Skip to content

Archive

Category: Mesquí

Fotos de Túrnez & Sesé en concert. Antologia de poetes.

Alumnes dels IES Matarranya i Baix Cinca de Fraga celebren una trobada de literatura catalana oral


comarquesnord.cat, Valderrobres
» divendres, 15 d’abril de 2011

Les instal·lacions del IES Matarranya de Valderrobres van acollir el passat 14 d’abril una trobada entre alumnes de 1er de ESO dels instituts Matarranya i Baix Cinca de Fraga on se van fer diverses representacions i activitats associades a la literatura oral catalana. Esta iniciativa, encapçalada farà tres anys pels Departaments de Llengua dels dos centres educatius i amb el suport del Departament de Música del IES de Fraga i els Departaments de Català, va nàixer amb la finalitat de conscienciar als alumnes de la importància de la literatura oral, les cançons, los contes, los jocs i les cançons de bressol en la llengua pròpia.

En concret, Chorchi Díaz, professor del IES Matarranya, va apuntar que “els alumnes recullen coses a casa dels seus iaios i els seus pares, elaboren un treball, i després lo que fem és presentar algunes coses dels treballs en comú”. A través d’esta posada en comú, no només se troben contes, cançons i refranys que són comuns a diversos municipis i comarques, sinó que “també trobem peculiaritats lingüístiques i diferències dialectals del català de Fraga i del Matarranya”. Díaz va reconèixer que no és un paper fàcil. “Los alumnes no saben molt bé com fer-ho. Per exemple, ‘conta’m un conte’, diuen a casa. Però també cal instruir-los en que l’han de recollir en català”.

Lo professor del IES Matarranya també va destacar que a través d’esta experiència, i degut a que hi ha coses de la literatura oral que s’estan perdent generació rere generació, los alumnes “coneixen algunes coses molt peculiars, però després hi ha coses que desconeixen del tot”. A més, “hi ha variacions notables, alguns pobles tenen uns contes i altres en tenen de molt diferents”. Al llarg de la jornada se van fer representacions i recitals de contes i cançons per part dels alumnes dels dos centres educatius. La trobada també va constar d’un dia de convivència on se va fer una visitar per Valderrobres i pel castell de la capital del Matarranya.

Alumnes dels IES Matarranya i Baix Cinca de Fraga celebren una trobada de literatura catalana oral | Comarques Nord.

Seu acadèmica Vinaròs (23-25 de novembre) / Trobada d’entitats culturals Jesús (26 de novembre)
Entre l’11 i el 15 de desembre de 2001 va celebrar-se la primera edició del Congrés de Cultura i Territori a les comarques de la diòcesi de Tortosa (Tortosa-Benicarló-Morella). La segona edició va tenir lloc entre el 30 de març i el 2 d’abril de 2006 (Amposta-Rossell). Amb aquesta lletra de convit, consolidant la periodicitat quinquennal, tenim el goig de proposar-vos donar continuïtat a l’activitat amb una tercera edició. continue reading…

Los partidos políticos aragoneses han vuelto a presentar decenas de candidaturas fantasmas formadas por personas que tienen poco o nada que ver con el municipio en el que se presentan a las elecciones municipales. Aunque ninguno de ellos lo reconoce públicamente, todos recurren a esta práctica por sumar presencia y sobre todo para intentar arañar unos votos que pueden ser muy útiles de cara al reparto de poder en las comarcas, en las diputaciones provinciales e incluso en las Cortes -la posibilidad o no de votar a una lista en los ayuntamientos puede influir en la decisión de cara a los comicios autonómicos-.

PP

Los populares también han recurrido a ellas en las tres provincias. Respecto a Teruel, destacan los casos de Aguaviva y Valdeltormo.

Desde el PAR de Teruel también se admiten «entre 20 y 30» casos similares entre los que se citan los de Cortes de Aragón, Escucha, El Pobo, Ródenas, La Zoma, Castel de Cabras, Cañada de Verich, Celadas, Fuentescalientes y Griegos. En cuanto a Huesca, fuentes del PAR de esta provincia hablan de «entre 10 y 20» listas fantasmas como las La Fueva, Sopeira, Olvena, Argavieso, Bailo y Jasa.

