envers determinades grafies, en 1983 es van adoptar unes Normes Ortogràfiques de l’Aranès.

En la redacció d’aquestes normes confluïren diverses tendències: des del moviment Felibre, de Mistral i Salouill, els moviments de la Renaixença  amb Canal de capdavanter, i les propostes de grafia alibertica de Sarrieu  i dels models inclusius del domini lingüístic de Pròsper Estieu, Antonin Perbosch i Louis Alibert.

Suils mostrà als alumnes del curset de Jaca un seguit de textos de nombrosos escriptors en aranès, des de l’Edat Mitjana fins el segle XXI on es feia palesa l’extrema varietat d’opcions estilístiques i solucions ortogràfiques.

L’estandardització del gallec

Francisco Fernández, de la Universitat de Santiago, fou l’encarregat d’explicar el procés d’estandardització del Gallec amb algunes de les principals fites assolides. “En 1977 es van posar les bases per a la creació d’un model  d’escriptura per al gallec, en 1980 s’aprovaren les primeres normes oficials de l’ idioma, i el dia de Santiago de 1985 es van emetre els primers programes de la televisió autonòmica, la qual cosa va afavorir la integració del gallec dins de l’ús públic”  

En 1982 es va emprendre un procés de codificació d’un gallec estàndard. “Es va buscar un gallec de tots els llocs però de cap lloc en especial” – comentà Fernàndez.

Els criteris per a incloure com a normatives solucions d’uns llocs o d’altres van ser de lo més variat. “De vegades incorporàvem com a oficials les solucions que tenien més tradició literària. D’altres adoptàvem el lèxic o les expressions que tenien un ús majoritari en quasi totes les zones En altres casos triàvem alguns usos minoritaris per tal d’harmonitzar-los amb el portuguès .”

Pello Salaburu, de la Universitat del País Basc desgranà el llarg, difícil i complex procés d’unificació i estandardització de l’èuscar i destacà la figura de Koldo Michelena, “el qual va veure des d’un principi la necessitat d’un model unificat per a garantir la transmissió generacional i la pròpia supervivència de la llengua”.

L’aparició, l’any 2000, d’un Diccionari Unificat d’Autoritats, un Diccionari d’Oralitat i i una Gramàtica van contribuir decisivament en l’actual vigència de l’èuscar estàndard.

L’èxit de l’estandardització des dels seus inicis el demostren les xifres que ens donà Salaburu: “En 1978, el 66,8% dels escriptors usaven l’estàndard que es va impulsar en 1968 i els editors publicaven 90 % dels llibres en aquest model. El 50 % de les ikastoles eren favorables a aquest èuscar escrit per als seus llibres de text”.

L’asturià Ramon d’Andrés  tornà a intervenir en el Curs jacetà per a parlar-nos de l’ estandardització de l’asturià. Segons informà  D’Andrés “el nostre estàndard està basat en l’asturià central, però és bastant flexible perquè admet dos i fons tres possibilitats correctes. Està centrat en donar solucions de tipus fonològics i gramaticals i tot i que paregue estrany, l’ortografia no ha suposat mai cap polèmica dins de  l’Academia de la Llingua Asturiana.”

La codificació del català

El professor jubilat de la Universitat de Girona, Francesc Xavier Lamuela, en la seua intervenció sobre la codificació del català, assenyalà algunes circumstàncies històriques de la llengua catalana que passen  habitualment desapercebudes com el fet de que “ fins al segle XIX el poble era monolingüe català i els únics bilingües eren els pertanyents a la minoria dirigent, que necessitaven el castellà o abans el llatí, per a comunicar-se i negociar amb els poders reials. El català era la llengua majoritària però també la més marginada. La gent solament la sabia parlar. Trets dels documents notarials, etc., mai s’escrivia.

Segons Lamuela, el pas d’una societat tradicional a una societat moderna va possibilitar la creació d’un estàndard del català, un cop aquesta llengua havia estat interioritzada com a normal pels seus parlants.

