Skip to content

Archive

Category: Estudis lingüístics

Origen: Libertad Digital

Rudi, sobre la ley de lenguas aragonesa: “¿Nexos con el catalán? Al final, todos venimos del latín”

La líder del PP de Aragón dice, en Es la mañana de Federico, que espera “que el sentido común se imponga y no se tomen esas medidas”.

Luisa Fernánda Rudi. | LD
Libertad Digital

La líder del PP de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha dicho en Es la mañana de Federico de esRadio, sobre la nueva ley de lenguas que quiere imponer el Gobierno regional, que espera “que el sentido común se imponga y no se tomen esas medidas”.

Rudi ha explicado que el nuevo Gobierno socialista, “en coalición con Chunta Aragonesista y apoyado por Podemos, han dicho que encargarán a la universidad un estudio para convertir en lengua vehicular el aragonés“. Dicha ley también pretende impulsar el catalán. “¿Nexos con el catalán? Al final, todos venimos del latín“, ha añadido.

Rudi ha explicado que “el término aragonés lo acuñan desde hace unos años desde la izquierda, especialmente los que originariamente venían del entorno del PSA (Partido Socialista de Aragón) que luego fue absorbido por el PSOE”. De ahí, “quedan rescoldos que luego se agrupan en la Chunta Aragonesista”.

Debilidad de Lambán

Luisa Fernanda Rudi ha subrayado que “el problema de Aragón” es que tiene un presidente, el socialista Francisco Javier Lambán, “con una base muy débil” ya que la mayoría del parlamento aragonés son 34 escaños y el PSOE tiene sólo 18. Gobierna gracias “a que tiene un consejero de Chunta, que supongo que todas estas cosas de la lengua es el precio que pone este grupo, y el escaño de IU”. Finalmente le hicieron presidente “los 14 escaños de Podemos que sin embargo no ejercen de gobierno” por lo que el PSOE lleva “4 meses con políticas de gestos”.

Sobre el último fichaje de Podemos, el ex Jemad José Julio Rodríguez, ha dicho que es “sorprendente, que fiche por un partido que esté apostando por romper la soberanía nacional, no parece razonable”.