Chunta Aragonesista ha reducido en unas 200 el número total de candidaturas municipales que ha presentado. La formación nacionalista explica ese descenso por la decisión de no presentar listas fantasmas, pero eso no impide que sí que haya recurrido a esta estratagema en algunos casos que según fuentes de CHA son «totalmente puntuales». En Zaragoza ha sucedido al menos en Cubel, Langa y Retascón; en Huesca, en Azanuy; y en Teruel, en Villarluengo, Galve y Ródenas.

mitjançantLos partidos vuelven a presentar decenas de candidaturas fantasmas para arañar votos | Heraldo.es.

La Cañada de Verich revive con el aceite

Comparteix

Un pequeño municipio turolense, localizado en la sierra de la Ginebrosa, y que responde al nombre de La Cañada de Verich, ha decidido hacer de su patrimonio del S.XVII una apuesta por el turismo. El molino de aceite de la localidad es, ahora, el primer museo aceitero y centro de interpretación de este tipo en el Bajo Aragón.

En el museo hay maquinaria del S.XVII

En el museo hay maquinaria del S.XVII

Hacer de un molino abandonado un museo único en la comarca que pueda atraer turismo a la zona y reactivar la economía, es el objetivo con el que el pequeño municipio turolense de La Cañada de Verich apostó por restaurar su molino aceitero.

El edificio, que data del S.XVII, fue abandonado hace tres décadas, cuando la sociedad de vecinos que lo regentaba desapareció. Desde entonces era un molino en ruinas que escondía un importante patrimonio arqueológico que ha empezado a salir a la luz desde hace tres años, cuando el Ayuntamiento decidió utilizar el dinero recibido por diferentes organismos (un total de 133.000 euros) para hacer del molino un centro de interpretación en el que, ahora, los visitantes pueden descubrir el proceso tradicional de la creación del aceite.

Desde el 2008 se ha arreglado la fachada, se han cambiado los suelos y se ha restaurado el tejado, lo que ha dado al molino no sólo un nuevo aspecto, si no también nuevas funcionalidades. La exposición se localiza en la planta baja del edificio, mientras que la primera planta está dedicada al uso de los habitantes de la localidad, ya que en la misma se ha instalado el consultorio y el centro de mayores de La Cañada de Verich.

De esta manera, un edificio en ruinas, se ha convertido en un edificio multifuncional que comenzó a funcionar en el 2010, cuando se inauguró el consultorio. Sin embargo, el museo no ha abierto sus puertas hasta finales de marzo de 2011.

A la inauguración del primer centro de interpretación del aceite del Bajo Aragón asistieron el alcalde de La Cañada del Verich, José Manuel Insa, y por el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Aragón, Javier Callizo.

Para Insa, “la principal expectativa es poner en el mapa turístico de Aragón a La Cañada de Verich. Queremos que el molino se convierta en un activo del pueblo que permita tener visitantes y aumentar la actividad económica. Es importantísimo porque ya teníamos visitas por la nevera del S.XVII, pero el museo del aceite es más singular”.

Este centro de interpretación se suma a la historia de un municipio en el que la Edad Media y la Orden de Calatrava han dejado su huella, y en el que también se puede visitar una de las neveras pertenecientes a la ruta comarcal de “Las bóvedas del frío”, en las que se conservaba la nieve en épocas pasadas.

¿HACEMOS ACEITE?

Para convertir las olivas en aceite, el primer paso para que los resultados sean óptimos es la selección. Una clasificación metódica y una recolección hecha con cuidado son dos de los puntos fundamentales en este proceso.

Un proceso en el que hay que tener en mente que no todas las aceitunas sirven para hacer aceite. Siempre tenemos que seleccionar las olivas más pequeñas, porque las grandes son las que se destinan a la alimentación.

Una vez que hemos llevado las aceitunas al molino aceitero, llega el momento de que las mismas pasen por diferentes fases, como son el triturado, el prensado o la filtración. En este momento es en el que la visita al molino aceitero de La Cañada de Verich gana un mayor atractivo, porque se pueden observar de primera mano todo el proceso gracias a que el molino cuenta con engranajes y maquinaria típica y original que se utilizaba en el S.XVII.

Las olivas se volcaban en piedras de moler que giraban gracias a la fuerza de un motor o de animales, y cuyo movimiento aplastaba las aceitunas, que se convertían en una pasta. Esta pasta se vertía sobre unos capachos circulares que retenían el aceite.

