Skip to content

Archive

Category: Situació sociolingüística

Integrantes del Seminario Aragonés de Sociolingüística, promovido por esta asociación, han comparecido esta mañana en la Comisión de Peticiones, donde han confirmado que el uso del aragonés y del catalán en la Comunidad “está decreciendo“, sobre todo, por la involución en la trasmisión de la lengua entre familiares, una situación ante la que “solicitan políticas de consenso” para “proteger ambas lenguas”

Zaragoza, 31/10/2017.- Desde el Seminario Aragonés de Sociolingüística, desarrollado por la Asociación Aragonesa de Sociología, han participado hoy en la Comisión de Peticiones Ciudadanas, donde el investigador de la Universidad de Zaragoza Chabier Gimeno ha trasladado que “en la zona de mayor vitalidad de la Comunidad apenas un 8% puede escribir en aragonés. Una realidad que refleja que “podríamos hablar de la última generación que habla aragonés”, según Gimeno, que ha traslado estos datos que se recogen en el informe “L’aragonés y lo catalán en l´actualidat” y su implicación para las políticas públicas aragonesas.

Por su parte, Natxo Sorolla Vidal, profesor en la Universitat Rovira i Virgili, ha asegurado que “el aragonés tiene cierta presencia como competencia en la población” y ha comentado que en el estudio de 2001 el 18,6% de la población indicaba que sabía hablar aragonés, mientras que el estudio de 2011 recogía un porcentaje del 5,3%. Sorolla también ha trasladado que casi el 90% de población decía hablar catalán de forma habitual en el ámbito familiar, pero este uso ha decrecido en nueve puntos en los últimos años, según este profesor. Además, Javier Giral, que es profesor titular de Filología Catalana en la Universidad de Zaragoza, ha manifestado que “desde el punto de vista lingüístico, tenemos dos lenguas con sus características propias” y, a su vez, ha criticado que “no ha habido dignificación de ninguna de estas dos lenguas, que han ido perdiendo hablantes generación tras generación”.

Por otro lado, los comparecientes han trasladado los datos de involución en la transmisión de estas lenguas. En este sentido, Sorolla ha comentado que “el 40% de los progenitores que saben aragonés, su hijos no lo conocen, por lo que encontramos una ruptura en la transmisión. “Necesitamos hacer un giro en las políticas públicas desde el consenso, puesto que el sistema endógeno actual ha abocado al aragonés a una pérdida de la trasmisión interna, al igual que al catalán”, ha asegurado, por último, Gimeno.

El popular Fernando Galve ha agradecido “el trabajo realizado y el tono empleado”. “Son aspectos diferenciales de la sociedad aragonesa”, ha añadido en relación al contenido del informe. Sin embargo, ha matizado: “La imposición es algo diferente”. “La población al final habla lo que quiere y da la sensación de que se quiere imponer el aprendizaje de algo e implantar el aragonés en lugares donde la lengua materna es el español”, ha asegurado.

El socialista Enrique Pueyo ha considerado “esencial” tener un informe de este tipo. “Da datos desconocidos hasta ahora como la pérdida de transmisión de padres a hijos a gran velocidad. Hacen falta políticas persuasivas para impedir esto”, ha reclamado este portavoz. En su opinión, “es urgente que las administraciones tomen medidas ambiciosas para proteger estas lenguas y el PSOE es consciente”.

La postura de Podemos la ha expuesto Amparo Bella. Para ella, “las lenguas son un patrimonio cultura vivo y así deben continuar”. “Tenemos que escuchar a los hablantes para llegar a un acuerdo alejando el uso de la lengua de los usos partidistas”, ha reivindicado, reclamando un acuerdo “labrado de manera respetuosa con la Carta Europea de Lenguas Minoritarias con unos estándares que no se están cumpliendo”.

La diputada del PAR Lucía Guillén ha agradecido el trabajo del colectivo en este estudio que “confirma la importante presencia en el territorio de las lenguas, en doce de las treinta y tres comarcas”. “No compartimos la denominación de catalán y así lo hemos dicho en varias ocasiones. Como sabrán, es la propia población de los territorios la que lo denomina de otra manera”, ha posicionado Guillén a su formación en este debate.

Por parte de Ciudadanos, Jesús Sansó ha asegurado que “a vista del informe estamos dejando morir al aragonés, la única lengua que nació aquí”. “Fui de los primeros que estudié en catalán en mi pueblo, en 1984. Puedo decir con mucho orgullo que mis hijos siguen en un colegio multilingüe estudiando las tres lenguas”, ha reivindicado también. Además, Sansó ha pedido “pasos necesarios en esa pérdida de complejos y clichés”.

Desde el Grupo Mixto, Gregorio Briz (CHA) ha “celebrado enfáticamente este enfoque y su planteamiento académico”. “Es muy importante conocer el estado de la cuestión con datos fidedignos para tomar conciencia de la situación que desde las políticas públicas deberemos asumir”, ha expuesto este portavoz. Para él, “hay que plantear cuestiones vertebrales y centrales” para “consensos necesarios que CHA tiene muy claros”.

Cae un 13% en diez años la población que habla aragonés

Solo un 8% de los que viven en zonas vitales lo escriben

Los integrantes del Seminario Aragonés de Sociolingüística, ayer, en las Cortes. – CORTES DE ARAGÓN

EL PERIÓDICO
01/11/2017

El porcentaje de la población que sabe hablar aragonés ha caído alrededor de un 13% en la última década. Según el informe L’aragonés y lo catalán en l´actualidat, el 18,6% de la población indicaba que sabía hablar aragonés en el 2001, mientras que el estudio del 2011 recogía un porcentaje del 5,3%.