UGT – Les notícies de llengua i treball – Octubre de 2015 – Pàgina 59

Ressenya Assaig polític

La Franja de Ponent: aspectes històrics i jurídics

Joaquim Montclús i Esteban

Institut d’Estudis Catalans

Des de fa gairebé quaranta anys, l’historiador i periodista calaceità Joaquim Montclús s’ha ocupat –i preocupat– públicament de les terres –i dels seus habitants, pretèrits i presents– administrativament aragoneses de llengua catalana, i ho ha fet de tal manera que ha arribat a comptar amb una obra bibliogràfica prou extensa que comprèn innombrables col·laboracions a la premsa catalana i en diverses publicacions col·lectives, així com l’edició de diferents obres signades individualment. Una bibliografia que, en volum, s’inicià el 1983 –fa més de trenta anys!– amb la publicació de La Franja de Ponent avui, títol al qual han seguit Una vila medieval entre fronteres (1987), La catalanitat de la Franja de Ponent. Crònica de 20 anys (1999), Matarranya. Crònica de viatge (2012), i la miscel·lània obra que ara ens ocupa: La Franja de Ponent: aspectes històrics i jurídics (2014). Doncs bé, en aquesta darrera obra en volum, Montclús vol projectar-hi un retrat històric, jurídic i –afegim–, sociològic i polític d’un territori que té, ara per ara, una difícil articulació i que mai ha constituït una unitat politicoadministrativa. En concret es tracta del conjunt de poblacions que conformen la coneguda Franja (Oriental, si qui se la mira ho fa des de l’Aragó interior; de Ponent, si la mirada es fa des de la franja de la Catalunya marítima; i d’Aragó si qui l’observa és una entitat acadèmica que aspira a l’objectivitat científica). I vet ací la primera sorpresa d’aquesta, en principi, prou desconcertant obra, ja que en el títol mateix s’obvia la denominació que l’entitat editora –Institut d’Estudis Catalans– ha emprat institucionalment i tradicional, tal com encara ara fan moltes altres institucions acadèmiques catalanes: La Franja d’Aragó. Cal dir que molt sovint –per evitar polèmiques nominalistes– es recorre a denominar simplement, per tal d’evitar complements denotatius, aquest territori com la Franja. Tot i deixant de banda la denominació del territori administrativament aragonès i lingüísticament català, trobem que aquesta obra és un vast conjunt impressionista de reflexions i descripcions de caràcter subjectiu i extensió desiguals. Així, al costat d’un intens i vast detallisme en la descripció d’unes comarques –Matarranya i, en menor mesura, la Ribagorça–, d’unes etapes històriques –l’Edat Mitjana– o de determinades institucions –gairebé nominals– i tímides accions reivindicatives a favor de la llengua i la cultura catalanes d’aqueix territori i dels seus habitants, trobem que s’hi fa una descripció massa prima d’unes altres comarques, fets històrics o iniciatives culturals i reivindicatives directament relacionades amb el territori i la societat –present i pretèrita– descrits. És clar, que en els «aspectes» del títol potser ja es vol manifestar la parcialitat que caracteritza l’obra. Sembla com si massa sovint s’haja pretès elevar anècdotes fugisseres a categories permanents; de magnificar fets de poca volada i d’escassa incidència en la societat del territori descrit. Això passa –per assenyalar només dues afirmacions prou controvertides–, quan s’apunta que la llengua catalana era parlada a Graus, Casp o a l’oest d’Alcanyís, però, això sí, sense aportar altra cosa que comentaris escadussers i opinions impressionistes (és a dir, no documentades) fetes fa cent o cent cinquanta anys en un context no gaire acadèmic. També pot resultar desconcertant (i en aquest cas molt més que controvertit) afirmar, per exemple, que a la que es denomina Franja de la Franja, és a dir a les poblacions de «Benasc, Bissaürri, Castilló de Sos, Gia, Saünc, Sessué i Vilanova d’Éssera […] encara parlen una forma dialectal catalana –per més que algunes persones i, fins i tot, alguns filòlegs vulguin negar-ne l’evidència– que a poc a poc es va perdent». Evidentment, si es vol ser prou rigorós, hauria calgut apuntar que cap filòleg ni sociòleg/sociolingüista de formació (ni cap dels parlants nadius d’aquestes localitats) subscriurien la tesi que pretén sustentar les paraules citades. No es pot, repetim, intentar elevar anècdotes esmunyedisses a categories irrefutables. Només caldria haver llegit amb atenció i profit les anotacions de Joan Coromines –reconegut i rigorós científic de la llengua– quan escrivia el 1970 que: «En acabar observem que és totalment infundada (llevat potser d’algun poble escadusser com Binèfar, on altrament tampoc és segura, i en tot cas no se n’ha donat una demostració satisfactòria), l’opinió vulgar segons la qual havia estat català a l’Edat Mitjana tot el territori a l’Est del Cinca, i pel que fa a altres valls més enllà i tot. Ben al contrari, la frontera actual sembla haver-se mantingut intacta durant molts segles». En definitiva, potser millor que ens deixem acomboiar un cop més pels clàssics –Amicus Plato, sed magis amica veritas– per afirmar que l’obra que ens ocupa ens presenta, en essència, una anàlisi controvertida, peregrina, feble, parcial i molt poc aprofundida. No es traca sinó d’un seguit d’anotacions impressionistes a propòsit de la societat de la Franja i de la seua història que serveixen per confeccionar un relat no sempre prou matisat, un discurs destinat fonamentalment a ciutadans lectors de l’àrea metropolitana de la franja marítima de Catalunya, intel·lectualment inquiets i força motivats en la (re) construcció de la nostra nació. Però encara que ja se sap que, com diuen per la part meridional de la Franja, tota brossa fa paret, potser que ens comencem a preguntar quina és la paret que volem bastir, quina és la nació que volem (re)fer. Amb tot, és d’agrair que el màxim organisme cultural del país haja volgut afavorir una aproximació a la societat catalana en general –ni que sia d’una manera poc convencional i potser amb una mirada un xic esbiaixada– d’un territori de difícil articulació, un territori –i els seus habitants– sovint desatès per totes bandes i de perenne discussió a propòsit de la seua identitat nacional i cultural, com és l’anomenada Franja (de Ponent/Oriental/d’Aragó: trieu el complement del nom que més us plaga, si és que us cal).