Llegados a este punto, los capachos (que pueden verse en el museo) se colocaban en la prensa, para que la pasta se convirtiera con la presión en aceite. Un aceite que, gota a gota, llenaba los depósitos en los que tenía lugar el filtrado y el decantado. Sólo quedaba entonces proceder al embasado.

Un proceso que, a pesar de las similitudes del mismo con el que se lleva a cabo en las fábricas, está en vías de extinción.

Una prensa del S.XVII y diversos restos históricos explican en La Cañada de Verich, junto a un audiovisual, todo el proceso que acabamos de recoger, además, de exhibir una prensa hidráulica de los años 30 que fue utilizada hasta que el molino cerró sus puertas en 1982 y que, a pesar del abandono, todavía funciona como en sus mejores tiempos.

El museo del Molino Aceitero también lleva al visitante a disfrutar de un paseo por la historia aceitera del Mediterráneo y a conocer más datos sobre los diferentes tipos de oliva y de aceites que de las mismas se desprenden.

La Cañada de Verich revive con el aceite.

BENEFICIS COL.LATERALS


Lo dia vuit de febrer, Toni Losantos publicava un article, a la secció Metrópolis del Diario de Teruel, que titulava Guerra en el papel. Afortunadament, guerra metafòrica entre dos bàndols d’ escriptors de llibres sobre la Guerra Civil. Uns, coberts pels beneficis del manà caigut del cel de “La Amarga Memoria” i altres que hem eixit, a pit descobert, per a posar punts sobre algunes is mal puntuades pels primers.

Lo dia nou del mateix mes, a Metrópolis, eixe periodista fae menció dels meus llibres La casa del Sabinet. Historia de una familia de derechas i La Caverna. Sociedad Secreta acompanyada d’ un comentari entre compassiu i desdenyós : L’ Aragó es tan dependent del oficialisme que anar per lliure es una extravagancia, una simpàtica forma de suïcidi.

Les guerres de verdat generen danys col.laterals que es tornen en beneficis quan la guerra es produix en el paper. I alguns d’eixos beneficis es lo que volia comentar avui i donar-ne noticia.

A La casa del Sabinet (capítol -7- Pillaje) jo comentava la desaparició del Ajuntament de Fórnols, a l’ any 1936, d’ un document original de gran valor històric el: Sumario del proceso de propiedad Juratorum de Peñarroya et Fórnoles. Un llibre editat a Saragossa a l’ any 1612, enquadernat en pergamí, que arreplega tota la documentació del plet que van mantindre, durant varies dècades, les viles de Penarroja i Fórnols i una sentencia, en la firma original del rei Felip III, donant la raó als fornolencs. Les al.legacions dels advocats, basades en documents medievals, donen les referències exactes per a seguir les fites de tota la historia de Fórnols des de l’ època de la reconquesta i repoblació de la vila. Però no sols comentava la desaparició del document, si no que denunciava públicament la apropiació, al meu entendre indeguda, per que el document estava en possessió del net d’un conegut anarquista de Fórnols, actualment resident a Barcelona.

Al cap d’un temps de la publicació del meu llibre, lo net del anarquista va anar a veure al alcalde de Fórnols, l’hi va comunicar que tenia un document molt important per a la historia de la vila i que havia decidit regalar-lo al Ajuntament. Que el tenia a Barcelona i l’ entregaria a la seua pròxima visita a la vila. I així ho ha fet, de manera que fa aproximadament un mes, Fórnols ha recuperat el testimoni documental mes important de la seua historia. Per això, tota la vila, i jo el primer, estem agraïts al donant, per que el document se va salvar de la destrucció i ara ha tornat a formar part del patrimoni històric de Fórnols.

Quan jo estava escrivint lo llibre, i havia donat a llegir l’esborrador per a tantejar la futura acceptació o rebuig per la gent de la vila, va aparèixer un altre document molt interessant, també enquadernat en pergamí. Se titula: Libro de las aciendas de los vezinos y terratenientes de la Villa de Fórnoles. Hecho este Año de 1.738. Es un catàleg de caràcter cadastral, que arreplega una descripció, casa per casa, de totes les finques de la seua propietat. Una autèntica joia per a conèixer la toponímia i la antroponímia del terme i la vila de Fórnols que, per cert, ha variat molt poc en los raders tres cents anys. Eixe document, del que jo desconeixia la existència, lo va entregar al alcalde, espontàniament sense cap pressió, un altre descendent d’anarquistes, que el va trobar abandonat al fondo d’ un baul a casa seua. Actuació noble i responsable, digna d’ admirar i aplaudir.