Este fue uno de los aspectos expuestos ayer en las Cortes por la Asociación Aragonesa de Sociología, que subrayó que «apenas un 8% de la población que reside en las zonas vitales de uso del aragonés saben escribir en esta lengua», según indicó el investigador de la Universidad de Zaragoza Chabier Gimeno.

Natxo Sorolla Vidal, profesor en la Universitat Rovira i Virgili, expuso que casi el 90% de población decía hablar catalán de forma habitual en el ámbito familiar, pero este uso ha decrecido en nueve puntos en los últimos años

Integrantes del Seminario Aragonés de Sociolingüística, promovido por esta asociación, confirmaron que el uso del aragonés y del catalán en la comunidad «está decreciendo», sobre todo, por la involución en la trasmisión de la lengua entre familiares, una situación ante la que solicitan «políticas de consenso» para «proteger ambas lenguas». Para Gimeno, «podríamos hablar de la última generación que habla aragonés».

En este sentido, Sorolla comentó que «el 40% de los progenitores que saben aragonés, sus hijos no lo conocen, por lo que encontramos una ruptura en la transmisión» y abogó por hacer «un giro en las políticas públicas desde el consenso, puesto que el sistema endógeno actual ha abocado al aragonés a una pérdida de la trasmisión interna, al igual que al catalán», explicó Chabier Gimeno

Origen: Aragón Noticias 1 – 31/10/2017 14:00 – Informativos – Aragón TV A la Carta Vídeo, minut 18.

Origen: Compareixem a les Corts d’Aragó per a explicar la situació d’amenaça del català i l’aragonès | Xarxes socials i llengües

Lo dimarts 31 d’octubre compareixem en lo Seminari Aragonès de Sociolingüística a la Comissió de compareixences de les Corts d’Aragó, per a explicar els resultats dels estudis sociolingüístics del català i l’aragonès L’acte es podrà seguir a partir de les 10h en directe.

Exposarem als grups parlamentaris que les dues llengües tenen una presència significativa al territori, però els estudis sociolingüístics que es venen realitzant des dels anys 90 mostren com l’aragonès està en situació de  llengua amenaçada pel potent procés de trencament de la transmissió intergeneracional que pateix, fins i tot en les zones de major vitalitat, i que el català, a pesar que les dades generals apunten que en este sentit es manté estable, els resultats desgranats dels estudis apunten a un procés molt ràpid de minorització demogràfica arreu del seu territori, especialment per la manca de polítiques públiques en un procés de forts fluxos migratoris, però també perquè el castellà està penetrant significativament com a llengua d’interacció entre els adolescents catalanoparlants, i s’ha engegat el procés de trencament de la transmissió familiar a les zones més perifèriques del nord i el sudoest del territori.

L’activitat es podrà seguir en directe.
Actividad Parlamentaria

La situación del aragonés y del catalán, la Ley del Taxi y la mina de Vivel del Río (Teruel) serán los temas de la Comisión de Comparecencias

El órgano parlamentario destinado a los colectivos ciudadanos y los derechos humanos recibirá mañana, desde las 10:00 horas, al Seminario Aragonés de Sociolingüística, la Asociación Taxis Pueblos Zaragoza y la Plataforma de afectados por la mina turolense

Zaragoza, 30/10/17.- El informe ‘L’aragonés y lo catalán en l’actualidat’, la tramitación de la Ley del Taxi y la mina de la localidad turolense de Vivel del Río serán los temas que centrarán mañana martes 31 de octubre, desde las 10:00 horas, la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos. El órgano que atiende las peticiones de colectivos y asociaciones celebrará un nuevo encuentro de trabajo con tres temáticas en su orden del día.

De esta forma, arrancará la sesión el Seminario Aragonés de Sociolingüística (Asociación Aragonesa de Sociología), para exponer las conclusiones del informe “L’aragonés y lo catalán en l´actualidat” y su implicación para las políticas públicas aragonesas. A continuación, alrededor de las 11:00 horas, la Asociación Taxis Pueblos Zaragoza expondrá su punto de vista y del taxi rural en relación a la tramitación de la Ley de Taxi. Para concluir, a las 12:00 horas, la Plataforma de afectados por la Mina en Vivel del Río (Teruel) informará sobre la problemática creada por la Empresa Minera y solicitar el amparo al Gobierno de Aragón.

La agenda parlamentaria de este martes también incluye, a las 10:30 horas, Mesa de las Cortes de Aragón, mientras que las mesas ampliadas de Educación, Cultura y Deporte y de Comparecencias planificarán, al término del debate de la Comisión, sus próximos órdenes del día.

L’activitat es podrà seguir en directe.