Esteve Betrià

Origen: Lliurament del Premi Franja a Javier Giralt | Lo Finestró

(Publicat al Diario de Teruel)

El passat diumenge, tal com s’havia anunciat en aquesta mateixa columna, es va celebrar a Aiguaïva la 25ª Trobada Cultural del Matarranya —enguany, del Matarranya i del Bergantes— organitzada per l’Associació Cultural del Matarranya i l’Associació de Pares Clarió. Un dels actes importants va ser el lliurament del “Premi Franja 2014. Cultura i Territori”, que convoca cada any alternativament l’Associació Cultural del Matarranya i l’Institut d’Estudis del Baix Cinca. El guardonat, ben mereixedor, va estar el Dr. Javier Giral, fill de la Franja i de pares catalanoparlants, director del Departament de Lingüística General i Hispànica de la Universitat de Saragossa. En el seu parlament, desprès de rebre el guardó, Javier Giral va fer, entre altres, una sèrie d’afirmacions força interessants que molt sintèticament resumeixo —gairebé podria posar-les entre cometes—: sovint causa sorpresa que a la universitat pública aragonesa s’ensenyin llengua i literatura catalanes. Quina pena! La fragmentació dialectal dificulta la identificació de la llengua autòctona amb el català, sobre tot entre la població adulta, cosa que és aprofitada hàbilment, també barroerament afegeixo jo, pels sectors socials de l’Aragó anticatalanista. Els polítics aragonesos no han tingut mai gaire clar quin camí seguir en matèria de política lingüística. La denominació del català en la Llei actual del PP-PAR mitjançant l’acrònim LAPAO ha estat motiu de befa en tots els àmbits acadèmics i culturals en general. Ens diuen pancatalanistes als que considerem el català com un signe d’identificació de la Franja. El abandó del català com a instrument de comunicació és un fet que es va consolidant malauradament. Cal tenir present que, per molt que es faci per part de l’administració, si no fem del català local la nostra llengua habitual, poca cosa s’aconseguirà. S’hauria de superar el temor que aprendre el català normatiu suposarà la desaparició de les varietats locals; només cal veure que, amb el castellà, no ha succeït. S’equivocarà qui pensi que les afirmacions de Javier Giral estan carregades de pessimisme, tot el contrari, penso jo, són ben realistes.

José Miguel Gràcia

Origen: Lliurament del VIII Premi Franja a Javier Giralt | Lo Finestró

El passat diumenge es va celebrar a Aiguaïva la 25ª Trobada Cultural del Matarranya, en aquest cas del Matarranya i del Bergantes, organitzada per l’Associació Cultural del Matarranya i l’Associació de Pares Clarió. Un dels actes importants va ser el lliurament del “Premi Franja 2014. Llengua i Territori”, que convoca cada any alternativament l’Associació Cultural del Matarranya i l’Institut d’Estudis del Baix Cinca. El guardonat, ben mereixedor, va estar el Dr. Javier Giralt, Director del Departament de Lingüística General i Hispànica de la Universitat de Saragossa

Si entreu aquí podreu llegir l’interessant discurs de Javier Giralt que va pronunciar després de rebre el premi de mans del president d’ASCUMA, Joan Lluís Camps. En dies posteriors parlarem dels altres actes de la Trobada.

 

PATRIMONIO LINGÜÍSTICO

El 45,6% de los habitantes de La Franja dice hablar catalán

Pierden terreno otras denominaciones peyorativas, según un estudio universitario. La mitad de los que utilizan esta lengua (33.743) admite no saber escribirla

Pintada en Valderrobres reivindicando el uso del 'chapurriau'. - Foto:SERVICIO ESPECIAL

Pintada en Valderrobres reivindicando el uso del ‘chapurriau’. – Foto:SERVICIO ESPECIAL

M. VALLÉS 27/09/2015

Versión en PDF de la noticia, página 10

El 45,6% de los habitantes de la Franja dice hablar catalán. Según los datos de un estudio de usos lingüísticos elaborado por el sociólogo aragonés Natxo Sorolla, esta denominación avanza frente a otras más localistas o incluso peyorativas. En el 2004 solo el 20,6% admitía hablar catalán, frente al 45,6% que reconoce hacerlo en la actualidad.

El análisis, que cuenta con el aval científico de varias universidades, como la de Zaragoza, la de las Islas Baleares, la de Valencia o la Rovira i Virgili de Barcelona, es un encargo de la Generalitat de Cataluña y se presentó el pasado mes de julio. Recoge los datos del Instituto Nacional de Estadística y los de su homólogo aragonés. Y determina que en esta comunidad hay 33.743 hablantes de catalán en La Franja. Casi la mitad de ellos admite que no sabe escribir en este idioma.

