Skip to content

Archive

Category: Aragó, Catalunya, País Valencià

No vull passar per ser un presumptuós, però em sembla que els qui m’heu llegit ja em coneixeu i sabeu com respiro. I, tanmateix, vull deixar constància de la meua adhesió al Procés per la Independència de Catalunya i al Referèndum de l’1 d’octubre que hi ha convocat.

Quan em decideixo a escriure aquest article falten 15 dies per a l’1-O. El que passarà és d’una importància cabdal per a Catalunya, és clar, i per a Espanya, no cal dir, i també ho serà per a la Franja. Això ja ho he escrit més d’un camí, però hi torno. Abans de continuar, deixeu-me recordar les coses esdevingudes els últims dies. Quan acabo l’article, ja som a 26 de setembre, dos dies després de l’acte de Saragossa on càrrecs electes de partits convocats per Podemos es van quedar assetjats en el local per centenars de persones, sense poder-ne eixir en no tenir la protecció de la policia perquè no se’n disposava a Saragossa; tota la tropa, diuen «ells mateixos», és a Catalunya a tancar webs, buscar paperetes i urnes i a fer estada en vaixells al ports de Barcelona i Tarragona… Fantàstic! Continuar llegint… Ho havia de dir » Temps de Franja

Origen: El Grupo Gargallo niega haber desalojado a policías de su hotel de Reus | La Comarca

Origen: Tot un error, que immens error! | Viles i Gents

(Publicat al Diario de Teruel el 30 de setembre del 2017)

Demà serà u d’octubre, dia del referèndum a Catalunya. A mesura que han anat passant els dies s’ha fet més palesa la mancança de sentit comú per entendre el problema de Catalunya amb Espanya. Ni el PP, ni el PSOE, ni C’s han entès ni entenen el que passa a Catalunya; més i tot, ni ho volen entendre. Tot sembla increïble per molt real que sigui. Obriran el col·legis electorals? N’obriran molts o n’obriran pocs? Votarà la gent? La jutgessa del TSJC, desautoritzant la Fiscalia, ha ordenat al mossos i als altres cossos policials, entre altres coses, impedir l’obertura dels col·legis electorals i requisar els materials per portar a terme la votació, però, “sense afectar la normal convivència ciutadana” Una gran massa de ciutadans volen votar. Qualsevol especulació sobre el que pot passar demà, només és això, una especulació. Passi el que passi, els dies 2, 3, 4 i següents, sorgirà la pregunta: i ara què? Ara tot, poden contestar un munió de catalans. En política està gairebé tot inventat. Algú em pot indicar l’existència d’algun instrument més eficaç que el referèndum per resoldre el greu problema en qüestió? Qui digui que no és pot aplicar perquè no ho permet la Constitució m’està sumant un altre problema al que ja existeix. La política hauria de ser sempre l’art de l’impossible. Però ara som on som: milers i milers d’agents de la guàrdia civil i de la policia nacional són a Catalunya provinents de tota Espanya,  acomiadats als llocs d’origen amb crits d’“a por ellos”; el govern d’Espanya insistint que s’ha de complir la Constitució i les lleis, “somos prisioneros de la leyes”, diuen; una gran majoria de catalans manifesten que a Catalunya hi ha repressió, que no es respecta la llibertat d’expressió i es conculquen drets civils fonamentals; i al voltant d’un 70 per cent de catalans volen exercir el dret a decidir per sortir o quedar-se a Espanya. Tan de bo la justícia en aquest cas fossi bòrnia i no cega. El procés català ja s’ha estès per tot el món. I tot per un error, que immens error! Potser el recent gran error històric d’Espanya. Si algun dia, tard o d’hora, s’hi acceptés el fet que el ritme de desconnexió sentimental de Catalunya amb relació a Espanya va creixent inexorablement, tot seria més fàcil. Sóc molt pessimista envers que això pugui succeir.

José Miguel Gràcia

Origen: La Casa Catalana, ausente por falta de proveedor | Noticias de Fiestas del Pilar en Heraldo.es

La Casa de Cataluña no montará este año su carpa gastronómica en las fiestas del Pilar junto al resto de comunidades en la plaza de Aragón.

¿Deben informar de los precios las casas regionales y otros puestos ambulantes?

 La Casa Catalana no montará este año su carpa gastronómica en las fiestas del Pilar junto al resto de comunidades en la plaza de Aragón. El motivo, según explicó su presidente, Jordi Oriol, es la falta de un proveedor, después de que el habitual que le servía los productos en ediciones anteriores le comunicara «casi sin margen» que no podría hacerlo este año.

Hasta este  a última hora de la tarde, y con la ayuda del resto de casas regionales, Oriol intentó sin éxito encontrar otra empresa que le permitiera abrir la jaima. “Es una pena, pero no ha sido posible», lamentó. Su ausencia, publicada este domingo ‘El Periódico de Aragón’, será además especialmente visible en la capital aragonesa ante la situación que vive el país por el desafío soberanista catalán.

En este sentido, Oriol dejó claro que «no ha tenido nada que ver», y reiteró su pesar por faltar a su habitual cita con las fiestas del Pilar. Así lo atestiguó el presidente de la Federación de Casas Regionales, José María Arilla: “Le avisaron con poco tiempo, y aunque hemos estado buscando todos, no hemos podido encontrar un sustituto”, reflejó.

Origen: El tractament de la informació franjolina en els mitjans de premsa escrita catalans i aragonesos – Dipòsit Digital de Documents de la UAB

Pena Zanuy, Marcel
Vidal Carretero, Antoni, dir. (Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Publicitat, Relacions Públiques i Comunicació Audiovisual)
Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències de la Comunicació

Títol variant: El tratamiento de la información sobre la Franja en los medios de prensa escrita catalanes y aragoneses
Títol variant: The treatment of La Franja’s information in the Catalan and Aragonese written press media
Data: 2017
Descripció: 216 pag.
Resum: Les comarques de la Franja, situades a la perifèria tant de Catalunya com d’Aragó, no tenen una gran influència territorial ni administrativa en cap de les dues comunitats, però tenen un significat polític que porta a conflictes periòdics que salten als mitjans de comunicació. En aquest treball valorarem si, efectivament, els mitjans catalans i aragonesos fan un ús polític de les informacions sobre la Franja.
Resum: Las comarcas de la Franja, situadas en la periferia tanto de Cataluña como de Aragón, no tienen una gran influencia territorial ni administrativa en ninguna de las dos comunidades, pero tienen un significado político que lleva a conflictos periódicos que saltan a los medios de comunicación. En este trabajo valoraremos si, efectivamente, los medios catalanes y aragoneses hacen un uso político de las informaciones sobre la Franja.
Resum: The region of La Franja, located in the periphery of Catalonia and Aragon, hasn’t a big territorial influence administrative in any of the two communities, but it has a political meaning that brings to periodic conflicts that jump to the media. In this document we will value the political use in Catalan and Aragonese media of the La Franja’s informations.
Drets: Aquest document està subjecte a una llicència d’ús Creative Commons. Es permet la reproducció total o parcial i la comunicació pública de l’obra, sempre que no sigui amb finalitats comercials, i sempre que es reconegui l’autoria de l’obra original. No es permet la creació d’obres derivades. Creative Commons
Llengua: Català
Titulació: Periodisme [2501933]
Pla d’estudis: Graduat o Graduada en Periodisme [971]
Document: Treball de projecte ; bachelorThesis ; Text
Matèria: Franja de Ponent (Aragó) ; Periodisme ; Mitjans de comunicació de massa

 

216 p, 16.1 MB

Origen: El Cardenal Omella podría ser un mediador entre el Gobierno y la Generalitat | La Comarca

Origen: Medio millar de personas se concentran en Fraga en apoyo de la Guardia Civil

Los concentrados, entre los que había vecinos de poblaciones cercanas de Lérida, se han reunido de forma espontánea a través de las redes sociales

EFE
03/10/2017

Vídeo

Medio millar de personas se han concentrado de forma espontánea ante el cuartel de la Guardia Civil en Fraga para expresar su apoyo y solidaridad ante el trato recibido por los miembros del Cuerpo en Cataluña con motivo del referéndum independentista.

Los concentrados, entre los que había vecinos de poblaciones cercanas de Lérida, se han reunido de forma espontánea a través de las redes sociales con banderas españolas y con lemas en favor de la Guardia Civil y en contra de la “represión” independentista.

La concentración ha comenzado sobre las 20,00 horas de la jornada y se ha prolongado por espacio de una hora, durante la que algunos miembros del Cuerpo han expresado su agradecimiento al apoyo mostrado.