Programa en PDF

SEMINARIO LAS LENGUAS DE ARAGÓN: BASES PARA LLEGAR A ACUERDOS

SESIONES
13, 22 y 29 de Noviembre 2017
Organiza:CENTRO PIGNATELLI
Colabora:Cátedra Johan Ferrández d´Heredia (Universidad de Zaragoza)

SESION I – 13 DE NOVIEMBRE – 16:45 H.
Modera: Director de la Cátedra Johan Ferrández d´Heredia (Universidad de Zaragoza)
Una visión desde Europa de la cuestión lingüística aragonesa. Fernando Ramallo Fernández (Universidad de Vigo. Representante del Comité de Expertos del Consejo de Europa).
La realidad lingüística de Aragón. Una aproximación. Javier Giralt Latorre y Francho Nagore Laín. (Filólogos. Universidad de Zaragoza)
Las lenguas de Aragón desde la sociolingüística. Natxo Sorolla Vidal (Sociólogo. Universitat Rovira i Virgili) y Chabier Gimeno Monterde (Sociólogo. Universidad de Zaragoza)

SESIÓN II – 22 DE NOVIEMBRE – 18:30 H.
Modera: Óscar Aribau. (Periodista)
Un estudio de caso: testimonios vividos. Lola Gracia Sendra, José María Satué, José Solana Dueso,José Ramón Bada Panillo, Carme Alcover i Pinós, Magda Godia Ibarz
Dar a conocer a la sociedad aragonesa nuestra realidad lingüística. Un reto pendiente. Representantes de RTVA, Heraldo de Aragón, El
Periódico de Aragón, Diario del Alto Aragón, Diario de Teruel y Radio Zaragoza

SESIÓN III – 29 DE NOVIEMBRE – 18:30 H.
Modera: Carmen Magallón Portolés (Seminario de Investigación para la Paz).
Las leyes de lenguas: ¿solución o desencuentro? Ángel Garcés Sanagustín (Jurista. Universidad de Zaragoza)
Bases de un acuerdo. Chaime Marcuello Servós y Antón Eito Mateo (Sociólogos. Universidad de Zaragoza)

CONCLUSIONES
Carmen Magallón Portolés (Seminario de Investigación para la Paz)

LUGAR: CENTRO PIGNATELLI. Pº Constitución, 6- ZARAGOZA

LAS LENGUAS DE ARAGÓN: BASES PARA LLEGAR A ACUERDOS
La lengua es un patrimonio de un valor incalculable para cualquier sociedad, forma parte de lo más íntimo del ser humano y es el principal vehículo de su cultura. Sin embargo, a veces, se percibe más como un problema que como una oportunidad o una riqueza. Aragón cuenta con tres lenguas, lo que debería ser
causa de orgullo y dar lugar a consensos para facilitar su convivencia y conservación. Dos de ellas (el aragonés y el catalán) están presentes en el territorio desde la formación del reino, y la tercera (el castellano), actualmente mayoritaria, se incorporó después. Tras varios siglos de abandono social e institucional, el
aragonés y el catalán de Aragón, pese a ir perdiendo hablantes, están cada vez más presentes en la vida pública. Actualmente, las lenguas minorizadas precisan de apoyo público y de utilidad en la vida diaria para poder mantenerse vivas. Este apoyo suele plasmarse en normas de protección, promoción y difusión, tal como prevé la legislación estatal e internacional y nuestro Estatuto de Autonomía. En desarrollo de esta norma básica, el Estatuto de Autonomía, han sido promulgadas dos leyes que no han obtenido un respaldo político unánime. Por ello, es conveniente llevar a cabo una reflexión desde el ámbito académico y científico que nos acerque, si es posible, a unas anheladas bases de acuerdo.

INSCRIPCIÓN GRATUÍTA
De 10 a 13 y de 17 a 20 h en la Secretaría del Centro Pignatelli hasta el 10 de noviembre. Para inscripción por Internet, consultar: www.centro-pignatelli.org/agenda. Actividad con inscripción nº 860 Seminario reconocido con 0,5 créditos ETCS por la Universidad de Zaragoza (pendiente de concesión)

 

Origen: L’origen de la denominació “Franja”: Barcelona, RAE o la Revista de Filologia Española? (REVISAT) | Xarxes socials i llengües

Revisant l’origen de la denominació “Franja” per al territori on se superposen la llengua catalana i Aragó, m’haig trobat amb algunes inconcrecions. Moret (1998:12) apuntava al seu magnífic llibre que la denominació té el seu origen en la transició, en cercles de jóvens de la Franja i catalans que es trobaven al Centre Comarcal Lleidatà de Barcelona, cap a 1977-78. Això seria coherent amb que la primera referència escrita que es troba és Camps (1976), que parla de franja aragonesa (de fet, parla dels catalans de la franja aragonesa), i en una resposta de Pons, Sistac (1977), que citen la denominació.

Però també és cert que la denominació apareix en la ratificació que membres de la RAE fan del valencià dins el seu àmbit lingüístic, referint-s’hi com “franja de Aragón”. El document aparentment és de 1975, anterior al citat aquí de Camps, però el document està ratificat l’any 1980. Desconeixem si en la redacció inicial apareix la denominació, o és incorporada posteriorment. Algun arqueòleg de documents que ho puga resoldre? ;)

Atenció! L’investigador Max Wheeler m’avisa que hi ha referències escrites de la denominació “Franja” anteriors a les que jo citava. És de 1968, a l’annex de la Revista de Filología Española “… Lérida ciudad (es sabido que los pueblos, especialmente los mas aislados, mantienen fases lingüísticas superadas en las ciudades) y sólo han sobrevivido en algunas comarcas conservadoras, como la franja aragonesa, el Maestrat, etc” Revista de Filología Española, Anejo, 1968 p. 1025. L’annex no es pot consultar en línia.