POLÉMICAS POLÍTICAS La denominación del habla de La Franja ha sido motivo de polémica política históricamente en Aragón. Y este estudio aclara algunas cuestiones que se han utilizado de forma partidista. En la encuesta del 2004, el 43,8% de la población decía hablar Chapurriau –término peyorativo procedente de chapurrear, es decir, hablar mal–. Ese porcentaje se ha reducido hasta situarse en solo el 26,7%. Al contrario ha ocurrido con el catalán, que ha pasado del 20,6% del 2004, al 45,6% actual. Más estables se muestran las denominaciones localistas como fragatino o maellano, que en el 2004 representaban el 35,6% y que ahora representan el 27,7%, según la encuesta.

Los motivos de este cambio no están claros. “No hemos entrado en el análisis de fondo. Nosotros trabajamos con los datos de la encuesta realizada por la Generalitat”, explica Sorolla. El anterior análisis confeccionado data del 2004. Lo sufragaron conjuntamente los gobiernos de Aragón y Cataluña. En el actual, del que ahora se conocen las conclusiones, el Ejecutivo aragonés del PP se negó a participar. En todo caso, que la población tenga cada vez una mejor formación; la enseñanza normaliza del catalán o la propia polémica –ridículo incluido– con el Lapao han podido contribuir a que la gente diga abiertamente que habla catalán.

Según este estudio científico, el 88,8% de la población de La Franja decía saber hablar catalán en el 2004, mientras que en la actualidad el porcentaje ha bajado hasta el 80,4%. Ha subido, en cambio, el que se refiere al número de personas que saben escribir su lengua primaria, que ha evolucionado del 30,3% del 2004, al 41,8% de ahora. La capacidad lectora en catalán también ha mejorado, aunque en una cifra menos relevante, apenas un 3%.

El catalán sigue teniendo un peso muy importante en La Franja. La utiliza como lengua principal la mitad de la población, y además se ha incrementado el uso entre la población inmigrante en un 17,6% en los últimos 10 años, según se apunta en el estudio. De hecho, se explica que gran parte de los cambios que se han producido en la utilización del catalán se debe más a la llegada de foráneos que al comportamiento sociolingüístico de los autóctonos.

Junto a este tipo de fenómenos, se detectan otros, fruto de trabajos sociológicos paralelos a esta encuesta. Natxo Sorolla está elaborando una tesis en la que analiza el uso del catalán entre los niños de varias comarcas de La Franja. “Estamos observando que, aunque en sus casas hablen en catalán, cuando interactúan entre ellos utilizan el castellano”, indica. En su opinión, se está produciendo el principio de la llamada sustitución lingüística: el catalán pierde fuerza frente al castellano.

De hecho, pese a que el catalán es utilizado como lengua principal por la mitad de la población, el número de gente que lo emplea ha bajado 18,3 puntos porcentuales. La cifra se corresponde con el decrecimiento de la población en La Franja. Solo un cuarto de los vecinos de los municipios de la zona oriental de Aragón no usa nunca el catalán.

Origen: “Conocer la realidad sociolingüística del aragonés evitaría aprobar leyes ideológicas”

“Conocer la realidad sociolingüística del aragonés evitaría aprobar leyes ideológicas”

Rosa María Castañer, profesora del Departamento de Lingüística General e Hispánica de la Universidad de Zaragoza, plantea la necesidad de elaborar una nueva Ley de Lenguas desde el “consenso” y el “sentido común”, después de que el Gobierno de Aragón haya anunciado que derogará la norma en vigor aprobada por la coalición PP-PAR en 2013

Propone que sea el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón, un órgano consultivo creado al amparo de la ley de 2009 y abolido posteriormente con la aprobación de la ley de 2013, el que elabore un estudio sociolingüístico serio

Se calcula que cerca de 10.000 personas hablan alguna de las variedades del aragonés

El profesor de Filología Catalana Javier Giralt sostiene que habría “que reconocer la cooficialidad en las zonas en las que se habla catalán y aragonés”

El presidente de Aragón, Javier Lambán, y la expresidenta, Luisa Fernanda Rudi. Foto: Aragón hoy

El presidente de Aragón, Javier Lambán, y la expresidenta, Luisa Fernanda Rudi. Foto: Aragón hoy

“Habría que hacer un estudio sociolingüístico serio para determinar las variedades del aragonés, antes de legislar sin conocer la realidad”.  La profesora del Departamento de Lingüística General e Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza  Rosa María Castañer hace esta reflexión después de que el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, haya anunciado que derogará la actual Ley de Lenguas aprobada por el PP-PAR en 2013. La falta de acuerdo entre los partidos políticos sobre este asunto ha provocado que, en tan solo cinco años, hayan existido dos leyes distintas en Aragón, sin apenas recorrido.