Según han explicado fuentes del grupo convocante, la concentración tiene un significado “especial” debido a las tradicionales relaciones sociales y económicas de la localidad de Fraga con las poblaciones vecinas de Lérida.

https://www.youtube.com/watch?v=er2vFjYxUXA

Heraldo

La Vanguardia

Origen: Tot un error, que immens error! | Lo Finestró

Origen: Hablan los alcaldes de los pueblos de Teruel y de Cataluña que viven en la frontera: Apuesta por el diálogo y preocupación ante lo que pueda pasar – Diario de Teruel

Hablan los alcaldes de los pueblos de Teruel y de Cataluña que viven en la frontera: Apuesta por el diálogo y preocupación ante lo que pueda pasarBatea, la población donde en la misma plaza se da la bienvenida a la nueva República y hay una bandera española

Hablan los alcaldes de los pueblos de Teruel y de Cataluña que viven en la frontera: Apuesta por el diálogo y preocupación ante lo que pueda pasar

DIARIO DE TERUEL ha pulsado la opinión de los alcaldes turolenses del Matarraña y de los alcaldes catalanes limítrofes con Teruel.

 

 Entrevista con Josep María Salsench alcalde de Calaceite (PP)

“No es oportuno ahora crear tensiones ni provocar con concentraciones”

Josep María Salsench
Josep María Salsench

El alcalde de Calaceite ve con tristeza lo que se avecina en su tierra. Catalán de nacimiento, sigue viajando cada fin de semana a su Tarragona natal mientras compagina su trabajo como alcalde del segundo municipio en número de habitantes del Matarraña. Del PP, pactó con l’Entesa (ERC) en su primer mandato, del que salió reforzado. El segundo, con mayoría absoluta.

-Calaceite está a 6 kilómetros del pueblo más cercano de Cataluña. A 48 horas del referéndum, ¿qué se le pasa por la cabeza?

-Hay preocupación, porque creo que no deberíamos haber llegado hasta aquí. El referéndum está desautorizado por el Gobierno, pero creo que se tiene que hablar, porque así no podemos llegar a ninguna parte.

-Como catalán , ¿tiene el corazón dividido?

-No, porque yo estoy contra la separación de Cataluña, pero también es verdad que me duele que se haya llegado a estas situación y que haya verdaderos problemas familiares en Cataluña. En cuanto a Calaceite, estamos expectantes, desde la distancia corta que tenemos con Cataluña, respetando los lazos familiares, comerciales y todo lo que hay entre nosotros.

-Sobre la concentración solicitada por  Denaes, la considera inapropiada e inoportuna, ¿por qué?

-Nosotros no consideramos oportuna una convocatoria de ese tipo, porque en Calaceite la gente está tranquila, está recogiendo la almendra y la uva y aquí no pinta nada una concentración de esas características. La gente de Calaceite tiene relaciones comerciales, vecinales, familiares con Cataluña, de la que estamos a sólo 6 kms de distancia, así que consideramos que  ni es oportuno crear tensiones  en este momento ni mucho menos provocar.

-Usted consiguió ser investido Alcalde por primera vez en 2011 gracias a la Entesa de Calaceite o lo que es lo mismo, ERC. ¿Cómo llegaron a un entendimiento así dos partidos tan contrapuestos?

-Había dos puntos que no se podían tocar y eran la lengua y la religión. Una vez que hubo una moción sobre la lengua votamos a favor, porque somos una zona en la que se habla el catalán, y sobre lo otro, las diferencias fueron mínimas, porque ya era tabú.

-Son un pueblo que se llena en verano y los fines de semana de catalanes, donde todo vecino tiene familiares en Cataluña. ¿Ha notado más inquietud de la habitual entre los vecinos?

-En el café hay comentarios, pero la gente, aunque está preocupada, no habla excesivamente de este asunto.

-Usted pasa el fin de semana en Tarragona. Allí habrá más tensión.

-Sí, claro. Allí se habla en los bares, en las calles, entre familias, entre amigos,,,, y cada uno tiene su posición, pero incluso con roces y enfrentamientos verbales, con posiciones muy enfrentadas.

-¿Quiénes considera que son los responsables de que se haya llegado a esta situación?

-Todos

-¿Se refiere al Gobierno central y al de la Generalitat?

-Todos. Ha faltado diálogo. Si lo hubiera habido, ésto no se hubiera enquistara tanto. Deberían haber empezado a hablar mucho antes, cediendo o no, pero hablando. Tienen que ceder las dos partes.

-¿Y el día 2?

-Ni idea. A mí me gustaría que esto se arreglara. Una cosa es la división de España, en la que no estoy en absoluto de acuerdo, y otra son las circunstancias concretas sobre las que se tiene que hablar. Por ejemplo, de infraestructuras que son imprescindibles

-¿Será posible recuperar la situación anterior?

-Habrá heridas que costarán mucho curar.

_______________________________________________________________

Entrevistas con Manel Granell alcalde de Arens de Lledó (PSOE), y Carmen Huguet, portavoz del grupo popular (PP) y consejera comarcal en el Matarraña

Catalanes del PSOE y del PP  abogan por una reforma para permitir un referéndum legal

Manel Granell acaba de tomar posesión como alcalde de Arens de Lledó. Nacido en Barcelona, sólo hace cuatro que reside de manera permanente en el pueblo, con idas y venidas a la capital catalana. Carmen Huguet, de Vilanova i la Geltrú, aterrizó en Arens hace 10 años para quedarse a vivir. No sólo es portavoz del PP en el pueblo, sino consejera comarcal y también presidenta de la Asociación Cultural Lo Galeró. Ambos catalanes, gestionan el ayuntamiento de un pueblo aragonés que está bordeado por el río Algars. Si se cruza el río, uno ese planta en Cataluña.

-¿Cómo está el ambiente en su pueblo antes del 1 de octubre?

-M.G. Ni hay tensión ni la situación está desbordada. Como mucho algún comentario en el bar. Algunos viven con preocupación que Cataluña se independice, pero no deja de ser eso.

-¿Y a ustedes, les preocupa lo que pueda ocurrir el domingo?

-C.H. Puede que sí haya preocupación, sobre todo por la situación que pueda vivirse en Cataluña, donde hay bastante más crispación, pero a nosotros en Arens de Lledó no nos afecta. Independientemente de lo que ocurra, la relación institucional con otros ayuntamientos será la misma, de colaboración institucional. A veces son más los sentimientos de las personas que la actuación posterior del domingo.

-¿Qué esperan que ocurra después del 1 de octubre?

-M.G. La tensión que existe en Cataluña debería rebajarse. Posiblemente sea así, pero dependerá de lo que ocurra el día 1, de si se dejará que la gente vaya a votar y ejercer su derecho de expresión, dependerá de los resultados, pero, pronto o tarde, debe de haber un entendimiento entre España y Cataluña.

-C.H. Yo no soy partidaria de este referéndum por la manera en la que se está llevando a cabo. Entiendo que ambas administraciones tendrán que sentarse a dialogar y buscar una salida al problema. A partir de ahora deberán trabajar para realizar una reforma legal que permita que el referéndum se pueda celebrar en un momento dado, con garantías legales en todas partes. A partir del lunes se tendrán que sentar a dialogar.

-¿Es posible un entendimiento tal y como está la situación?

-C.H. Las posiciones están muy enfrentadas y hasta que no pase el día 1 no se podrá hablar de nada, pero los partidos constitucionalistas tendrán que ponerse de acuerdo para hacer una reforma legal. Es un entendimiento no sólo del Gobierno catalán y del español, sino de todos los partidos políticos.

-M.G.: En parte tiene razón, pero la Constitución no dice que no se pueden hacer referendums. Tachar de ilegal este referéndum ha sido una posición política. Las fuerzas constitucionalistas creo que vieron que esta consulta podía propiciar que Cataluña se proclamara independiente. Tal y como está la correlación de fuerzas en el Parlamento español en este momento, una referéndum acordado y con garantías será muy difícil de conseguir.

-¿Y la familia? ¿Les preocupa la tensión

-C.H. Ellos están más expectantes de lo que pueda pasar, que haya acontecimientos que nadie desea, y están preocupados, por el día uno y por lo que venga después. El tema se comenta con la familia, pero hay posiciones de todo tipo y se tiene que hacer con moderación, por tanto intentamos salvar este asunto cuando hablamos con la familia.

-M.G.: Hombre, éste no será un día festivo como otros, porque lo vives con preocupación y temor de si podrás ejercer el derecho de votar.

-¿Y qué harán ambos el domingo?

-M.G. Yo voy a ir a Barcelona a votar.

-C.H. Yo no. No estoy de acuerdo con este referéndum y, por tanto, no iré a votar.

_________________________________________________________________________________

Entrevista a Manel Palau, alcalde de Caseres, comarca de Terra Alta (Tarragona)

“Tenemos partidarios y detractores, pero en el pueblo no hay enfrentamiento”

Manel Palau, alcalde de Caseres
Manel Palau, alcalde de Caseres

El alcalde de Caseres lucha contra la misma despoblación que sus vecinos de Aragón. Formar parte de una candidatura independiente que apoya a un partido mayoritario en las instituciones donde se toman decisiones de mayor calado es la única manera, asegura, de intentar salvar de la desaparición a un pueblo de 250 habitantes como el suyo. La mayor parte de los niños de Caseres van a la guardería de Calaceite, a sólo 6 kilómetros, y solo espera que la escuela se mantenga abierta. Pero están ahí, en los límites. En su pueblo, los payeses suben estos días la uva y la almendra a los almacenes de los compradores de Calaceite, y así suma y sigue.