Camps, F. (1976, desembre 1). Els catalans en terres d’Aragó. Canigó, (478). https://web.ua.es/va/revista-canigo/setmanari-canigo-1975-1983.html

Moret i Coso, H. (1998). Indagacions sobre llengua i literatura catalanes a l’Aragó. Fraga: IEBC. Recuperat de http://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=9C0J3omPM18C&oi=fnd&pg=PA5&dq=indagacions+moret&ots=g09iwa5qZZ&sig=gpIRTt_AeGMm0VWet114Z3gu5RI&redir_esc=y

Pons, J. M., & Sistac, R. (1977). Per uns límits oficials i reals entre Catalunya i Aragó. Canigó (Número 482, pag. 15. 1/1/1977). Republicat per Enllaçats no acatem. Recuperat de http://noacatem.blogspot.com.es/2016/04/article-historic-per-uns-limits.html

Real Academia de la Lengua Española: de la franja de Aragón (La lengua de los valencianos, 1975).

 

 

Origen: Los territorios (fuera de Cataluña y España) donde también se habla catalán – BBC Mundo

  • 8 octubre 2017
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Barcelona, la capital de Cataluña, es la ciudad más famosa en la que se habla catalán. Pero el idioma se extiende mucho más allá de las fronteras de esta región autónoma.

El catalán es la lengua propia de Cataluña. Pero no solo lo es de este territorio.

Para muchos catalanes este idioma de origen románico, es decir, derivado del latín, como el castellano, el portugués, el francés o el italiano, es su lengua -materna o no- de uso cotidiano y una de sus principales señas de identidad.

Sin embargo, el ámbito lingüístico del catalán no coincide con los límites de esta comunidad autónoma española.

En torno a un tercio de sus aproximadamente 10 millones de hablantes se encuentran fuera de Cataluña, repartidos por regiones y países con realidades políticas y sociolingüísticas muy diversas.

En los últimos días, Cataluña se encuentra sumida en una profunda crisis política tras la controvertida consulta sobre su independencia celebrada el pasado 1 de octubre, considerada ilegal por el gobierno español y suspendida por el Tribunal Constitucional.

Este martes, el presidente catalán, Carles Puigdemont, le dijo a la BBC que su gobierno declarará la independencia unilateral de Cataluña en los próximos días.

En este contexto, BBC Mundo explica en qué lugares se habla el catalán, cuál es su situación en cada uno de ellos y qué repercusiones puede tener la situación catalana en esta lengua.

Image caption La mayoría de quienes hablan catalán viven en Cataluña, pero millones lo hablan en otras partes también.

No solo en Cataluña

Además de en Cataluña, esta lengua se ha hablado históricamente en las Islas Baleares, en buena parte de la Comunidad Valenciana (donde oficialmente recibe la denominación de valenciano y es percibida por parte de la población como una lengua diferente) y en la Franja de Aragón, limítrofe con Cataluña.

También existen algunos hablantes en una zona de la Región de Murcia -al sur de Valencia- conocida como El Carche.

Fuera de España, el catalán se habla en el Principado de Andorra, en parte del departamento francés de los Pirineos Orientales -un área también conocida como Cataluña Norte- y en la ciudad de Alguer (Alghero en italiano), situada en la isla italiana de Cerdeña, que fue repoblada con catalanohablantes en el siglo XIV.

“En conjunto son entre 5-6 millones de hablantes nativos y, sumados a los hablantes como segunda lengua, unos 10-11 millones”, le dice a BBC Mundo F. Xavier Vila, profesor de Filología Catalana de la Universidad de Barcelona.

“La inmensa mayoría están en Cataluña, con unos siete millones, en Valencia, con unos dos, y en Baleares, con aproximadamente medio millón. En Aragón son unos 50.000, también 50.000 en Andorra y entre 50 y 100.000 en Francia. En Alguer hay unas 15.000 personas que dicen saber hablarlo”, agrega.

Una lengua de “demografía mediana”

Históricamente, la extensión de la lengua catalana fue de la mano de la expansión de los dominios de la Corona de Aragón, especialmente en los siglos XIII y XIV, tanto en la Península Ibérica, como en el Mediterráneo.

Derechos de autor de la imagen iStock
Image caption La lengua catalana se fue expandiendo de la mano de la Corona de Aragón.

“El germen del catalán se produjo en la parte norte, en el Pirineo. A través de la repoblación con población cristiana de zonas más al sur, ese germen fue difundiéndose y configuró un territorio en el que se hablaba y se continúa hablando esta variante del latín”, le dice a BBC Mundo el sociolingüista Natxo Sorolla.

En la actualidad, el catalán es lo que los lingüistas denominan una “lengua de demografía mediana”.

Esto significa que no es una de las “grandes lenguas” del mundo por número de hablantes, como el inglés, el mandarín o el castellano, pero que tampoco encaja en la definición de “lengua minoritaria”.

“Si hay alrededor de 7.000 lenguas en todo el mundo, el catalán se situaría de las primeras en la posición ciento y pico“, indica Sorolla.

“Si lo comparamos con las lenguas europeas, el catalán es la lengua con mayor número de hablantes de las que no tienen reconocimiento oficial en la Unión Europea. Hay otras lenguas que sí lo tienen, el croata, por ejemplo, con muchos menos hablantes que el catalán”, explica el profesor de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

Estatus legal diverso

El reconocimiento oficial de la lengua también varía sustancialmente entre los diferentes lugares donde se habla históricamente.

Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption El catalán también se habla en las Islas Baleares, famosas por sus paradisíacos destinos turísticos, como Ibiza.