Ante este cambio político, Castañer, profesora de Filología Aragonesa, reclama que se haga una nueva norma desde el “consenso” y el “sentido común”, partiendo de los planteamientos de la ley de Lenguas de 2009, aprobada por el PSOE con el apoyo de CHA, donde sí se reconocía al catalán como lengua propia de Aragón, junto al aragonés.

No obstante, reconoce que tampoco estaba completamente de acuerdo con la ley aprobada en 2009, pero señala que la norma que ahora está en vigor es todavía “peor”. “Son leyes ideológicas, sin duda”, afirma.

Como estudiosa de las lenguas aragonesas, Castañer se muestra partidaria de llamar a las cosas con “claridad” y no utilizar “circunloquios”, como los que recoge el texto cuando se refiere a la lengua aragonesa propia del área oriental  y a lenguas aragonesas propias de las áreas pirenaica y prepirenaica. Con la aprobación de la ley, en junio de 2013, estos términos se popularizaron como lapao y lapapyp, respectivamente, aunque la ley no recogía estas siglas.

Castañer sostiene que no existe un aragonés “unitario”, sino “variedades”. A diferencia del catalán, cuya realidad en Aragón está “muy definida”.

Explica que se manejan datos “muy diferentes” en torno a la conservación del aragonés, porque no hay un estudio riguroso sobre la realidad sociolingüística. Existen algunos datos recopilados a través del censo, pero para ella no son fiables, porque posteriormente no se realiza una comprobación científica.  “No basta solo con que una persona asegure que habla aragonés al responder una pregunta, habrá que comprobarlo”, manifiesta.

Conocer esa realidad sociolingüística en torno al aragonés evitaría en parte aprobar leyes “partidistas” e “ideológicas”. Por ello, plantea que sean los organismos contemplados en la norma de 2009 los que promuevan estos estudios, como el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón.

Sin embargo, este organismo oficial, que estaba constituido en el momento en el que se planteó una nueva Ley de Lenguas, no fue consultado, más bien fue “ignorado” en la preparación de la Ley del PP-PAR, a pesar de ser un instrumento de asesoramiento, apunta el profesor de Filología Catalana de la Universidad de Zaragoza, Javier Giralt.

“Ellos dijeron que habían consultado a profesores de la Universidad, y se apoyaron más en los planteamientos de las asociaciones, como la plataforma ‘ No hablamos catalán’ o ‘Amics de Fraga’, contra cualquier opinión científica dentro de la lingüística”, sostiene.

Sin embargo, para Giralt, frente a estos argumentos “acientíficos” utilizados en la elaboración de la Ley de Lenguas en vigor, las zonas aragonesas donde se habla catalán están claramente identificadas por estudios elaborados por filólogos del centro universitario desde hace años.

“No hay discusión, la zona catalanoparlante en Aragón está muy bien determinada, incluso hay acuerdo en determinar de dónde proceden algunas lenguas híbridas o mixtas; si tienen una base aragonesa o catalana”, subraya.

Por ello, para Giralt es “inadmisible” que la actual Ley de Lenguas no reconozca la realidad lingüística del territorio y considera una “buena noticia” la derogación anunciada por el Gobierno de Aragón. A partir de ahí, indica, habrá que esperar a conocer la propuesta del Ejecutivo autonómico, si prevé volver a la ley aprobada en 2009 por el Gobierno socialista o plantea una nueva.

“Reconocer la cooficialidad solo en aquellas zonas en las que se habla catalán y aragonés, sería un punto importante que debería contener una nueva Ley de Lenguas, pero me da la sensación de que no van a dar ese paso”, precisa.

Se calcula que en Aragón hay cerca de 10.0000 personas que hablan alguna variedad de hablas altoaragonesas y alrededor de 40.000 catalanoparlantes, según los datos aproximados facilitados por Rosa Castañer y Javier Giralt, respectivamente.