I per la banda de la “Amarga Memoria”, també ‘n-hi ha beneficis col.laterals. A part de la promoció gratuïta del seus llibres i les suculentes subvencions, que paguem entre tots; un altre benefici molt mes digne i just: que puguen identificar i recuperar les despulles dels seus parents, víctimes d’ una violència que mai s’hauria d’ haver produït, que puguen enterrar-los dignament i que tinguen un lloc concret a on poder-los plorar.

I un desig. Que en el futur, totes les guerres siguen en el paper, mai més en armes a la ma.

Pedro J. Bel

Barcelona abril de 2011

Franja Rock 2011

17:00 Trobada de dolçainers dels Països catalans, Aragò i el País Valencià.
21.30 Cena popular
00.00 Concert de Los Draps (Matarranya), Trast ( Barcelona), Termofrigidus (País Valencià) i Extracto de Lúpulo(Tarragona).

Event al Facebook

Reepíleg en prosa

La FACAO no n’ha eixit guaire ben parada de les seues querelles contra Manel Riu. A la FACAO li han caigut tres meravelloses multes tres de 500 euros cadascuna: una per a Julián Naval, una altra per a Enric Naval i una altra per a Raúl Vallés.

Vinga, som-hi, la cançó de les meravelloses tres multes tres. A la una, a les dos i a les tres

FACAO Meravigliao,
che meraviglia
sto FACAO Meravigliao.
FACAO con tre gustao:
Delicassao, Spregiudicao
e Depressao.

Va, prou, siguem respectuosos amb els tres facaoers que han sigut multats amb 500 euros per barba. Germans, preguem. En el nom del Pare, del Fill i de l’Esperit Sant, Amén.

mitjançantRimat / Rimau: Reepíleg en prosa.

SECCIÓN I. Disposiciones Generales.

Rango: DECRETO

Fecha de disposición: 5/04/11

Fecha de Publicación: 18/04/11

Número de boletín: 77

Órgano emisor: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Título: DECRETO 89/2011, de 5 de abril, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueban los Estatutos de la Academia Aragonesa del Catalán.

Documento en PDFFirma Registros

Texto:

El Estatuto de Autonomía de Aragón, en su artículo 71.4 atribuye a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva sobre lenguas y modalidades lingüísticas propias.

En ejercicio de dicha competencia, se aprobó la Ley 10/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón, cuyo objeto se configura en su artículo 1 como el de reconocer la pluralidad lingüística de Aragón y garantizar a los aragoneses el uso de sus lenguas y modalidades lingüísticas propias como un legado cultural histórico que debe ser conservado. Es asimismo objeto de esta Ley propiciar la conservación, recuperación, promoción, enseñanza y difusión de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón.

Dicha Ley regula, en su artículo 15, las Academias de las lenguas aragonesas, de modo que se crean la Academia de la Lengua Aragonesa y la Academia Aragonesa del Catalán como instituciones científicas oficiales que constituyen la autoridad lingüística del aragonés y del catalán en Aragón, respectivamente, y corresponde al Gobierno de Aragón aprobar los estatutos de cada una de las Academias en los que se fijará su composición, organización y funcionamiento.

Por otra parte, el Decreto 18/2009, de 10 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, con la modificación introducida por el Decreto 140/2010, de 20 de julio, del Gobierno de Aragón, en el subapartado ad), apartado 2 del artículo 1, atribuye a este Departamento la competencia en política lingüística.

En su virtud, a propuesta de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte y, previa deliberación del Gobierno de Aragón, en su reunión del día 5 de abril de 2011,

Artículo único.-Se aprueban los Estatutos de la Academia Aragonesa del Catalán, que se incorporan con Anexo a este Decreto.

Disposición transitoria.

En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de estos Estatutos la Academia Aragonesa del Catalán se dotará de un Reglamento de régimen interno, aprobado por la mayoría absoluta del Pleno, que desarrollará e integrará lo dispuesto en los Estatutos y el resto de la normativa aplicable.

Disposición final única.-Entrada en vigor.

El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de Aragón».

Zaragoza, 5 de abril de 2011.

Artículo 1. Naturaleza.