Mientras que en Andorra es el único idioma oficial y en Cataluña, Baleares y Valencia (con la denominación de valenciano) está reconocida como lengua propia y cooficial, en el resto de territorios, el catalán no tiene estatus de oficialidad.

“En la Cataluña Norte tiene algún reconocimiento, a veces municipal, y está recogida por la constitución francesa como patrimonio cultural y en Italia existe la ley de protección de las minorías lingüísticas, que menciona explícitamente al catalán y le da una cierta cobertura”, aclara el profesor Vila.

De este marco legal depende en gran medida el grado de protección y promoción oficial que se haga del catalán, por ejemplo, a nivel educativo.

También influye -aunque no es el único factor- en su vitalidad, que se mide en función de parámetros como su uso social, su presencia en los medios de comunicación y en la educación, en la producción cultural o en su transmisión (o no) entre padres e hijos.

En este sentido, de acuerdo con los expertos consultados, Cataluña y Andorra son los territorios, seguidos de Baleares y Valencia, donde la lengua presenta mayor “vitalidad”.

A continuación se situaría la zona de Aragón de habla catalana.

“A la cola nos encontraríamos la situación sociolingüística de la Cataluña Norte o del Alguer, que serían los dos territorios donde en el último siglo se empezó una situación de sustitución de la lengua. En este sentido vemos que en los años 50-60 incluso 40, se empezó a romper la transmisión intergeneracional. Actualmente lo que tenemos es una posición de la lengua bastante residual a nivel de uso”, apunta Sorolla.

Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Los nacionalistas catalanes se refieren a los lugares donde se habla este idioma como los Países Catalanes.

Lengua y política

Desde algunos sectores del nacionalismo catalán se refieren a este ámbito lingüístico como Països Catalans” (Países Catalanes), un concepto político que aspira a la independencia de estos territorios que -según sus partidarios- compartirían, no solo la lengua, sino también la identidad nacional catalana.

“Esta idea, desde un punto de vista político, tiene escaso apoyo en Cataluña. Hoy en día, el término lo utiliza algún partido de izquierda anticapitalista que aspira a la independencia de todo ese territorio, pero mayoritariamente, por lo que se ha visto, el proceso de independencia actual es solo de Cataluña (…). Otra cosa es que en términos culturales exista un mercado compartido”, afirma Vila.

Para Natxo Sorolla, desde el punto de vista político, la idea de Països Catalans es un concepto “que siempre fue muy criticado y debatido”.

“La relación entre lengua y política desde la sociolingüística sabemos que no es clara: lengua e identidad están entrelazadas pero no son lo mismo. Por ejemplo, en Aragón tenemos un territorio en el que se habla catalán donde la lengua tiene una presencia muy importante, pero al mismo tiempo la identidad es aragonesa y española en la mayoría de la población. Por otro lado, tenemos territorios en la Cataluña Norte donde la lengua tiene una vitalidad mucho menor pero la catalanidad es importante”, agrega Sorolla.

Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption ¿Qué impacto tendría sobre el idioma si Cataluña fuera independiente?

Ante la pregunta de si una posible independencia de Cataluña tendría repercusiones en la lengua catalana dentro y fuera de ese territorio, los expertos consultados coinciden en responder afirmativamente.

Sobre el cómo se manifestarían esas consecuencias se abren varias posibilidades, algunas aparentemente contradictorias.

Vila sugiere que en un escenario hipotético de independencia, el catalán podría funcionar como primera lengua de Cataluña, mientras que el castellano tendría un carácter cooficial.

“Esto activaría el valor del catalán como lengua de ascenso social en Cataluña. Y en el resto de territorios veo dos dinámicas simultáneas, pero es difícil saber cuál sería más importante si llegarán a producirse. Por un lado se podría dar un aumento de la visibilidad y de la cotización de la lengua”, apunta el profesor.

“Por otro lado se podría producir el efecto contrario: si se produjera la independencia de Cataluña, se podría dar una intensificación del nacionalismo lingüístico español. Y esto te puede pasar en la misma familia: que unos analizaran la situación en términos más emotivos y otros más económicos y que las decisiones después fueran diferentes”, aventura.

Origen: El tractament de la informació franjolina en els mitjans de premsa escrita catalans i aragonesos – Dipòsit Digital de Documents de la UAB

Pena Zanuy, Marcel
Vidal Carretero, Antoni, dir. (Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Publicitat, Relacions Públiques i Comunicació Audiovisual)
Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències de la Comunicació