Però alertà: “No ens enganyem. El català a Catalunya encara manté trets de subsidiarietat respecte al castellà i el té molt sovint com a llengua de referència per a la formació de neologismes, la creació de noves expressions en gergues juvenils, adaptació d’estrangerismes, etc.

Finalment, el divendres 21, dia que van concloure aquestes jornades, el doctor Francho Nagore donà  una detallada i exhaustiva visió del procés de normativització  de l’aragonès amb successives propostes de  normes gràfiques en els últims 30 anys, i informà de les principals obres de referència (diccionaris, gramàtiques, etc.) i institucions culturals que han contribuït  a apuntalar aquesta llengua amb perill d’extinció.  L’acte de clausura va estar presidit pel director general de Política Lingúística Ignacio López Susín,  que desgranà les nombroses activitats i iniciatives que des del Govern d’Aragó s’han estat fent durant els dos anys de govern PSOE- CHA i que ha culminat recentment, en lo que pertoca a la llengua aragonesa, en l’elaboració d’un document de treball per part de tres experts lingüistes externs a l’aragonès que servisque com a referència gràfica i ortogràfica d’aquesta llengua.

Origen: El Partido Popular reconoce la diversidad lingüística de Aragón: “No vamos a negar la evidencia” | Seminario Aragonés de Sociolingüística

Nota de prensa completa aquí.

* Tres de los autores del informe “L’aragonés y lo catalán en l’actualidat. Analisi d’o Censo de Población y Viviendas 2011”, impulsado por el Seminario Aragonés de Sociolingüística, se han reunido con la diputada María José Ferrando, representante del Partido Popular en la comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes de Aragón. Esta ha negado la existencia de la lengua aragonesa como tal, admitiendo, a su vez, que la lengua catalana, con esa denominación, es la propia de las comarcas del levante aragonés.

Zaragoza, 14 de julio de 2017. Este miércoles la diputada María José Ferrando, del Partido Popular, ha reconocido la diversidad lingüística de Aragón, en una reunión en las Cortes. Al contrario de lo expresado hace unos días, durante la reunión con profesorado universitario no ha negado que haya aragoneses con otra lengua materna diferente al castellano.

La diputada, licenciada en Filología Hispánica, ha planteado varios argumentos políticos para defender la negativa de su partido a reconocer oficialmente los derechos civiles de los hablantes de lengua catalana y aragonesa.

El primero de ellos, la inexistencia de una lengua aragonesa. Como unidad lingüística, o “idioma” (subrayando por su parte el entrecomillado), para la diputada el aragonés no existe y su variedad standard carece de validez. Se reafirma así en su posición de eliminar esta denominación de cualquier legislación de protección de las lenguas aragonesas. Lo que es coherente con la denominación que su grupo parlamentario y el del Partido Aragonés propusieron en su Ley de Lenguas del año 2013: “lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica”, mediáticamente conocida como LAPAPYP, mientras en la romanística internacional y el resto de ámbitos científicos ha seguido denominándose “aragonés”.

En este primer punto, desde el Seminario se ha transmitido a la diputada que esta posición del Partido Popular, programática pero sobre todo mediática, se contradice en aspectos clave con sus actuaciones políticas:

  • Por la legislación con la que su partido ha reconocido al aragonés y al catalán mediante sus denominaciones cultas y científicamente aceptadas: Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés, en su artículo 4. Siempre de acuerdo con su antiguo socio de gobierno, el Partido Aragonés que también reconoce la existencia de esta lengua.

  • Desatendiendo al hecho de que el propio Partido Popular ha promovido la enseñanza en educación primaria y secundaria de la “lengua aragonesa” (con esta denominación), aumentando el número de alumnado participante durante su último periodo de gobierno: de 278 en 2011 a 612 en 2014.

  • Y, además, que cargos políticos de su partido en municipios, diputaciones provinciales y comarcas han apoyado la protección de esta lengua.