La Academia Aragonesa del Catalán es una institución científica de carácter oficial y público, que constituye la autoridad lingüística del catalán en Aragón, y goza de personalidad jurídica propia y ejerce sus funciones con autonomía orgánica, funcional y presupuestaria, para garantizar su objetividad e independencia.

Artículo 2. Fines.

Los fines de la Academia Aragonesa del Catalán son:

a) Investigar y formular las normas gramaticales, en su caso, del catalán en Aragón teniendo en cuenta sus variedades lingüísticas.

b) Inventariar y actualizar su léxico.

c) Estimular el uso, enseñanza y difusión del catalán en Aragón y de sus distintas modalidades.

d) Defender y promover el catalán en Aragón y sus modalidades y velar por los derechos lingüísticos de los hablantes del catalán en Aragón.

d) Colaborar en la formación del profesorado.

e) Establecer el criterio de autoridad en las cuestiones relativas a la normativa, actualización y uso correcto de la lengua catalana en Aragón

f) Asesorar a los poderes públicos e instituciones sobre temas relacionados con el uso correcto del catalán en Aragón, su promoción social, así como sobre la determinación oficial de los topónimos (los nombres oficiales de los territorios, los núcleos de población y las vías interurbanas) y los antropónimos.

g) Las que, en el ámbito de su competencia, le encargue el Gobierno de Aragón.

Artículo 3. Régimen Jurídico.

La Academia Aragonesa del Catalán se rige por estos Estatutos y por su Reglamento de régimen interno, sin perjuicio de lo que establece la normativa general para estas instituciones.

Artículo 4. Normativa lingüística.

Cuando las instituciones públicas aragonesas deban utilizar el catalán en Aragón estarán obligadas a utilizar la norma lingüística que corresponda a la declaración de uso histórico efectuada para dicha lengua.

Artículo 5. Sede.

La Academia Aragonesa del Catalán tiene su sede institucional en el lugar que determine su Reglamento de régimen interno y su sede administrativa en Zaragoza. Esta última podrá ser compartida con los demás órganos y servicios previstos por la Ley 10/2009 de uso, promoción y protección de las lenguas propias de Aragón, o que se creen en desarrollo de esta.

Sin perjuicio de ello se podrán establecer subsedes territoriales y se podrán celebrar sesiones en cualquier municipio de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Artículo 6. Lengua de la Academia.

El catalán en Aragón con sus modalidades, lengua propia de Aragón, lo es también de la Academia Aragonesa del Catalán.

Artículo 7. Académicos.

La Academia Aragonesa del Catalán se compondrá de un máximo de 21 académicos de número y de un número indeterminado de académicos correspondientes y académicos de honor.

Artículo 8. Requisitos de los académicos de número.

En virtud de lo establecido en la Ley 10/2009, los académicos de número deberán ser filólogos, personalidades de las letras, de la enseñanza, de la comunicación y/o de la investigación de reputada solvencia en el ámbito del catalán en Aragón o contar con una producción reconocida en el campo de dicha lengua.

Artículo 9. Cese de los académicos de número.

Los académicos de número cesarán en su condición en los casos siguientes:

a) Por defunción.

b) Por renuncia expresa.

c) Por incapacidad manifiesta o inhabilitación declarada por resolución judicial firme.

Artículo 10. Derechos y deberes.

1. Son derechos de los académicos de número:

a) Asistir, con voz y voto a las reuniones de los órganos de los cuales formen parte, así como acceder a los acuerdos y resoluciones adoptados por cualquiera de los órganos de la Academia.

b) Poder ser elegidos como miembro de los órganos de gobierno de la Academia.

2. Son deberes de los académicos:

a) Asistir a todas las reuniones de los órganos de la Academia de los cuales forme parte y cumplir las obligaciones inherentes a los cargos y a las funciones para las cuales han sido elegidos.

b) Mantener la confidencialidad de las reuniones que se acuerde que sean de carácter reservado.

Artículo 11. Órganos de Gobierno.

Son órganos de gobierno de la Academia Aragonesa del Catalán:

1. El Pleno.

2. La Junta de Gobierno.

3. El Presidente.

Artículo 12. Del Pleno

El Pleno es el órgano máximo de la Academia y estará formado por la totalidad de los miembros de número.

El Pleno resuelve todo lo que se refiere a la vida colectiva de la Academia, aprueba las líneas generales de actuación y el presupuesto y controla la gestión de los cargos y de los otros órganos de gobierno.