Títol variant: El tratamiento de la información sobre la Franja en los medios de prensa escrita catalanes y aragoneses
Títol variant: The treatment of La Franja’s information in the Catalan and Aragonese written press media
Data: 2017
Descripció: 216 pag.
Resum: Les comarques de la Franja, situades a la perifèria tant de Catalunya com d’Aragó, no tenen una gran influència territorial ni administrativa en cap de les dues comunitats, però tenen un significat polític que porta a conflictes periòdics que salten als mitjans de comunicació. En aquest treball valorarem si, efectivament, els mitjans catalans i aragonesos fan un ús polític de les informacions sobre la Franja.
Resum: Las comarcas de la Franja, situadas en la periferia tanto de Cataluña como de Aragón, no tienen una gran influencia territorial ni administrativa en ninguna de las dos comunidades, pero tienen un significado político que lleva a conflictos periódicos que saltan a los medios de comunicación. En este trabajo valoraremos si, efectivamente, los medios catalanes y aragoneses hacen un uso político de las informaciones sobre la Franja.
Resum: The region of La Franja, located in the periphery of Catalonia and Aragon, hasn’t a big territorial influence administrative in any of the two communities, but it has a political meaning that brings to periodic conflicts that jump to the media. In this document we will value the political use in Catalan and Aragonese media of the La Franja’s informations.
Drets: Aquest document està subjecte a una llicència d’ús Creative Commons. Es permet la reproducció total o parcial i la comunicació pública de l’obra, sempre que no sigui amb finalitats comercials, i sempre que es reconegui l’autoria de l’obra original. No es permet la creació d’obres derivades. Creative Commons
Llengua: Català
Titulació: Periodisme [2501933]
Pla d’estudis: Graduat o Graduada en Periodisme [971]
Document: Treball de projecte ; bachelorThesis ; Text
Matèria: Franja de Ponent (Aragó) ; Periodisme ; Mitjans de comunicació de massa

 

216 p, 16.1 MB

Origen: El Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza crean una cátedra para promover el conocimiento sobre las lenguas minoritarias de Aragón – Aragón_hoy

La cátedra Ferrández D’Heredia arranca con una dotación de 20.000 euros para 2017 y permitirá incentivar trabajos de investigación, tesis doctorales, becas de investigación y actividades de difusión, entre otras

Aragonés

El Gobierno de Aragón –a través del Departamento de Educación, Cultura y Deporte- y la Universidad de Zaragoza han suscrito un convenio para crear la cátedra Johan Ferrández D’Heredia de lenguas propias de Aragón y patrimonio inmaterial aragonés.

Esta cátedra se crea para favorecer nuevo conocimiento y promover la difusión de las lenguas minoritarias de Aragón y, muy especialmente del aragonés, y del patrimonio inmaterial de Aragón. Se hará de forma interdisciplinar y transversal.

La colaboración entre las dos instituciones se concretará en apoyar e incentivar proyectos de investigación; apoyar la realización de tesis doctorales, trabajos fin de carrera y fin de máster, y llevar a cabo tareas de investigación en distintas áreas del saber (sociología, derecho, lingüística, economía, comunicación, educación, antropología, etc.) relacionadas con el objeto de la cátedra.

Asimismo, se podrán convocar becas de ayudas de investigación, se favorecerá el contacto con otras universidades de manera que se intercambien experiencias e información, se organizarán actividades de comunicación y formativas y también publicaciones, entre otras cuestiones.

Está cátedra cuenta este 2017 con una aportación de 20.000 euros por parte del Gobierno de Aragón. Por su parte, la Universidad de Zaragoza aportará los medios humanos y materiales disponibles para alcanzar los objetivos del convenio.

Este acuerdo incrementa a 57 el número de cátedras institucionales y de empresa existentes en la Universidad de Zaragoza, consolidándola como la segunda universidad pública española por este tipo de entidades.

El Gobierno de Aragón trabaja desde comienzo de legislatura en el desarrollo de una política lingüística para el aragonés y el catalán realista y adaptada a la normativa vigente y a los compromisos internacionales asumidos por el Estado. Se pretende además atender a recomendaciones del Justicia en esta materia. Las lenguas minoritarias de Aragón (aragonés y catalán) se encuentran en una situación de inferioridad que, en el caso del aragonés, puede conducir a su desaparición en las próximas décadas. El colectivo de hablantes de ambas lenguas supone más de 80.000 habitantes; esto es más del 6% de la población aragonesa. Hay que recordar que el multilingüismo no es la excepción sino la norma (en el mundo hay 200 Estados y más de 6.000 lenguas).

Origen: Curs sobre llengües minoritàries i estandardització a Jaca » Temps de Franja

Origen: Curs sobre llengües minoritàries i estandardització a Jaca » Temps de Franja

Origen: Esclops i sabates | L’esmolet


Pallisses de Torredarques, un patrimoni també en descomposició (© Carles Terès, 2014)

Fa uns dies, vam reunir un grapat d’antics masovers del terme de Torredarques per a què ens expliquessin els jocs i comèdies que es representaven als bureos. Vaig xalar de valent tot escoltant el català tan ric que empraven. No vaig poder evitar, però, una certa tristesa perquè sabia que per a la majoria això no tenia importància. Algun d’ells fins i tot ja havia trencat la transmissió lingüística amb els néts. Encara hi ha persones de tota edat i formació que veuen la deserció de l’idioma com una manera de progressar, d’estalviar-se burles i problemes —se’n podria dir, en homenatge a la cançó d’Al Tall, «efecte Tio Canya».

Potser aquesta tristor l’arrossegava perquè feia poc que havia vist un programa sobre Occitània on, després de mostrar-nos castells i paisatges, el presentador visitava la fira d’un poble. Allà conversava amb uns jubilats de la zona que, ben endiumenjats, passejaven entre les paradetes. En un moment donat els va preguntar per què no parlaven occità entre ells. El més eixerit li va respondre amb to paternal:

—Mira noi, mon pare i abans mon iaio calçaven esclops. Jo, en canvi, puc lluir aquestes sabates tan boniques. Oi que seria un ximplet si continués amb els esclops, podent anar ben calçat? Doncs amb l’occità passa igual, és un esclop que ja no val per a res, mentre el francès és una sabata còmoda i moderna.