El segundo argumento de la diputada ha sido la aceptación de que en Aragón se habla catalán: “no voy a negar la evidencia”. Añadiendo que es la misma lengua que se habla en territorios limítrofes, y que su denominación culta es esa, “catalán”. Justificando a continuación que su partido no accede actualmente a legislar con esa denominación “porque hay hablantes que la rechazan”.

Desde el Seminario, cuya posición académica es pública y compartida en foros científicos internacionales, hemos recordado que esta ambivalencia supone contradicciones en dos ámbitos:

  • El Partido Popular ha aprobado leyes y dictámenes que reconocen esta denominación cuando ha gobernado en Aragón.

  • Este partido ha votado en los municipios y comarcas catalanohablantes de Aragón declaraciones a favor de la denominación culta del idioma.

  • Y con el Partido Popular gobernando, las clases de lengua catalana en Aragón se han mantenido, con esa denominación, sin conflicto institucional alguno.

Al mismo tiempo, hemos recordado que tanto el informe que le hemos presentado, dentro de la ronda de contactos con grupos parlamentarios e instituciones, como las Encuestas de Usos Linguísticos de 2003 y 2014, muestran que los hablantes denominan mayoritariamente a su lengua como “catalán”; duplicándose en 10 años quienes así lo hacen: del 20’6% al actual 45’6%.

Y que, finalmente, la comunidad científica internacional ha manifestado reiteradamente que la lengua catalana se habla en Aragón, Valencia, Cataluña, Baleares, Andorra, Alguer y Pirineos Orientales.

Tras la entrevista, que ha quedado pendiente de un nuevo encuentro, en el que profundizar en los datos que aportamos, el Seminario Aragonés de Sociolingüística hace pública la siguiente declaración.

En primer lugar, hay un consenso mínimo entre todos los partidos políticos e instituciones a los que hemos presentado el informe: el reconocimiento de la diversidad lingüística.

En segundo lugar, que es preciso y posible, por tanto, desarrollar otros consensos para avanzar en las políticas públicas de gestión de nuestra diversidad lingüística:

  1. Precisar jurídicamente qué lenguas se hablan (con una denominación científica y no arbitraria).

  2. Y recabar fuentes oficiales sobre el número de hablantes y los municipios donde estas lenguas están presentes. Para ello, contamos con el Censo de Población y Viviendas de 2011 y las Encuestas de Usos Lingüísticos (2003 y 2014).

En tercer lugar, que, dado que todos los partidos reconocen la diversidad lingüística y todos proponen protegerla, otro consenso mínimo debe ser evitar el actual proceso de pérdida definitiva (en el caso del aragonés) y debilitamiento (en el caso del catalán).

  1. La comparación entre el informe de 2001 y el Censo de 2011 nos señalan que el aragonés ha descendido dramáticamente en número de hablantes y que su transmisión familiar apenas afecta ya a la mitad de las unidades familiares de los hablantes.

  2. Y la comparación del Censo de Población y Viviendas de 2011 y las Encuestas de Usos Lingüísticos (2003 y 2014) también nos alertan sobre una fragilización del catalán en la Ribagorza y el área del Mezquín-Bergantes, así como sobre una pérdida de hablantes cuanto menor es la edad.

En cuarto lugar, aceptando como consenso mínimo la legislación internacional sobre derechos humanos y la normativa europea sobre lenguas, las políticas públicas deben garantizar la erradicación del analfabetismo entre los aragoneses de habla aragonesa y catalana: sólo un 66,5% y un 48,8% respectivamente declaran saber escribir en su lengua, según el Censo de 2011.

Y en último lugar, atendiendo a la concepción del pluralismo democrático, este implica el reconocimiento político de la diversidad cultural de cada país. Una diversidad que puede ser abordada desde las políticas públicas al menos de tres formas. Cada una de las cuales está presente en las posiciones actuales de los partidos políticos de nuestras Cortes.