-¿Cómo es la relación entre Caseres y los pueblos del Matarraña?

-Perfecta. Tenemos una excelente relación con la zona vecina. Es intensa por la proximidad que tenemos. De Calaceite estamos a 6 o 7 kilómetros y subimos para ir a la gasolinera, al estanco e incluso para ir a la guardería, porque en Caseres no tenemos ese servicio, pero sí escuela, de momento, porque la cosa está mal.

-¿Suelen comentar entre los alcaldes y vecinos de uno y otro lado sobre lo que pasará el 1 de octubre?

-Siempre hay comentarios, de buena sintonía y sin tensiones fuertes, así como algunos en tono divertido en plan: ‘bueno, os iréis o qué haréis el domingo’, pero nada más. Buen rollo. Entre el Matarraña y Terra Alta tenemos un carácter, una manera de hablar muy similar.

-En Caseres gobierna ‘Tot som Caseres’ (Todos somos Caseres), adscrito a ERC. Y en las generales votan al PP. ¿No es contradictorio?

-Somos un partido independiente, pero al final del nombre llevamos una coletilla que es AM (Acord Municipal) y que da apoyo a ERC en la Comarca o en la Diputación. Puede parecer contradictorio, pero se puede explicar. En las elecciones municipales se presentó una lista muy transversal, con gente de izquierdas y de derechas y otros que son de centro. Cuando nos presentamos se lo explicamos a la gente, que sí, damos apoyo a ERC en las instituciones, porque en la Comarca de la Terra Alta siempre PdCat, la antigua CiU, es la fuerza más votada, mientras que la segunda es ERC. Nosotros le damos apoyo a ERC en la Comarca o en otras instituciones, y eso nos ha permitido tener un consejero comarcal. Si no fuera así, con los pocos habitantes que hay en Caseres, 250, nuestros votos sólo contarían para Caseres, y ahora no.

-Y con esa heterogeneidad tan enorme entre la población local, ¿cómo está el ambiente de cara al domingo?

-Pues yo no detecto nada extraño. Sí que hay comentarios, evidentemente, con partidarios y detractores, no hace falta ni decirlo, pero no he visto ningún enfrentamiento ni nada parecido. De todas formas, de esto se está hablando en toda España, no sólo aquí. De hecho, no se habla de otra cosa más que del referéndum. La convivencia es buena.

-¿Y el lunes qué?

-Veremos a ver, pero antes hay que ver qué pasa el domingo.

-A ustedes les preocupa más el domingo, claro

-Sí, porque no sabemos si se votará o no. Es incierto. Desde el Gobierno central se hace toda la fuerza posible para que no se lleve a cabo la votación, y desde el Gobierno de Cataluña, al revés. A partir de aquí, no sé como terminará. Es incierto.

-¿Y dónde votarán?

-No lo sabemos. Normalmente, la gente aquí vota en las escuelas. Esto lo organiza la Generalitat y no sabemos nada. Llegó una carta firmada por el presidente y el vicepresidente solicitando si se podía votar en el mismo lugar que en las últimas elecciones, y contestamos que sí, ni más ni menos. Pero desde entonces no hemos sabido nada más.

______________________________________________________________________________

Entrevista a Joaquím Paladella, alcalde de Batea (Tarragona)

“No nos gustaría que nuestra relación con Aragón saliera perjudicada tras el domingo”

Joaquim Paladella, alcalde de Batea
Joaquim Paladella, alcalde de Batea

Joaquim Paladella fue noticia hace unos meses por proponer que su pueblo se hiciera aragonés. Rocambolesca petición que se enmarca dentro del malestar que este alcalde siente, por diferentes motivos, con los gestores de la Generalitat, a la que Paladella acusa de estar perjudicando a su pueblo. Aquello fue una manera de llamar la atención, aunque algunos no le perdonan que lo hiciera a costa del procés, el que divide, también, a su pueblo, donde todavía hay quien se atreve a colocar banderas españolas en los balcones. Pero en Batea ni son muchas éstas, ni numerosas las esteladas

-¿Cómo está la relación con los pueblos del Matarraña en el contexto del referéndum del 1 de octubre?

-Somos un pueblo limítrofe y tenemos mucha relación con Aragón, casi tanta o más que con algunos pueblos de Cataluña. Nuestras relaciones con Calaceite, Nonaspe, Maella son intensas, pero somos catalanes y ahora mismo estamos expectantes por lo que pasará el domingo y lo que pasará con Cataluña. Esperemos que, pase lo que pase, nuestra relación con Aragón no salga perjudicada. No nos gustaría.

-¿Puede ocurrir?

-No debería haber ningún malentendido entre unos y otros. A nivel de personas e instituciones,  la relación humana que existe debe seguir igual.

-En Batea no tienen problemas con las banderas.

-En el Ayuntamiento tenemos las banderas oficiales, que son las obligatorias, la española, la catalana y la de Batea. Yo no soy una persona de banderas, cumplimos la legalidad. Si hay una ley, hay que cumplirla, pero eso no significa nada. Éste es un asunto político que nos ha venido sobrevenido y  lo mejor es que las cosas se solucionen hablando y de manera dialogada. No nos gusta vernos en esta situación. Hay vecinos independentistas y otros que no, hay que quieren votar y otros que no, como en todos los pueblos de Cataluña.

-¿Qué pasará el día después?

-Pueden pasar dos cosas, una de ellas es que haya una Declaración Unilateral de Independencia, y otra que se convoquen elecciones y que esto continúe y continúe otra vez. Yo creo que la intención del Gobierno de la Generalitat siempre ha sido esta segunda, porque  esta Historia les da votos y garantías de estar en el sitio donde están ahora. Por un lado está el interés del Gobierno de España del PP de que esto siga así, porque les da votos, y aquí en Cataluña lo mismo, es una  manera de tapar lo mal que Convergència ha gestionado el dinero público y de cubrir sus casos de corrupción.

-¿Dónde se votará en Batea?

-En la sede de Unió de Pagesos.

-¿No ha tenido que verse en la tesitura de decir que sí o que no, entonces?

-Sí que me he visto. Tuve que aprobar una resolución señalando el cumplimiento de la legalidad, de acuerdo a los informes de Secretaría, y explicando que la decisión final correspondía a la Generalitat. Aquí podían votar en diferentes lugares.

-En Batea hay matrimonios mixtos formados por personas de aquí y de pueblos aragoneses. ¿Eso puede tener que ver en esa paz que se respira en el pueblo sobre la cuestión?

-No. Conozco gente que procede de Aragón y está casada con personas de aquí y que son super independentistas. No es una cuestión de origen. El discurso ha calado en mucha gente, incluso de fuera. Y también hay gente del pueblo que no es nada independentista. No se ha planteado esto de la independencia mediante un debate en el que se aborde si después estaremos mejor o peor, sino que se ha dado por sentado que estaremos o igual o mejor. No ha habido debate sobre las dificultades que puede traer la independencia. No se ha discutido.

-¿Y el domingo qué?

-Bueno, veremos qué pasa. La gente está tranquila, pero está claro que si esta semana no ha habido problemas, los tendremos el domingo. Algo pasará. No sé qué tipo de votación habrá. Pero al fin y al cabo creo que algún día habrá un referéndum con todas las garantías en el que se tendrán en cuenta los intereses de las personas, no los intereses de los políticos como es este caso.

_________________________________________________________________________

Entrevista a Rafael Martí, presidente de la Comarca del Matarraña (PSOE)

“Haga lo que haga Cataluña, nuestra relación seguirá siendo la misma”

Rafa Martí es presidente de la Comarca del Matarraña
Rafa Martí es presidente de la Comarca del Matarraña

 

Rafael Martí separa la política de la relación administrativa. La Comarca del Matarraña mantiene muchos contactos con las comarcas catalanas al otro lado del río Algars, con cuyos alcaldes mantiene una “buena relación”, pero con los que no se habla del referéndum.

-¿El proceso ha interferido en las relaciones que la Comarca del Matarraña mantiene con otras instituciones públicas catalanas?

-En absoluto. De hecho, por ejemplo, la semana pasada organizamos una jornada en la Estación Rural de Cretas para hablar de la vía verde de Val de Zafán y crear una especie de consorcio que promocione la vía verde como un atractivo turístico único.

-¿Hablan del referéndum con alcaldes de la Terra Alta?