—I per què no podem tenir-ho tot, sabates i esclops? —vaig exclamar—. Esclops ergonòmics, lleugers, de colors…! —Però, és clar, a l’altra banda de la pantalla ningú no m’escoltava.

Mentre conduïa cap a Alcanyís, vaig recordar un estiu de finals dels 70 a Queretes. L’amic d’un de la colla havia vingut de Madrid i li ensenyàvem el poble. El noi no parava de repetir-nos “¡Vaya pueblo tan bonito que tenéis!”, “¡Qué casas tan chulas!”. Nosaltres, adolescents capficats en cabòries més carnals, mai no ens hi havíem fixat. Era “lo poble” i prou, un grapat de cases velles i carrers irregulars, lluny de la lluentor de la ciutat. Aquelles lloances del madrileny em van fer mirar-ho tot amb uns altres ulls.

Queretes des del “castell” (© Carles Terès, 2008)

Han passat dècades, i ara, Queretes i moltes viles del país fan força goig. Està clar que hi ha voluntat de salvaguardar el patrimoni material. Amb una morterada d’euros, uns tècnics i uns obrers tot queda de pel·lícula.Però, què passa amb la llengua, el monument més valuós que tenim? Mantenir-lo no costa un cèntim, però en canvi veiem com Aragó es dessagna lingüísticament de manera inestroncable. Ni els beneficis que el bilingüisme aporta al cervell, ni les oportunitats laborals en terres veïnes, eviten que moltes parelles escamotegin als fills el tresor del seu idioma. El meu amic sociòleg me n’explica el perquè, i me’l crec (n’és un expert), però segueixo sense entendre-ho.

Al final viurem en pobles de pedra repicada i fanals de ferro forjat, però sense la llengua que vehicula la cultura dels avantpassats, que n’és l’ànima. Una closca buida. Una postal.

Publicat a El Salto Aragón, n.4, agost de 2017

Origen: La Franja del nord | Viles i Gents

(Publicada a La Comarca el 28 de juliol del 2017)

Mon pare tornave cap a Vall-de-roures l’any 1957 després d’haver passat un any tallant pins als boscos de la Champanya, la del vi escumós, quan va haver de passar uns dies a Perpinyà per un problema burocràtic que li impedie creuar la frontera. Em va contar que, durant aquella curta estada a la capital del Rosselló, s’entenie amb la gent que es trobave pel carrer perfectament, perquè “parlaven com al poble”. D’això en fa poc més de mig segle. Havie marxat de la seua vila de tota la vida obligat per la catastròfica gelada de les oliveres de febrer de 1956, que va deixar sense mitjans de vida a tota la comarca.

Com és que tan lluny de Vall-de-roures es podie entendre amb els naturals del país parlant com a casa? No hi ha miracles ni singularitats lingüístiques ni retorçudes circumstàncies històriques per explicar el fenomen. És molt més senzill. A Perpinyà parlaven llavors la mateixa llengua que a Vall-de-roures. Digueu-li com vulgueu: català, llemosí, xapurriau o guatxi-guatxi.

Acabo de tornar de Perpinyà. Ningú parle català pel carrer. O, com em deia un expert en sociolingüística coneixedor de la situació, “el català està en coma”. Irreversible, diria jo. El debat sobre si és o no la mateixa llengua que a Vall-de-roures, València, Mallorca i Catalunya està resolt. Al Rosselló, la Franja del nord, el francès se l’ha emportat per devant. Estem en primera línia en la defensa de la nostra llengua.

Lluís Rajadell

Origen: El Partido Popular reconoce la diversidad lingüística de Aragón: “No vamos a negar la evidencia” | Seminario Aragonés de Sociolingüística

Nota de prensa completa aquí.

* Tres de los autores del informe “L’aragonés y lo catalán en l’actualidat. Analisi d’o Censo de Población y Viviendas 2011”, impulsado por el Seminario Aragonés de Sociolingüística, se han reunido con la diputada María José Ferrando, representante del Partido Popular en la comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes de Aragón. Esta ha negado la existencia de la lengua aragonesa como tal, admitiendo, a su vez, que la lengua catalana, con esa denominación, es la propia de las comarcas del levante aragonés.

Zaragoza, 14 de julio de 2017. Este miércoles la diputada María José Ferrando, del Partido Popular, ha reconocido la diversidad lingüística de Aragón, en una reunión en las Cortes. Al contrario de lo expresado hace unos días, durante la reunión con profesorado universitario no ha negado que haya aragoneses con otra lengua materna diferente al castellano.

La diputada, licenciada en Filología Hispánica, ha planteado varios argumentos políticos para defender la negativa de su partido a reconocer oficialmente los derechos civiles de los hablantes de lengua catalana y aragonesa.

El primero de ellos, la inexistencia de una lengua aragonesa. Como unidad lingüística, o “idioma” (subrayando por su parte el entrecomillado), para la diputada el aragonés no existe y su variedad standard carece de validez. Se reafirma así en su posición de eliminar esta denominación de cualquier legislación de protección de las lenguas aragonesas. Lo que es coherente con la denominación que su grupo parlamentario y el del Partido Aragonés propusieron en su Ley de Lenguas del año 2013: “lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica”, mediáticamente conocida como LAPAPYP, mientras en la romanística internacional y el resto de ámbitos científicos ha seguido denominándose “aragonés”.