  • La de quienes defienden la actual legal de los aragoneses de lengua catalana o aragonesa, son políticas discriminatorias, al promover un trato desigual a una parte de los ciudadanos, en función de su cultura.

  • La de quienes proponen una , que pasa por una homogeneización por asimilación. En el caso de Aragón por la castellanización o pérdida de la lengua propia, sea aragonesa o catalana.

  • Y, por último, las políticas públicas que proponen una , que pasa por la aceptación legislativa de la diversidad cultural y por la regulación en de todas las comunidades culturales y lingüísticas.

Desde el Seminario Aragonés de Sociolingüística creemos que los partidos representados en las Cortes deben dar el paso desde ese consenso mínimo actual, de reconocimiento de la diversidad, al necesario reconocimiento de la igualdad efectiva de derechos de toda la ciudadanía aragonesa.

Origen: CERIb-Centre d’Estudis Ribagorçans : VIII jornada Cultural Coneix la Terreta: Crida de comunicacions

VIII jornada Cultural Coneix la Terreta: Crida de comunicacions

Publicació sobre el parlar d’esta població de frontera en la llengua catalana.
Betés, A.-Á. S. (2004). Replega de bocabulario de Ballobar. Consello d’a Fabla Aragonesa.

Origen: Lo tractament de l’aragonès i el català per la premsa estatal m’ha superat | Xarxes socials i llengües

Enganxo una reflexió ràpida, però que necessito posar per escrit. Va de trames, forces vives i tal. Però no li acabo de trobar la lògica. Fa una setmana apareixien tres articles favorables a l’aragonès en premsa Estatal:

I només una setmana més tard, hi ha una persecució de l’única publicació en català a Aragó, però també de l’aragonès. En un mateix nivell estatal (i evidentment, en l’autonòmic).

Hi ha relació? Quina és? O hi ha forces confrontades treballant al mateix camp, i el producte d’estes lluites resulta poc “lògic” per als que no hi estem prop?

Per si caben los dubtes, la contextualització que fa la pròpia Temps de Franja:

imatge2

Origen: Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza crean una Cátedra sobre lenguas propias y patrimonio inmaterial – Aragón_hoy

El Consejo de Gobierno ha aprobado la suscripción de un convenio entre ambas instituciones para crear la Cátedra Johan Ferrández d’Heredia

El Consejo de Gobierno ha aprobado la suscripción de convenio entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza para la creación de la Cátedra Johan Ferrández d’Heredia de lenguas propias de Aragón y Patrimonio inmaterial aragonés, que contribuya a la generación de conocimiento en las áreas de interés para la cátedra.

Con esta cátedra se pretende trabajar en los aspectos de interés común para ambas instituciones en el ámbito de las lenguas minoritarias de Aragón. Del mismo modo, se promocionará el patrimonio inmaterial de Aragón con carácter interdisciplinar y transversal.
La colaboración se centrará en el desarrollo de actividades para apoyar e incentivar proyectos de investigación; apoyar la realización de tesis doctorales, trabajos fin de carrera y fin da máster en el ámbito de actividad de la cátedra; llevar a cabo tareas de investigación e distintas áreas (sociología, derecho, lingüística, economía, comunicación, educación, antropología, etc.); convocar o participar en la convocatoria de becas y ayudas de investigación relacionadas con el objeto de la cátedra; realizar colaboraciones y favorecer el contacto con otras universidades para intercambiar experiencias e información; promover, diseñar y organizar actividades de comunicación y formativas (conferencias, seminarios, cursos, etc.); realizar publicaciones en cualquier soporte y organizar actividades culturales, entre otras cuestiones.
Para el desarrollo de actividades, el Gobierno de Aragón aportará a la Universidad de Zaragoza, mediante subvención, la cantidad que se establezca anualmente en la Ley de Presupuestos. Para 2017, la cuantía será de 20.000 euros. Por su parte, la Universidad de Zaragoza aportará los medios humanos y materiales disponibles para alcanzar los objetivos del convenio.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.