-No. Evitamos hacerlo, porque cada uno tiene sus ideas. Éste es un conflicto político y la relación que nosotros tenemos con los alcaldes de la Terra Alta es natural, histórica y no política. La relación más importante que tenemos con ellos tiene que ver con el Contrato del río. El río Algars ejerce de frontera entre Cataluña y Aragón. Hemos colaborado en los dictámenes de las balsas laterales y estamos en una cuenca hídrica que baña tierras de Valencia, de Aragón y Cataluña. Las fronteras pueden ser políticas, pero esta tierra tiene clima, geografía común…

-Pero hay un tabú.

-Puede ser. Pero en el Matarraña no nos tiene que preocupar. Haga lo que haga Cataluña, nuestra relación será la misma que hasta ahora.

-¿Hay miedo de lo que pase el día uno y, sobre todo, de sus consecuencias?

-No tengo muy claro qué ocurrirá el domingo. Esta situación se ha ido enquistando, y en política puede pasar de todo.

-¿Y por qué solución aboga usted?

-Por sentarse, dialogar y buscar una solución política, no judicial, porque esto no tiene sentido. Cataluña tiene un peso económico en el resto del Estado y hay que solucionarlo.

-La Comarca del Matarraña se declaró territorio catalanoparlante con casi la unanimidad de todos los consejeros (sólo un voto en contra y una abstención). ¿Por qué?

-Para apoyar el Gobierno de Aragón en la política lingüística.

-¿En Aragón se sigue mezclando lengua con identidad?

-Totalmente. El problema que tenemos aquí es que hay gente que no distingue entre identidad y lengua. Y eso ha sido fomentado por determinados sectores de la sociedad aragonesa, que han querido politizar este tema, cuando no tiene nada que ver. Aquí la gente se siente muy aragonesa y tiene una lengua que es el catalán.

-Frente a la sede de la Comarca del Matarraña hay una pintada que dice “yo parlo chapurriau”.

-La Universidad de Zaragoza, donde están los lingüistas, ya ha dicho que nuestra lengua es el catalán. Otra cosa es que se quiera mezclar lengua e identidad. Nuestra lengua, fonética, etimológica y gramáticamente es catalán. La pintada evidencia que hay gente que piensa distinto. Lo respetamos.

_______________________________________________________________________

Entrevista a Xavier Pallarés, alcalde de Arnes (Tarragona) y delegado del Generalitat en Terres de l’Ebre

“Podríamos hablar más entre alcaldes, pero la gente no quiere enfrentamiento”

Xavier Pallarés, alcalde de Arnes y delegado de la Generalitat
Xavier Pallarés, alcalde de Arnes y delegado de la Generalitat

Delegado de la Generalitat en la demarcación de Terres de l’Ebre, las  preocupaciones de Xavier Pallarés están puestas en el domingo. El lunes ya será otra cosa. Le queda poco para dejar de ser alcalde de Arnes. Se comprometió a serlo hasta que pasara el referéndum y después otro tendrá que asumir la alcaldía tras 22 años al frente. En Arnes se votará, asegura Pallarés. Están las papeletas, los sobres y las urnas.

-Ustedes tienen muy buena relación con pueblos de Teruel, hasta el punto que Cretas toma el agua en época seca del abastecimiento de Arnes. ¿Esa relación puede romperse el lunes?

-No. En el supuesto de una Cataluña independiente, las relaciones tendrían que ser iguales, o incluso podríamos aprovecharnos mútuamente y fortalecerlas.

-¿Ha habido roces?

-A nuestro nivel no. Tomando un café la gente se puede excitar un poco, porque los sentimientos afloran, pero vivimos en una sociedad en la que todo el mundo puede y debe opinar. Pasado el proceso, y en el supuesto de que hubiera un entendimiento entre el Estado español y el futuro Estado catalán debería haber unas relaciones igual o mejor de buenas.

-¿Lo ve viable?

-Ahora mismo no, porque las posiciones están muy contrapuestas, hay muchos intereses políticos por los dos lados, y mucha tensión. Será difícil rehacer puentes, pero esto es el inicio de una etapa y llegará un momento en el que el pueblo de Cataluña podrá opinar y si sale que sí nos podremos sentar en torno a una mesa y discutir cómo llegamos a esta separación. Igual que un matrimonio, nos podemos separar a buenas o a malas. Esperamos no hacerlo a malas.

-¿Qué le da más miedo, el 1 de octubre o el 2?

-Ahora mismo, el día 1, porque tengo amenazas de la Fiscalía, porque tengo un exdelegado de la Generalitat que ha ido a declarar ante el juez esposado como si fuera un delincuente, porque tengo otro exdelegado del Gobierno que estuvo dos noches durmiendo en el cuartelillo…. Y a partir del día 2, no me da tanto miedo, porque entiendo que, pase lo que pase, habrá un diálogo. Esperemos que Europa se pueda manifestar y ejerza de árbitro.

-Arnes es un pueblo tradicionalmente independentista. Otros de su comarca no…

-Quizá porque los vestigios de la guerra civil en Arnes tocaron de refilón. ERC gobernó muchos años. Después lo hico CiU y siempre se han defendido posiciones más nacionalistas y ha habido roces con pueblos como Cretas, sobre todo durante las fiestas, aunque ahora tenemos unas relaciones muy buenas.

-Broncas, pero también les cedieron el término municipal para hacer vaquillas en fiestas después de ser prohibidas por su Ayuntamiento.

-Sí, eso es así. Yo recuerdo que cuando se prohibieron los toros en Cataluña, junto a otro diputado de La Ampolla logramos un entendimiento para que nos dejaran hacer los toros embolados. La vez en que ERC lo prohibió, logramos hacer toros al otro lado del río, en el término municipal de Cretas. También bailamos la jota tradicional de Cataluña. La jota y las fiestas de toros son tan tradiciones de Cataluña como la sardana y el ball dels bastón, exactamente lo mismo.

-¿Dónde votarán en Arnes?

-En los bajos del Ayuntamiento, con urnas, con papeletas, con sobres. La Guardia Civil y la Policía están nerviosos porque no encuentran las urnas. Las papeletas saben que se están haciendo, y es así, se están imprimiendo en distintos sitios, con mucha gente implicada. Y en cuanto a las urnas, las tendremos.

-¿Tiene miedo?

-De lo que pase en mi pueblo no. Somos gente pacífica. Si llega la Policía y nos piden la urna, se la daremos y ya está. Estoy seguro que será así. No me gustaría que hubiera enfrentamiento.

Habrá silbidos y eso, pero yo me pondré por delante para entregarles la urna. Le hemos pedido a la gente que vaya a votar, cuando antes mejor, para que la mayor parte de la gente vote pronto y luego cuando nos saquen la urna, aunque no sepamos el resultado, porque no podremos hacer el recuento, al menos habremos participado en un acto democrático.

-¿Habrá Declaración Unilateral de Independencia (DUI)?

-Hacer una DUI con la fuerza que tenemos en el Parlamento de Cataluña no lo veo factible. Para tener un Estado nuevo en el que la CUP determine y marque el tipo de sociedad que ha de haber en ese Estado nuevo no estoy de acuerdo. Estoy de acuerdo en un Estado libre, con colegios concertados, con gente que acude a la seguridad social, a mutuas privadas, un estado plurilingüe. No me gusta el tipo de sociedad que quiere imponer la CUP. Yo soy más partidario de hacer unas elecciones en el Parlamento de Cataluña y si esas elecciones las ganan los partidos que estamos a favor de la Independencia, tendríamos que ir a la Independencia, pero en una sociedad plural.

-¿Y por qué deja la alcaldía, precisamente ahora?

-Dije que pasado el día 2 me iría. Llevo 22 años de alcalde. Hicimos una candidatura de gente joven y haremos un proceso democrático para elegir a quien me tiene que sustituir.

-¿Y es coherente dejarlo precisamente ahora?

-Seguiré en esta nueva etapa como delegado del Gobierno de la Generalitat. Ser alcalde de un pueblo pequeño como Arnes y delegado del Gobierno es compatible, pero esta segunda función me ocupa demasiado tiempo y he de delegar mucho. Creo que es el momento de hacer el cambio, y lo hago a partir del día dos, porque si hay represalias el día 1 de octubre no quiero dejar a un alcalde o alcaldesa con esta responsabilidad de organizar el referéndum en Arnes.

-¿El tema del procés es tabú?

-Hablamos poco porque es difícil llegar a según qué acuerdos. Quizá podríamos hablar más, pero no queremos llegar al enfrentamiento. Son temas con los que la gente se apasiona mucho.

-Con el lugar de votación, primero pasaron la pelota a los alcaldes y ahora a los colegios.

-Cuando se planteó el referéndum la gente se preguntó dónde se votaría, y la respuesta fue que donde siempre. Hay que darle a esto normalidad.