Origen: Any 1923: “Se necesita médico para pueblo de la provincia de Teruel de habla catalán” | Xarxes socials i llengües

A partir de les notes de Pedro J. Bel, es va saber que el 16 de desembre de 1923 l’alcalde de Fórnols demanava un doctor per a la vila amb un anunci a La Vanguardia, i que hi especificava que la població era “de habla catalán”:

Doctor Fórnols habla catalán 1923Per a Artur Quintana, que situa l’origen de la denominació pejorativa de xapurriau a principis del XIX, això significaria que no és fins després de la Guerra Civil que es consolida la denominació de xapurriau. Una prova més que tomba allò de sempre li ham dit xapurriau i el xapurriau dels iaios dels nostres iaios

La Consejera de Educación, Mayte Pérez, ha respondido a las preguntas de los lectores de Heraldo.es.

La persona que ocupe del cargo de Dirección General de Política Lingüística debería tener amplitud de miras, sensibilidad y voluntad de diálogo con las asociaciones implicadas con el aragonés. Pido para el aragonés:

  • Una Ley de Lenguas consensuada, que cite las tres lenguas de Aragón y las distintas variedades de aragonés por su nombre.
  • Una autoridad lingüística para el aragonés -estudio, academia, instituto-, de filólogos, escritores, independiente, etc.
  • Una ortografía científica, flexible con las variedades, etc.
  • Apoyar la enseñanza.
  • Socialización y promoción del aragonés.

Saludos. (José Maria Satué)

Mayte Pérez: Gracias José María por sus aportaciones. Coincido plenamente en su análisis en cuanto a la aptitud y actitud que el nuevo Director General de Política Lingüística deberá acreditar y demostrar. Estoy convencida de que así será.

Origen: “Vamos a implantar otro tipo de política con el profesorado, sobre todo con los interinos” | Noticias de Aragón en Heraldo.es

Origen: https://drive.google.com/file/d/0B6kF4wPsGjnYSnpi… – Institució Cultural de la Franja de Ponent

Tenim el plaer de presentar-vos -a l’ enllaç superior- l’ excel.lent i documentat treball titulat “Albelda, una pugna entre sentiment i llengua”, elaborat per Iris carnicé Blanco, el qual ha estat guardonat amb el “Premi extraordinari de batxillerat al millor treball de recerca 2015” per l’ institut Torre Vicens de Lleida.

https://drive.google.com/file/d/0B6kF4wPsGjnYSnpib0hLd2FvZUxQOXNQNXZTbkQzSm8zMF9j/view 

Origen: Fuellas 227 – Consello D’a Fabla Aragonesa

Ya son prestas as zagueras Fuellas, as 227, fendo repaso a las luengas menazatas d’Europa con un amplo treballo de 20 planas feito por Francho Nagore Laín e buena cosa d’informazions, entre atras, o recuerdo a o escritor en aragonés, Roberto Cortés.

Origen: Informe 2014 sobre la situación de la lengua aragonesa

Informe 2014 sobre la situación de la lengua aragonesa

REA participa en este documento trilingüe, que analiza la situación actual del aragonés

El Informe será presentado durante el XXIV Congreso de Lenguas y Culturas Europeas Amenazadas

El Obserbatorio de l’aragonés (constituido por profesores de la Universidad de Zaragoza) da a conocer en cada momento la problemática del uso de la lengua en diversos aspectos (enseñanza, número de hablantes, administración), así como su situación jurídica, y detecta incumplimientos y buenas o malas prácticas. También da a  conocer la situación de la investigación sobre el aragonés en diferentes áreas del saber; compara los usos lingüísticos en la sociedad a lo largo del tiempo, facilita la medición y la valoración del impacto de las actuaciones en materia de lengua, y orienta medidas a favor de esta en los ámbitos en que sea más necesario. Además de otros informes sectoriales y coyunturales, el Obserbatorio elabora un informe general anual, como este de 2014.

El Informe añal 2014 sobre a situazión de a luenga aragonesa, editado por la Fundación Gaspar Torrente, cuenta con la participación, junto a REA, de la Association pour les Langues et Cultures Européennes Menacées, Consello d’a Fabla Aragonesa, Gara d’Edizions, Instituto de Estudios Altoaragoneses y SC Aladrada. El libro, de 90 páginas en aragonés, castellano e inglés, será presentado en el transcurso del XXIV Congreso de Lenguas y Culturas Europeas Amenazadas (Uesca, 23 a 25 de julio).