Podrá ser ordinario o extraordinario. Su funcionamiento se regirá por lo que establezca el Reglamento de régimen interno.

Artículo 13.-De la Junta de Gobierno.

1. La Academia contará con una Junta de Gobierno que actúa por delegación del Pleno y ejerce el gobierno ordinario de la institución. Su funcionamiento se regirá por lo que establezca el Reglamento de régimen interno.

2. Estará formada por el Presidente, el Vicepresidente, el Tesorero, el Secretario y los vocales que, en su caso, establezca el Reglamento de régimen interno.

Artículo 14. Del Presidente.

1. El Presidente es el representante ordinario de la Academia, preside el Pleno, la Junta Directiva y cuida la ejecución de los acuerdos.

2. El Presidente será elegido por el Pleno de entre sus miembros de número por mayoría absoluta.

3. El Presidente elegido será nombrado por decreto del Presidente del Gobierno de Aragón y tomará posesión en acto público y solemne.

4. El Presidente será sustituido, en casos de ausencia, enfermedad o vacante, por el Vicepresidente.

Artículo 15. Cese.

El presidente cesará por:

a) Finalización del mandato.

b) Renuncia.

Artículo 16. Del Vicepresidente.

Corresponde al Vicepresidente:

1. Asumir las funciones del Presidente en su ausencia o por delegación expresa de este.

2. Colaborar en cuantos asuntos le pueda requerir el presidente para el buen funcionamiento de la entidad.

Artículo 17. Del Secretario.

El Secretario de la Academia, elegido por mayoría simple por el Pleno tiene entre sus atribuciones:

a) Preparar y cursar el orden del día de las sesiones de la Academia, previamente fijado por el Presidente.

b) Redactar, autorizar y certificar las actas.

c) Llevar el libro de actas.

d) Las otras que se determinen por estos Estatutos y el Reglamento de régimen interno.

Artículo 18. El Tesorero.

Corresponde al Tesorero:

1. Responsabilizarse del patrimonio y de la contabilidad de la Academia.

2. Realizar los cobros y pagos necesarios para el normal funcionamiento de la Academia.

3. Elaborar las cuentas anuales y el balance para su aprobación en el Pleno Extraordinario, además de rendir cuentas ante el Presidente o ante la Junta de Gobierno cuando estos lo requieran o él lo estime oportuno.

Artículo 19. De los órganos de trabajo.

1. Las secciones y las comisiones son los órganos de estudio, de información y de asesoramiento de la Academia.

2. Las secciones son órganos colegiados estables creados por el Pleno, que atienden con carácter general las competencias básicas atribuidas a la Academia.

3. Las comisiones son órganos de carácter eventual que puede crear el Pleno con una finalidad concreta, cumplida la cual se extinguirán.

Artículo 20. De las relaciones externas de la Academia.

1. Corresponde al Presidente y a la Junta de Gobierno la proyección externa de las actividades de la Academia.

2. La Academia podrá establecer relaciones con las diversas instituciones afines de las otras lenguas del Estado.

3. La Academia podrá firmar acuerdos y convenios de colaboración con otros organismos académicos, científicos y culturales.

Artículo 21. Del régimen patrimonial y económico.

La Academia podrá ostentar la propiedad de toda clase de bienes y derechos, de acuerdo con lo establecido en estos estatutos y en el resto las disposiciones vigentes, y, entre ellos, los siguientes:

a) Las consignaciones previstas en los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

b) Los bienes que le sean adscritos o cedidos por el Gobierno de Aragón o por cualquier otra administración pública, así como los que, por cualquier título, formen parte de su patrimonio.

c) Los productos y rentas de su patrimonio.

d) Los ingresos que obtenga, como contraprestación de sus servicios, actividades o productos.

e) Las subvenciones, herencias, legados, donaciones, patrocinios y cualquier otra aportación voluntaria de las entidades u organismos públicos o privados, así como de los particulares.

f) Los convenios y otros acuerdos de carácter económico con empresas e instituciones.

g) Los créditos, préstamos y otras operaciones que pueda concertar, con la autorización previa del Gobierno de Aragón.

h) Cualesquiera otros recursos que le puedan ser atribuidos.

Artículo 22. Del Presupuesto.

El presupuesto de la Academia, una vez aprobado por el Gobierno de Aragón, se integrará como sección en el proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Artículo 23. Adquisiciones de bienes.