Maribel Sancho Timoneda

Periodista – @mstimoneda

Origen: Calma expectante y cierto temor en el Matarraña ante el referéndum del domingo de sus vecinos catalanes – Diario de Teruel

Miércoles, 26 de septiembre. Josep María Salsench, alcalde de Calaceite, responde a una comunicación de la subdelegación del Gobierno en Teruel en la que se le informa de una convocatoria de la Fundación para la Defensa de la Nación Española (Danaes) en todos los ayuntamientos de la provincia -la convocatoria es de ámbito estatal- para este sábado a las 12 del mediodía. La organización llama a la “España silenciosa” a concentrarse contra el referéndum del 1 de octubre a las puertas de todos los ayuntamientos. Salsench, alcalde por el Partido Popular (PP) por segundo mandato consecutivo, redacta una respuesta en la que manifiesta que la concentración, si se realiza en su pueblo, es “inoportuna e inapropiada”. Su informe no será vinculante.

Calaceite, 1.050 habitantes poco más o menos, es el último pueblo de la provincia de Teruel antes de llegar al límite con Cataluña si uno sigue el eje de la carretera nacional 420. Es la misma carretera en la que estos días puede verse un trasiego de tractores que, cargados de uva o de almendra, van y vienen del Matarraña a la Terra Alta, y viceversa,  cruzando una y otra vez el río Algars, que hace de frontera natural entre Aragón y Cataluña.

Esos kilómetros que separan Calaceite del límite provincial y autonómico se los conocen al dedillo algunos vecinos de Caseres (primer pueblo tarraconense de la N-420). Madres y padres jóvenes llevan a primera hora de la mañana a sus hijos a la guardería de Calaceite, mientras otros suben a repostar a la gasolinera de las afueras o acuden a comprar el periódico a la tienda de la plaza de España, la que regenta Gustavo, que trae El Mundo, El País o El Periódico, pero  también el Ara, El Punt Avui o el Diari Ebre. Son periódicos que se venden todos los días, o bien a los vecinos del otro lado del Algars o entre los propios residentes.

Al alcalde de Calaceite, hombre sosegado y prudente, se le nota disgustado. No lo puede disimular ni digerir. No esperaba recibir el miércoles una notificación comunicándole la convocatoria de una concentración la víspera del 1 de octubre en su pueblo, un municipio donde hay matrimonios mixtos formados por vecinos de Calaceite y de los pueblos catalanes de la Terra Alta, una localidad turística que se llena de visitantes catalanes cada puente y fin de semana, donde los agricultores de la parte catalana acuden a vender la almendra o la uva a los compradores locales, donde parte del vecindario  son catalanes jubilados que han elegido un retiro tranquilo en Calaceite y donde la mayor parte de las casas vacías se ocupan en verano y fines de semana por los hijos de los calaceitanos que un día emigraron a Cataluña. Calaceite ha perdido el 50% de la población en 60 años. La mayoría están al otro lado de la frontera.

“La gente aquí está tranquila, está recogiendo las almendras; esta concentración ahora mismo es totalmente inoportuna e inapropiada. Tenemos relaciones comerciales con la Terra Alta, tenemos vínculos familiares muy estrechos con los pueblos vecinos y aquí el referéndum no nos afecta de ninguna manera, así que, si la cosa está tranquila, para qué menearla, se pregunta Salsench

La convivencia es “estupenda” en el pueblo, asegura el alcalde. Siempre, claro está, que nada lo perturbe. Este es el primer pueblo en el que se implantó la enseñanza del catalán en la escuela, a principios de los años 80. Aquí tiene su sede la Associació Cultural del Matarranya, una entidad que promueve y defiende la cultura y la lengua propias y también aquí hay tres peñas futboleras: del FC Barcelona, del Real Madrid y del Real Zaragoza. Sólo hay que preguntar en la calle para saber lo aragoneses que se sienten los calaceitanos, pero el libro de fiestas se escribe en catalán y castellano, y el alcalde lee el pregón en los dos idiomas. Es una situación normalizada y asumida desde hace tiempo.

El referéndum del 1 de octubre empaña esa paz de manera relativa, no por los debates que haya generado entre el vecindario, sino por todo lo contrario, por el silencio que ha impuesto en un pueblo con tanto vecino con vínculos en Cataluña. En general, “hay pocos comentarios sobre el asunto, y los que menos hablan son los catalanes”, reconoce Gustavo desde detrás del mostrador de ‘Lo rebost’. El tendero reflexiona: “quizá sea por el rechazo que puede generar su opinión aquí”, porque “la gente del pueblo sí que dice que ya está cansada de tanto romance”. De todas formas, si el tema tabú sale a colación entre personas “de confianza”, cuenta el tendero, lo que hay son comentarios jocosos del tipo ‘a ver si dentro de unos días nos encontraremos con una frontera ahí abajo’.

El miércoles es día de mercado en Calaceite. A primera hora de la mañana aún hay poca gente comprando entre los puestos de frutas y verduras, y los que hay parecen poco dados a tratar el tema. La gente, de repente, tiene una prisa por irse… Finalmente, Pilar se lanza: “estàn tarats” (están locos), opina, mientras se confiesa “cansada de oir siempre lo mismo”. Y añade que “hasta los catalanes que están aquí nos dicen que todo ésto es para que no veamos los problemas que hay de fondo”. En ese momento una mujer se para, escucha la última frase e intuye enseguida el tema de conversación. Es Asunción, que acusa al “único responsable” de esta situación de tensión: “Puigdemont” y que augura que “ésto no acabará bien”. También dice estar “cansada de siempre lo mismo”.

En esa misma plaza está el verdulero de Xerta, un hombre joven con el que Diario de Teruel habló hace tres años durante la realización de un reportaje previo al 9 de noviembre. Entonces, este autónomo que se gana la vida vendiendo verdura entre Aragón, Cataluña y Castellón pedía que le dejaran trabajar y sacar adelante a su familia. Este miércoles no quiso hablar. Mutis.

Caseres y Batea

A seis kilómetros de Calaceite, al otro lado del río Algars, Caseres. 250 habitantes, según su alcalde, Manel Palau González, cabeza visible de la única lista que se presentó en el pueblo en los comicios de 2015 bajo el nombre Tots Som Caseres, una candidatura, insiste el regidor, “independiente”, a la que se añadió la coletilla AM (Acord Municipal) para dar apoyo en la comarca y en la diputación a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) a cambio de recibir más voz en ambas instituciones. En compensación, un concejal del pueblo es consejero de la Terra Alta.

El alcalde de Caseres defiende la “transversalidad” de la candidatura que encabezó, con “gente de izquierdas, de derechas y de centro”. Por eso fue la única que se presentó para las municipales en un pueblo donde las generales de 2016 las ganó el PP.

En la casa consistorial no hay ni una bandera colgada de la fachada, ni siquiera la catalana, que sí está, en cambio, en un extremo del salón de plenos. Al otro lado, el retrato del presidente de la Generalitat, pero Palau pide que la fotografía de la entrevista  no se realice con este fondo.

La heterogeneidad de la candidatura única de Caseres se nota en la calle. El pueblo está solitario por la mañana. Sólo se escuchan las conversaciones que llevan los niños que han salido al patio de la escuela y la sintonía de Catalunya Radio que sale de una ventana abierta. En el Casal municipal, se está viendo La 1 de Televisión Española.

En algunas fachadas hay esteladas colgando de los balcones y propaganda favorable al ‘sí’ para el referéndum de este domingo. Pero el farmacéutico, Francisco Villanueva, dice que las banderas independentistas llevan “más de cuatro años colgadas en el mismo sitio”. En Caseres, explica, hay “independentistas, españolistas y otros más bien moderados, y lo que hay es mucha tranquilidad”, cuenta el boticario. ¿Crispación por el 1 de octubre? “Somos cuatro gatos y aquí hay una convivencia normal”.

Del Casal municipal de Caseres salen unos obreros de almorzar. Dentro sólo queda Arturo, que se define “neutral”. Barcelonés de nacimiento, hace 20 años que aterrizó en el pueblo del que procedía su familia.

El procés ha dividido. Arturo mismo y su mujer están ideológicamente en las antípodas con respecto a la independencia catalana. Él no lo es, pero ella sí. “Nos respetamos mutuamente, qué vas a hacer”, se resigna este carpintero que ahora sustituye al alguacil mientras está de vacaciones. Eso sí, “estamos todos a la expectativa de ver qué ocurrirá el domingo”. No serán los únicos.

A unos 20 kilómetros por la misma carretera y después de torcer a la izquierda, Batea, un pueblo que linda con Calaceite y Nonaspe (Zaragoza) y que este verano hizo famoso su alcalde, Joaquím Paladella, por decir que quería que fuera aragonés para contrarrestar el “maltrato” al que lo tiene sometido la Generalitat.

Del Matarraña a la Terra Alta  el paisaje está plagado de almendros, olivos y de un parque eólico que deja miles de euros en los ayuntamientos. Precisamente uno de los conflictos que motivaron la propuesta rocambolesca del alcalde de Batea tiene que ver con una modificación de los lindes del término municipal en beneficio de la vecina Gandesa, lo que se traduce en 40.000 euros de ingresos por los molinos que dejaría de percibir Batea.