En este primer punto, desde el Seminario se ha transmitido a la diputada que esta posición del Partido Popular, programática pero sobre todo mediática, se contradice en aspectos clave con sus actuaciones políticas:

  • Por la legislación con la que su partido ha reconocido al aragonés y al catalán mediante sus denominaciones cultas y científicamente aceptadas: Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés, en su artículo 4. Siempre de acuerdo con su antiguo socio de gobierno, el Partido Aragonés que también reconoce la existencia de esta lengua.

  • Desatendiendo al hecho de que el propio Partido Popular ha promovido la enseñanza en educación primaria y secundaria de la “lengua aragonesa” (con esta denominación), aumentando el número de alumnado participante durante su último periodo de gobierno: de 278 en 2011 a 612 en 2014.

  • Y, además, que cargos políticos de su partido en municipios, diputaciones provinciales y comarcas han apoyado la protección de esta lengua.

El segundo argumento de la diputada ha sido la aceptación de que en Aragón se habla catalán: “no voy a negar la evidencia”. Añadiendo que es la misma lengua que se habla en territorios limítrofes, y que su denominación culta es esa, “catalán”. Justificando a continuación que su partido no accede actualmente a legislar con esa denominación “porque hay hablantes que la rechazan”.

Desde el Seminario, cuya posición académica es pública y compartida en foros científicos internacionales, hemos recordado que esta ambivalencia supone contradicciones en dos ámbitos:

  • El Partido Popular ha aprobado leyes y dictámenes que reconocen esta denominación cuando ha gobernado en Aragón.

  • Este partido ha votado en los municipios y comarcas catalanohablantes de Aragón declaraciones a favor de la denominación culta del idioma.

  • Y con el Partido Popular gobernando, las clases de lengua catalana en Aragón se han mantenido, con esa denominación, sin conflicto institucional alguno.

Al mismo tiempo, hemos recordado que tanto el informe que le hemos presentado, dentro de la ronda de contactos con grupos parlamentarios e instituciones, como las Encuestas de Usos Linguísticos de 2003 y 2014, muestran que los hablantes denominan mayoritariamente a su lengua como “catalán”; duplicándose en 10 años quienes así lo hacen: del 20’6% al actual 45’6%.

Y que, finalmente, la comunidad científica internacional ha manifestado reiteradamente que la lengua catalana se habla en Aragón, Valencia, Cataluña, Baleares, Andorra, Alguer y Pirineos Orientales.

Tras la entrevista, que ha quedado pendiente de un nuevo encuentro, en el que profundizar en los datos que aportamos, el Seminario Aragonés de Sociolingüística hace pública la siguiente declaración.

En primer lugar, hay un consenso mínimo entre todos los partidos políticos e instituciones a los que hemos presentado el informe: el reconocimiento de la diversidad lingüística.

En segundo lugar, que es preciso y posible, por tanto, desarrollar otros consensos para avanzar en las políticas públicas de gestión de nuestra diversidad lingüística:

  1. Precisar jurídicamente qué lenguas se hablan (con una denominación científica y no arbitraria).

  2. Y recabar fuentes oficiales sobre el número de hablantes y los municipios donde estas lenguas están presentes. Para ello, contamos con el Censo de Población y Viviendas de 2011 y las Encuestas de Usos Lingüísticos (2003 y 2014).

En tercer lugar, que, dado que todos los partidos reconocen la diversidad lingüística y todos proponen protegerla, otro consenso mínimo debe ser evitar el actual proceso de pérdida definitiva (en el caso del aragonés) y debilitamiento (en el caso del catalán).

  1. La comparación entre el informe de 2001 y el Censo de 2011 nos señalan que el aragonés ha descendido dramáticamente en número de hablantes y que su transmisión familiar apenas afecta ya a la mitad de las unidades familiares de los hablantes.

  2. Y la comparación del Censo de Población y Viviendas de 2011 y las Encuestas de Usos Lingüísticos (2003 y 2014) también nos alertan sobre una fragilización del catalán en la Ribagorza y el área del Mezquín-Bergantes, así como sobre una pérdida de hablantes cuanto menor es la edad.

En cuarto lugar, aceptando como consenso mínimo la legislación internacional sobre derechos humanos y la normativa europea sobre lenguas, las políticas públicas deben garantizar la erradicación del analfabetismo entre los aragoneses de habla aragonesa y catalana: sólo un 66,5% y un 48,8% respectivamente declaran saber escribir en su lengua, según el Censo de 2011.

Y en último lugar, atendiendo a la concepción del pluralismo democrático, este implica el reconocimiento político de la diversidad cultural de cada país. Una diversidad que puede ser abordada desde las políticas públicas al menos de tres formas. Cada una de las cuales está presente en las posiciones actuales de los partidos políticos de nuestras Cortes.

  • La de quienes defienden la actual legal de los aragoneses de lengua catalana o aragonesa, son políticas discriminatorias, al promover un trato desigual a una parte de los ciudadanos, en función de su cultura.

  • La de quienes proponen una , que pasa por una homogeneización por asimilación. En el caso de Aragón por la castellanización o pérdida de la lengua propia, sea aragonesa o catalana.

  • Y, por último, las políticas públicas que proponen una , que pasa por la aceptación legislativa de la diversidad cultural y por la regulación en de todas las comunidades culturales y lingüísticas.

Desde el Seminario Aragonés de Sociolingüística creemos que los partidos representados en las Cortes deben dar el paso desde ese consenso mínimo actual, de reconocimiento de la diversidad, al necesario reconocimiento de la igualdad efectiva de derechos de toda la ciudadanía aragonesa.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.