Origen: L’ús del català a la Franja es redueix un 14% en 10 anys – Racó Català

Els primers resultats de l’Enquesta d’usos lingúístics de la població (EULP), impulsat per la Generalitat de Catalunya en col·laboració amb Campus Iberus, conclouen que el 80,2% de la població de la Franja sap parlar català, el 94,1% l’entén i el 74,7% el sap llegir. Pel que fa a la competència escrita, és molt més baixa: només el 41,2% de la població de la Franja sap escriure en llengua catalana.
Però els resultats no són tots optimistes. I és que l’estudi també destaca que l’ús general del català ha passat del 64,4% de l’any 2004 al 50,3% el 2014, cosa que demostra en 10 anys una reducció força significativa dels parlants de català a la Franja. Un altre ítem que l’estudi posa sobre la taula és que el 44,6% dels enquestats utilitzen el terme “català” per referir-se a l’idioma i suposa una reducció de denominacions locals.

Marc Nadal: El secessionisme lingüístic a la Franja de Ponent

Tal com hem vist al llarg del present treball, és un fet més o menys incontestable que el secessionisme lingüístic a la Franja de Ponent apareix de la mà de la dreta regionalista, del nacionalisme espanyol i dels secessionismes lingüístics del País Valencià i les Illes Balears. Així doncs, aquest moviment, que també reuneix certes contradiccions, l’acabem entenent com una excusa més contra el català, o sigui, com un instrument a favor del supremacisme castellà per crear confrontació. En aquesta línia, la defensa de les modalitats de l’aragonès oriental basada en la conservació de tot tret dialectal de cada poble fa llevar tota importància a qualsevol intent de normativització, que sovint es considera innecessari o accessori, i converteix la llengua local en una expressió folklòrica d’afirmació regional, però que al final no pot tenir el mateix valor que una llengua nacional, com el castellà. Per tant, al cap del carrer hom acaba trobant una diglòssia a favor de la llengua de l’estat, disfressada d’atavisme i identitat local. Continuar llegint…: El secessionisme lingüístic a la Franja de Ponent

Origen: Ansó acoge el curso de verano de la Universidad de Zaragoza: “Gestionar la diversidad lingüística de Aragón” – AraInfo

Lingüistas, sociólogos, pedagogos, maestros y otros especialistas participarán del lunes 13 al jueves 16 de julio en la segunda edición de este curso de verano de la Universidad de Zaragoza, en la villa de Ansó (Chacetania).

| 11/07/2015 07.07

Ansó acoge el curso de verano de la Universidad de Zaragoza: “Gestionar la diversidad lingüística de Aragón”

El Seminario Aragonés de Sociolingüística (Asociación Aragonesa de Sociología) felicita al equipo formado por sus tres compañeros, Natxo Sorolla, Miguel Montañés y Chabier Gimeno, así como al profesor Javier Giralt, de la Universidad de Zaragoza, por la organización y dirección de este segundo curso sobre el aragonés y el catalán.

Tras la primera edición en julio de 2014, los alumnos y alumnas inscritas se acercarán en esta ocasión a la gestión técnica de la diversidad lingüística, a la didáctica de nuestras lenguas y a la dinamización escolar de éstas.

Este lunes 13, a las 16.00 horas, la conferencia inaugural, abierta al público, se centrará en el aragonés usado en el valle de Ansó, con la profesora Pilar Benítez, de la Universidad de Zaragoza.

Y a lo largo de la semana, se hablará también sobre las dificultades de transmisión generacional del catalán (profesor Brauli Montoya, Universitat d’Alacant) y del aragonés (Xavier Tomás, de la Sociedat Lingüística Aragonesa), así como sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza de nuestras lenguas (Maite Moret, de la Universidad de Zaragoza, y Alberto Hijazo, de la University of East Anglia, Inglaterra).

La conferencia de clausura, también abierta al público, será el próximo jueves 16, a las 12.45 horas, y bajo el título “Sociedad y lenguas minoritarias en Aragón a comienzos del siglo XX”, será impartida por el profesor José Luis Aliaga, de la Universidad de Zaragoza.

El programa completo del curso, así como las entidades públicas que lo han financiado y apoyado, están disponibles en la página de los cursos
de verano de la Universidad de Zaragoza.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.