Uno se da cuenta del debate independentista incluso antes de entrar en el pueblo. En la rotonda de acceso al pueblo, una bandera española ondea en lo alto de un poste dando la bienvenida a los que llegan desde Gandesa. Al otro lado de la rotonda, una enorme estelada (bandera independentista) -mucho más grande que la del otro lado- recibe a los que llegan de la zona aragonesa.

Los vecinos de Batea se definen como tranquilos y moderados, aunque los resultados de las últimas elecciones generales hablan de un pueblo que apoya dos polos contrapuestos. En junio de 2016, entre PP y ERC se repartieron el 46% de los votos  emitidos. En las municipales, resiste en la alcaldía desde 1991 una agrupación municipalista (Agrupació per la Terra Alta) vinculada al Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC).

Aquí no hay mucha parafernalia patriótica, salvo las dos banderas de la entrada, alguna estelada colocada en huertos de las afueras o en alguna fachada. Junto a la propaganda a favor del referéndum que aparece en las farolas o en una pancarta situada en el centro de la plaza -dándole la bienvenida a la nueva República- lo más destacable son las banderas españolas que asoman en algunos balcones y también las señeras de toda la vida que no se sabe muy bien si se contraponen a las españolistas o a las independentistas.

En la plaza de Batea, más mutismo. Un grupo de ancianos toma el sol. A la pregunta sobre el uno de octubre y la independencia uno contesta: “esto es cosa de los jóvenes” y otro espeta: “yo que quieres que te diga, si tengo a una hija, la única que tengo, casada en Maella (Zaragoza)”. El resto, callados. Ya se sabe, a veces, mejor hacerse el sordo.

Un poco más adelante, un hombre solo, José, reclama opinar. Es mucho menos contenido que los anteriores. Catalán de Barcelona y exparacaidista del ejército. Anuncia que este domingo “no pienso salir de casa” y en ésto llama la atención de otro transeúnte, José María, un jubilado de rostro apacible, que con una barra de pan bajo el brazo y una sonrisa campechana se acerca ante la llamada del amigo. Pero José María sí que quiere votar, aunque dice que no lo tiene claro del todo. Debate con el primero y después puntualiza que éste es un “pueblo tranquilo, con muy poco fanático, donde la gente se dedica a trabajar y pasa bastante del tema”.

Valderrobres

Y de Batea, de nuevo al Matarraña, a Valderrobres. El referéndum genera aquí el mismo rechazo y hartazgo que en Calaceite, porque como decían Cinta, Carlos y Pilar, “no ves otra cosa por la tele. El trío, que pasea por el puente de piedra, reconoce que ninguno de ellos son nacidos aquí, aunque residan en Valderrobres desde hace décadas. Cinta es de Arnes (Tarragona), Pilar de Zorita del Maestrazgo (Castellón) y Carlos nació hace ocho décadas también en Cataluña. Lo que les preocupan los hijos y nietos, que viven en Cataluña y que “están nerviosos, porque les llegan comunicados del colegio que resultan un dilema, porque si no los firmas ya estás señalado, y porque todos los vecinos piensan igual y han de callar”, se lamenta Pilar, que añade: “si se pudieran ir, saldrían ya cuanto antes”.

Cinta, que es oriunda de la vecina Arnes reconoce que el pueblo en el que nació es ahora plenamente independentista. “Si mi padre levantara la cabeza”, dice con una media sonrisa, “con lo de derechas que era, y con los cinco hijos que levantó inculcándoles la religión, ahora se volvería loco”.

Maribel Sancho Timoneda

Periodista – @mstimoneda

La Colla de Charradors “O Corrinche” vos proposa partizipar n’o seminario: “L’aragonés n’o mundo vechetal”. Dirichito per: Rafael Vidaller Tricas.Que se ferá en espazios naturals d’o monizipio de Berga lo sabado 27 d’octubre de 2017. Lo preu d’a inscripzión ye de 15 euros. Podez inscribir-tos-ie en linia seguindo los pasos indicaus en iste enlaze: inscripzions. Y tamién podez fer-lo directament n’a Secretaría d’o CAB. ​Si tenez bella cuestión podez escribir a iste correu-e: aragonesgue@centroaragones.orglogos

Origen: Casi el 50% de los españoles y de entre ellos hasta el 70% de los vascos, y muchos americanos, son descendientes de un mismo hombre que nació hace 4.500 años entre Aragón, Valencia y Cataluña: un “supertatarabuelo” – Gigantes en Casa

Casi el 50% de los españoles y de entre ellos hasta el 70% de los vascos, y muchos americanos, son descendientes de un mismo hombre que nació hace 4.500 años entre Aragón, Valencia y Cataluña: un “supertatarabuelo”

El estudio genético de haplogrupos y haplotipos, conjuntos de genes asociados entre sí, permite definir genéticamente las poblaciones, relacionar grupos poblacionales y descubrir los antecesores de ellos y como migraron. El haplogrupo R1b define la genética de los primeros europeos, y el haplogrupo R1b-DF27 descendiente del anterior, es el que define la genética de los Íberos antiguos y de los modernos españoles y portugueses. Este haplogrupo forma parte también de la genética de muchos americanos modernos (Colombia, Puerto Rico y México principalmente) Un extenso análisis genético realizado por Francesc Calafell y colaboradores, del Instituto de Biología Evolución (IBE) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, el CSIC, la Universidad del País Vasco (UPV), y otros centros españoles y de diversos países, ha descubierto que el pueblo íbero original se formó en el Noroeste de España hace unos 4.500 años en lo que actualmente son las comunidades de Aragón, Valencia y Cataluña.

Más artículos como éste en Gigantes en Casa

800px-Dama_de_Baza_(M.A.N._Inv.1969-68-155-123A)_02
Figura 1.- Dama de Baza (Granada, España). Junto con la Dama de Elche (Alicante, España) son dos ejemplos muy representativos del arte íbero. En el cromosoma Y los hombres ya tenían el haplogrupo R1b-DF27

 

¿Qué es eso de los haplogrupos y para qué sirven?

Los haplogrupos son conjuntos de genes relacionados entre sí y que se encuentran en posiciones concretas, llamadas locis, de los cromosomas. Es decir, son trozos de ADN. El haplogrupo R1b-DF27 está formado por un conjunto de variantes genéticas que se encuentran concretamente en el cromosoma Y, el que define el sexo masculino. Por tanto se hereda de padres a hijos varones, y desciende por sucesivas mutaciones genéticas del haplogrupo ACMR-Y (Ancestro Común Más Reciente según el cromosoma Y)  que define a los hombres modernos. El haplogrupo ACMR-Y apareció en África hace unos 300.000 años y es el que caracteriza al ser humano moderno. Se le denomina de forma genérica como el “Adán cromosómico-Y” en referencia al primer hombre que nació por  primera vez con  mutación genética que conforma ese haplogrupo y que define desde el punto de vista del cromosoma Y al ser humano actual. Es genéticamente hablando, el primer hombre, del cual todos los seres humanos descendemos. Es nuestro tátara-tátara-tátara…buelo, seamos esquimales, chinos, alemanes, guineanos o andaluces de Granada. O castellano de Albacete. Es decir, todos somos “primos” y ese señor es nuestro ancestro común.

La evolución ha ido modificando este haplogrupo ancestral generando nuevos haplogrupos, que se subdividen sucesivamente y se suman a los anteriores, definiendo todos los grupos poblacionales actuales, lo incorrectamente denominado “razas humanas”. No todos los grupos poblacionales aparecieron al mismo tiempo, sino conforme ha ido transcurriendo la historia de la Humanidad. En la figura 2 se muestran los haplogrupos del cromosoma Y con sus sucesivas subdivisiones.

 

haplogrupos_cromosoma_Y
Figura 2.- Haplogrupos del cromosoma Y humano y la relación de herencia entre ellos. Arriba a la izquierda los más antiguos, y hacia abajo y hacia la derecha los más modernos, y que van definiendo los distintos grupos poblacionales humanos.

 

Según se observa en la figura, por ejemplo el haplogrupo B es de los más antiguos por estar cerca del Adán cromosómico-Y y es el que define a los pigmeos. Tiene una antigüedad entre 60.000 y 70.000 años y se encuentra en muchísimos hombres de África Central.

Por ejemplo, el haplogrupo MS, de los más recientes, abajo a la derecha, es el que caracteriza a los australianos, los habitantes de las islas del Pacífico y a los filipinos. El haplogrupo “vecino” P es el de los Europeos, los indígenas de América y el sur de Asia. El haplogrupo NO es el de las poblaciones del norte y este de Eurasia (esquimales, mongoles, chinos, japoneses…). Del haplogrupo P por mutación aparecieron más recientemente  los R1 y R2, que son ambos netamente indoeuropeos, y más específicamente el R1b, en su subclado (es como decir “subclase” o “subtipo”) L11, es el que caracteriza al europeo occidental. Así en España, Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña, etcétera, la mayoría de los hombres actuales tienen un R1b-L11. Entre estos, destaca el R1b-DF27 que ya se sabía que era específico de la Península Ibérica y especialmente abundante entre los vascos.