La Academia Aragonesa del Catalán podrá adquirir los bienes que, de forma legal, acuerde el Pleno.

Artículo 24. De la reforma de los Estatutos.

1. A iniciativa del Presidente o a petición de un tercio de los académicos podrá plantearse la modificación de estos Estatutos, que deberá ser aprobada por la mayoría absoluta de los miembros de la Academia.

2. Una vez adoptado este acuerdo, la propuesta de modificación se elevará al Gobierno de Aragón para que sea aprobada definitivamente.

Boletín Oficial De Aragón.

Article d’Artur Quintana a la revista Beceroles

A la revista Beceroles, número 4, recentment editada, Artur Quintana ha publicat l’interessantíssim article “La Llei d’ús, protecció i promoció de les llengües pròpies d’Aragó. Unes consideracions”, on tracte dels precedents remots i directes de la Llei de Llengües i fa una anàlisi dels continguts més criticables.

La revista es pot trobar a la Llibreria Viladric http://www.la2deviladrich.cat/. També conté altres articles força interessants.

L’article d’Artur Quintana el podeu veure en pdf aquí.

mitjançantArticle d’Artur Quintana a la revista Beceroles « Lo finestró del Gràcia.

Programa d’actes d’ASCUMA dels pròxims mesos

la-freixneda-2

L’Associació Cultural del Matarranya hi serà present durant els pròxims mesos a les fires i trobades següents:

El dia 23 d’abril estarem a la Fira Cultural i d’Antiguitats de la Freixneda, amb un estand de llibres.

Els dies 14 i 15 de maig, amb les seues publicacions i treballs, a Andorra la Vella, participant en la VII edició del Recercat, jornades de cultura i recerca de les entitats de parla catalana.

Els dies 19, 20 i 21 estarem a Maella amb l’exposició “Ataüllar el món des del Molinar”, participant en el projecte ARCE d’Instituts de la Franja i Balears.

El dia 28 de maig tindrà lloc a Faió la presentació del darrer llibre publicat per l’ASCUMA, Literatura oral a Faió, Favara, Maella i Nonasp, dintre del marc del dia de la Comarca del Baix Aragó-Casp.

Està prevista la Fira de la Música i la Cultura “Cerç” a Massalió per als dies 3 i 4 de juny.

Els dies 4 i 5 de juny, l’ASCUMA estarà a Mora d’Ebre, participant en la Fira del Llibre Ebrenc amb l’exposició dels llibres i treballs i amb la participació del Dr. Quintana, Tomàs Bosque, Mònica Sales i Pere Navarro en el torn de presentacions de llibres

Els dies 6 i 7 d’agost se celebrarà la 21ª Trobada Cultural del Matarranya a la Freixneda (En el seu moment publicarem el programa d’actes)

ASCUMA » Blog Archive » Programa d’actes d’ASCUMA dels pròxims mesos.

La FACAO, la incansable FACAO, la esperpèntica FACAO

A veri com ho diríem… Ignorància? Sentit del ridícul poc desenvolupat? Hipoirrigació hemàtica cerebral? Hiperirrigació hemàtica gonadal? Ai, quousque tandem abutere, FACAO, patientia nostra?

Multen els membres de la FACAO per no presentar-se al judici contra activistes de la Franja
13 04 2011

La FACAO porta una dècada intententant negar que el català es parla a la Franja. Entre els seus recursos més habituals hi ha l’ús dels tribunals de justícia per a perseguir activistes. En tots els judicis els defensors del català han estat absolts. I en el darrer, que ha estat endarrerit per un any, s’ha imposat una multa de 500 euros per a cadascun dels testimonis de la FACAO que no ha assistit al judici. No s’han presentat els testimonis Raúl Vallés (President de FACAO), Julián Naval i Enrique Naval. 500 euros de multa per cadascú.
Font: Lo cacao de la FACAO

Jo per mi que els de la FACAO porten els mitjons massa apretats, segur; si no, no s’explica.

Blog de Mir Roy i Manel Riu: La FACAO, la incansable FACAO, la esperpèntica FACAO.

“FACAO, les querelles seran el vostre Vietnam” 14 abril 14UTC 2011

Posted by xarxes in Franja.
trackback , edit post

Als Estats Units sempre els recorden la gran guerra que van mantindre al Vietnam, i que van perdre tot i ser una superpotència militar. Les contínues pèrdues en hòmens, i el desenvolupament en una realitat que mai van acabar d’entendre, va marcar una gran derrota de la que no sabien com eixir. A la FACAO li està passant una cosa pareguda.