Subclados_R1b
Figura 3.- Subclados del haplogrupo R1b. El L11 caracteriza a los europeos occidentales y el DF27 a los íberos en general y con sobreabundancia entre vascos. Fuente

 

Haplogroup_R1b_(Y-DNA)
Figura 4.- Distribución del haplogrupo R1b del cromosoma Y. Es especialmente abundante en Europa Occidental. Fuente.

 

Se puede saber de dónde venimos con el análisis de los haplogrupos

Una aplicación muy interesante, aparte de poder clasificar a los seres humanos en grupos poblacionales con ADN afín, es identificar de dónde vino, el origen, del primer humano que tuvo un haplogrupo característico de un grupo poblacional y las migraciones desde su origen a otras regiones de la Tierra.

En la figura 5 se muestran las migraciones de los seres humanos seguidas gracias a la aparición sucesiva en el tiempo de los distintos haplogrupos.

Migraciones_humanas_en_haplogrupos_de_ADN-Y
Figura 5.- Mapa de las migraciones humanas creado a partir de la genética poblacional del cromosoma Y. Las primeras migraciones efectivas fuera de África colonizaron el Sur de Asia y de allí hubo una subsecuente diferenciación entre el acervo genético del Este y el Oeste de Eurasia.​ La región de predominio de los haplogrupos africanos (A, B, E) se muestra en verde, de los de origen eurasiático occidental en rosa, eurasiático oriental en color ocre, de los haplogrupos australianos en gris, de las islas del Pacífico en violeta y de los haplogrupos americanos (Q-M3, C3b) en amarillo. Fuente

 

El haplogrupo de los íberos, antecesores de los españoles y portugueses modernos

Francés Calafel y colaboradores han publicado hace muy poco (el 4 de agosto de 2017) el artículo de título “Analysis of the R1b-DF27 haplogroup shows that a large fraction of Iberian Y-chromosome lineages originated recently in situ” , que traducido al castellano es “El análisis del haplogrupo R1b-DF27 muestra que una gran fracción de linajes del cromosoma Y de Iberia fueron originados in situ”. Es decir, que este haplogrupo específico de los habitantes de Iberia (actuales España y Portugal) no se generó fuera y por migración llegó a la Península, sino que partiendo del sustrato de un grupo poblacional R1b europeo recién llegado, un individuo mutó hace aproximadamente 4.500 años y fue el padre de todo un linaje que se extendió y dominó toda Iberia, “arrinconando” a los Celtas que ocupaban el centro y el norte. El éxito de esta mutación fue tal que dio características propias a la mayor parte de la población y hoy día, incluso tras migraciones e invasiones modernas posteriores, todavía pervive fuertemente en el acerbo genético de los españoles y portugueses actuales, así como de habitantes de Colombia, Puerto Rico, o México. El citado estudio se puede leer íntegramente aquí (Está en inglés).

 

El primer íbero nació en el Noreste de la Península Ibérica

El haplogrupo R1b-DF27 es muy abundante en la población española y portuguesa, pero con una presencia más destacada en el noroeste y menos destacada, pero no por ello menos representativa, en el oeste. También debido a las migraciones de los últimos siglos a América también aparece allí en países como Colombia (40%), Puerto Rico (36%), México y Perú.

Las frecuencias son las siguientes:

País o región Frecuencia media Comentario
Iberia (España y Portugal) 42-49% Valor medio según diferentes estudios entre esos valores. En cualquier región siempre >40%. País vasco hasta un 74%
Colombia 40% Por mestizaje
Puerto Rico 36% Por mestizaje
Francia 11% Hasta 20% en el sur, 6% en el norte
Gran Bretaña 15% Pero <0,01% en Irlanda
México 10% Por mestizaje
Perú 8% Por mestizaje
Alemania 0-10% Según regiones
Holanda 7% En Flandes entre 8-12%
Suiza 6-12%
Italia 1-12% 0.8% en Toscana
DF27_distribucion_actual
Figura 6.- Distribución del haplogrupo R1b-DF27. Aunque hoy día se concentra en la Comunidad del País Vasco, éste no es su lugar de origen, sino en el Noroeste y Levante español.

Consideraciones genéticas llevadas a cabo por los autores del artículo conducen a calcular, dentro de ciertos márgenes de error, cuándo apareció por primera vez el haplogrupo R1b-DF27 en las distintas regiones de España y Portugal. Han encontrado que el primer hombre que fue el “abuelo” de tantos millones de personas nació hace casi unos 4.500 años en una zona no determinada situada entre las actuales comunidad de Aragón, Valencia y Cataluña emigrando luego al País Vasco y Baleares (unos 4.000 años) y al resto de España y Portugal en un movimiento Este-Oeste. Cruzar los Pirineos para llegar al sur de Francia se estima que ocurrió unos 5-6 siglos después y sería hace sobre 3.400 años. En la figura se muestra un esquema de los periodos en que se estima apareció el haplogrupo en distintas regiones.

Edad_aparicion_DF27
Figura 7.- Franjas de aparición de haplogrupo R1b-DF27 en distintas regiones. El primer íbero podría haber aparecido entre Aragón, Valencia y Cataluña. Sus descendientes emigraron posteriormente a Mallorca, Norte y Centro de España y Francia. Ya en tiempos históricos a América

 

De forma numérica más concreta:

Región Edad más probable de aparición Lo más tardar Lo más pronto
Aragón 4527 3831 5223
Valencia 4525 4166 4884
Cataluña 4367 4163 4571
Mallorca 4091 3360 4822
País Vasco 3931 3617 4245
Norte y Centro de España 3614 3293 3935
Francia 3428 2911 3945

 

La colaboración científica

Esta investigación liderada por Frances Calafell se ha llevado a cabo en cooperación. Hoy día los avances científicos exigen el trabajo coordinado de varios científicos en distintas localizaciones de un mismo país e incluso entre países diferentes. El equipo está formado por:

Neus Solé-Morata (1), Patricia Villaescusa (2), Carla García-Fernández (1), Neus Font-Porterias (1), María José Illescas (2), Laura Valverde (2), Francesca Tassi (3), Silvia Ghirotto (3), Claude Férec (4,5,6 y 7), Karen Rouault (4 y5) , Susana Jiménez-Moreno (8), Begoña Martínez-Jarreta (9), Maria Fátima Pinheiro (10), María T. Zarrabeitia (11), Ángel Carracedo (12 y 13), Marian M. de Pancorbo (2) y Francesc Calafell (1)

Pertenecientes a los siguientes Centros de Investigación

(1) Institut de Biologia Evolutiva (CSIC-UPF), Departament de Ciències Experimentals i de la Salut, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Spain.

(2) BIOMICs Research Group, Lascaray Research Center, University of the Basque Country UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz, Spain.

(3) Dipartimento di Scienze della Vita e Biotecnologie, Università di Ferrara, Ferrara, Italy.

(4) Inserm, UMR 1078, Brest, France.

(5) Laboratoire de Génétique Moléculaire, CHRU Brest, Hôpital Morvan, Brest, France.

(6) Université de Bretagne Occidentale, Brest, France.

(7) Etablissement Français du Sang-Bretagne, Brest, France.

(8) Forensic and Legal Medicine Area, Department of Pathology and Surgery, University Miguel Hernández, Elche, Spain.

(9) Department of Forensic Medicine, University of Zaragoza, Zaragoza, Spain.

(10) Forensic Genetics Department, National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences, Porto, Portugal.

(11) Unit of Legal Medicine, University of Cantabria, Santander, Spain.

(12) Genomic Medicine Group, CIBERER- University of Santiago de Compostela, Galician Foundation of Genomic Medicine (SERGAS), Santiago de Compostela, Spain.

(13) Center of Excellence in Genomic Medicine Research, King Abdulaziz University, Jeddah, Saudi Arabia

Gigantes en casa del día de hoy.

 

Enlaces:

https://www.nature.com/articles/s41598-017-07710-x.pdf
https://ast.wikipedia.org/wiki/Dama_de_Baza
http://europeancestral.blogspot.com.es/2015/08/la-devotio-iberica-codigo-de-honor.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Haplogrupos_del_cromosoma_Y_humano

Origen: Referéndum de Cataluña: Vivir en la nueva frontera | España | EL PAÍS

Los vecinos del límite entre Cataluña y Aragón reflexionan sobre los trastornos en su día a día si quedan divididos. “De estas cosas no hablan los políticos”

referendum cataluña
Francisco Juste, alcalde de Massalcoreig, en su taller a pocos kilómetros de la frontera con Aragón. Javi Martín

Francisco Juste está cambiando las ruedas a un tractor. Lo hace a las puertas de su taller, a la salida de Massalcoreig, un pueblo catalán de 500 habitantes en la provincia de Lleida. Es el último pueblo de Cataluña antes de entrar en Aragón. El taller de Francisco está a cuatro kilómetros del límite autonómico. Desde su entrada se puede ver el río Cinca que sirve de frontera y, detrás, los primeros pueblos aragoneses.

Además de mecánico, Francisco ejerce también como alcalde de esta localidad. “¿Ves todo esto?”, dice mostrando su taller, repleto de motores, piezas y herramientas. “Todo está comprado en Aragón y es todo para clientes de los pueblos de Aragón. Si mañana a mí me plantan una frontera aquí, me hunden”.

Francisco es uno de los cientos de vecinos que está siguiendo con preocupación -con verdadera preocupación- el proceso de tentativa de independencia de Cataluña. “Sí, en Madrid y en Barcelona hablan mucho y dicen que les preocupa mucho, pero aquí estamos pendientes porque nos cambiaría la vida de un día para otro. Aquí hay gente trabaja en Aragón y vive en Cataluña, o al revés. O vecinos que van de compras de un lado a otro, o que tienen una finca. Agricultores que venden de un lado a otro, estudiantes universitarios, comerciantes… Aquí no hay frontera, estamos conectados de todas las maneras. Si meten una división aquí, no quiero ni imaginar las consecuencias”.

La Franja

La frontera entre Cataluña y Aragón es conocida como La Franja (La Francha, en aragonés). La mayoría de pueblos aragoneses que se sitúan cerca de la frontera son catalanófonos. Un paseo por cualquiera de ellos sirve para darse cuenta de que, a pesar de estar en Aragón, aquí las conversaciones, los carteles y las señales son en catalán. La Franja es como una extensión de Cataluña fuera de sus límites autonómicos.

Se trata de una zona rural, con grandes extensiones de cultivos y tramos montañosos. Las carreteras serpentean entre los ríos Ebro y Cinca, que sirven de frontera natural. Si no fuera por los carteles, uno no podría saber si está en Cataluña o Aragón. De hecho, para los vecinos de estas comarcas, la frontera es una anécdota administrativa: la vida real no contempla ninguna separación y los vecinos se mueve de un lado al otro.

“La independencia nos cambiaría la vida de un día para otro. Si meten una frontera aquí no quiero ni imaginar las consecuencias”

Magda Godia es la alcaldesa de Mequinenza (Mequinensa, en catalán), un pueblo de la provincia de Zaragoza pegado a la frontera. Nos recibe en su despacho. “En La Franja estamos íntimamente conectados a Cataluña. Aquí hablamos catalán, celebramos el segundo día de Navidad, nuestra gastronomía es catalana… De hecho, la mayoría de vecinos hemos nacido en Cataluña, ya que el hospital que nos queda más cerca está en Lleida”.

Tal es la conexión, que el pancatalanismo considera La Franja como parte de la nación catalana y, ciertas corrientes, definen esta zona como una provincia más denominada Franja de Ponent.

Javier es vecino de Torrente de Cinca, pequeño pueblo de la provincia de Huesca a pocos kilómetros del límite con Cataluña. “Yo me siento catalán, hablo catalán y si Cataluña fuese independiente me gustaría que nos anexionaran. Preferiría pertenecer a Cataluña”. Después admite: “Algunos vecinos pensamos así, pero somos minoría”.

Basta un paseo por las calles de Torrente o de la propia Mequinenza para darse cuenta de que, efectivamente, es un sentir minoritario. “Somos aragoneses y aquí la gente quiere seguir siéndolo pase lo que pase”, dice Ana, vecina de Torrente. “Estamos muy unidos a Cataluña, pero nos sentimos aragoneses y españoles”, añade otro vecino que escucha la conversación.

Magda, la alcaldesa de Mequinenza, lo resume: “Nosotros somos aragoneses. Y la mayoría de gente aquí se siente aragonesa, aunque hable catalán y aunque haya una parte que sí es catalanista. El sentir general es que estamos vinculados a ambos territorios, así que tenemos el corazón partido”.

Frontera entre ambas Comunidades: a un lado Mequinenza (Aragón); al otro, la provincia de Lleida.
Frontera entre ambas Comunidades: a un lado Mequinenza (Aragón); al otro, la provincia de Lleida. Javi Martín

A cuatro minutos en coche, del otro lado de la frontera, las localidades catalanas como Granja d’Escarp, Massalcoreig y Seròs son de mayoría independentista. Sus calles lucen banderas esteladas y llamadas al referéndum. Son pequeños pueblos de casas de piedra y callejuelas laberínticas. A mediodía apenas hay vecino, se impone el silencio. José es de los pocos que se deja ver. “Aquí somos independentistas, pero la gente de La Franja aragonesa es soberana y hará lo que quiera, no tienen que anexionarse si no quieren. De hecho, no quieren”.

Cada parte, pues, se quedaría en su lado. Pero José Vilella, vecino de Mequinenza, da una vuelta de tuerca más: “Yo me quedaría en Aragón, pero nací en Lleida. ¿Tendría nacionalidad catalana también, no? ¿Y tendría derecho a votar en el referéndum como catalán que soy, no? Lo digo porque a mí no me ha llegado ninguna información para votar”, dice con una mueca cínica.

“¿Y si mañana esto es una república catalana, los vecinos de nacionalidad española tenemos nuestros derechos garantizados? A mí nadie me ha explicado nada”

La pregunta se repite a la inversa en el lado catalán. Mauricio, vecino aragonés residente en Seròs (Lleida) se pone serio y cuestiona: “¿Y si mañana esto es una república catalana, los vecinos de nacionalidad española tenemos nuestros derechos garantizados? A mí nadie me ha explicado nada. Pasaría a pertenecer a una minoría de nacionalidad española y, como tal, tendrían que garantizarme que mis hijos puedan estudiar en español y que yo pueda seguir usándolo. Pero nadie habla de esto”, afirma.

Jaume Navarra es el otro lado del espejo. Es un jubilado catalán que se ha trasladado a vivir a una finca en Aragón. “Pasaremos a ser dos Estados distintos, pero entiendo que podré seguir viniendo y podré vivir aquí. Lo que no sé es si cruzar la frontera sería más complicado. Espero que no”.

La vida divididos

Si en algo coinciden todos los vecinos de ambos lados de La Franja es que no quieren una frontera separando sus pueblos, separando sus vidas. Eso sí, coinciden desde perspectivas diferentes.

Los vecinos independentistas se niegan a creer que vaya a existir una frontera o una aduana entre una hipotética República de Cataluña y España. “¿Frontera? Aquí no habría frontera, hombre. Si somos el mismo país. Lo que pasa es que pasaríamos a ser dos estados distintos”, dice José, vecino de Granja d’Escarp. Jaume, el vecino catalán residente en Aragón, coincide: “No queremos fronteras, no tiene que haber ninguna separación, somos pueblos hermanos y no queremos alejarnos”.

Pero Francisco Juste, el alcalde que abre este relato desde su taller, adopta un tono de incredulidad cuando se expresa: “¿Pero cómo que no va a haber frontera? Pues claro que va a haber. Y aduana. Ese es el problema, que la gente no quiere verlo, pero aquí aparecería una aduana y tendríamos que pagar aranceles. La gente que hoy comercia con Aragón, las cooperativas de fruteros que venden en Huesca, los agricultores que van de un lado a otro… Todos tendrían que atravesar frontera, pagar aranceles, aduanas… Es que nadie está pensando en esto seriamente”.

“La gente no quiere verlo, pero aquí aparecería una aduana y tendríamos que pagar aranceles”

Sí lo ha hecho Francisco Jové, vecino de Seròs, quien, a pesar de ser independentista, admite que la vida sería más difícil. “Se me haría muy raro que hubiera una frontera aquí”, dice apoyado en su bastón, frente a una enorme estelada que cubre la fachada del Ayuntamiento. “Mi hija trabaja en Aragón, mi yerno también y ambos viven aquí en Cataluña. Me preocupa lo que podría pasar con ellos”.

La otra perspectiva es la de los aragoneses. José Vilella, de Mequinenza, reflexiona sobre el daño que haría una división. “Habría que reorganizar los estudiantes que están en Lleida. También las cooperativas que venden fruta y hasta la gente que va de compras. ¿Atravesar una frontera para irte a un centro comercial a Lleida? Es que lo veo absurdo”.

El sentido común lo pone en forma de conclusión la alcaldesa de Mequinenza: “Es que todo esto es tan hipotético… Es que no hay elementos ni información para imaginar el escenario que resultaría. Por eso estamos tan preocupados. Porque no entendemos cómo se ha llegado hasta aquí y tenemos miedo del deterioro que pueda dejar esto”.

Origen: La Diputación de Zaragoza prohíbe la asamblea de cargos electos convocada por Unidos Podemos

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.