La FACAO és una organització que té com a objectiu oposar-se a qualsevol procés de normalització del català a la Franja. Amb una pretesa defensa del patrimoni aragonès, s’han amagat algunes persones, molt poques, que allarguen els braços des del PAR fins l’extremadreta, l’acció violenta i la intoxicació. Aquells que coneixeu de prop la forma d’actuar, ja sabreu que l’any 2006 van iniciar processos judicials diversos per a atemorir la defensa del català. I tot amb el suport de diferents enllaços amb el partit soci de Govern a Aragó (PAR). Els radicals del Govern utilitzaven els radicals del carrer per a atemorir l’altre soci de Govern, el PSOE, en el procés de reconeixement del català.  L’Estatut d’Aragó va ser un procés que van aconseguir enfonsar, perquè es requeria el seu vot, i a la Llei de Llengües va ser un procés que no van aconseguir anul·lar, perquè la va tirar endavant el PSOE amb el suport de CHA, però va quedar més buida de contingut d’allò que ja s’esperava.

Les querelles eren per la via penal, i no per la civil, per una qüestió molt simple. Si perdien, el procediment penal no els hi suposava un cost econòmic. Si perdien un procediment civil, els podien fer pagar les costes del judici. Ho sabien, però el que els interessava era criminalitzar el lliure debat públic. Finalment, les querelles s’han anat allargant més del que hagueren volgut. Ha passat l’Estatut, ha passat la Llei de llengües, Marcelino Iglesias ha marxat a Madrid i potser hi ha un canvi de govern, mentre les querelles no es tanquen. I això els fa patir per una raó simple: tots els judicis que ha hagut fins ara, a Fraga, a Montsó, a Lleida, a Osca, els han anat en contra. Ho han perdut tot. I per si no és poc, en el darrer judici, com que tres testimonis no s’han presentat (Raúl Vallés, president de la FACAO, i Julián i Enrique Naval, pare i fill), el jutge els ha imposat una multa de 500€ a cadascun. Segurament que hi ha qui deu estar posant en dubte la política criminalitzadora que ha encapçalat Éctor (sic) Castro.

La FACAO porta una dècada intententant negar que el català es parla a la Franja. Entre els seus recursos més habituals hi ha l’ús dels tribunals de justícia per a perseguir activistes.  En tots els judicis els defensors del català han estat absolts. I en el darrer, que ha estat endarrerit per un any, s’ha imposat una multa de 500 euros per a cadascun dels testimonis de la FACAO que no ha assistit al judici.

Tall del Telenotícies de TV3 on es fa referència al Judici contra activistes de la Franja que ha acabat amb una multa als denunciants per no presntar-se com a testimonis.
Original: http://www.tv3.cat/videos/3472391/Telenoticies-comarques—Barcelona (del minut 8:42 al minut 11:47)
No s’han presentat els testimonis Raúl Vallés (President de FACAO), Julián Naval i Enrique Naval. 500 euros de multa per cadascú.

Font: Lo Cacao de la FACAO

Pareix que les querelles seran el Vietnam de la FACAO.

“FACAO, les querelles seran el vostre Vietnam” « Xarxes socials i llengües.

La FACAO porta una dècada intententant negar que el català es parla a la Franja. Entre els seus recursos més habituals hi ha l’ús dels tribunals de justícia per a perseguir activistes.  En tots els judicis els defensors del català han estat absolts. I en el darrer, que ha estat endarrerit per un any, s’ha imposat una multa de 500 euros per a cadascun dels testimonis de la FACAO que no ha assistit al judici.

Tall del Telenotícies de TV3 on es fa referència al Judici contra activistes de la Franja que ha acabat amb una multa als denunciants per no presntar-se com a testimonis.
Original: http://www.tv3.cat/videos/3472391/Telenoticies-comarques—Barcelona (del minut 8:42 al minut 11:47)
No s’han presentat els testimonis Raúl Vallés (President de FACAO), Julián Naval i Enrique Naval. 500 euros de multa per cadascú.

Font: http://locacaodelafacao.wordpress.com/

V Encuentro de Tambores, bombos y cornetas en Belmonte de San José.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.