Skip to content

Archive

Category: Mesquí

La frontera | Viles i Gents.

La frontera

(Publicat al Diario de Teruel el dissabte 23 d’agost del 2012)

L’establiment exacte de la frontera lingüística entre el castellà i el català a l’antiga comarca del Matarranya pareix que havia de ser faena fàcil, ja que ací, contràriament al que passa a la Ribagorça, no hi ha parlars de transició. N’hi hauria hagut prou de fer com recomanava Josep Pla: deia que allà on quan dius “Bon dia!” et contesten també amb un “Bon dia!”, ja saps que parlen català. Semblava, doncs, que aquesta faena havia de ser bufar i fer ampolles, però va costar Déu i ajuda arribar a saber si, posem, la frontera passava entre Bellmunt i Fórnols, o si anava entre unes altres viles. No va ser fins al 1949 amb la publicació de Noticia del habla de Aguaviva de Aragón pel filòleg valencià Manuel Sanchis Guarner que es començà a divulgar el traçat exacte de la frontera. No hi havia ajudat gens que per part dels nostres filòlegs se seguís la doctrina monevista, precedent directe de l’actual facaisme governamental, segons la qual tot el que es parla a l’Aragó es aragonès, i en conseqüència: si a l’Aragó només es parla una llengua, no és possible establir-hi fronteres lingüístiques. Una doctrina de lingüística-ficció que no compartien els filòlegs d’altres països: alemanys, catalans, francesos. Tot plegat va provocar que en la primera meitat del segle passat la frontera tingués uns límits prou erronis. El més gruixut venia de la confusió entre la Canyada de Beric i la de Benatanduz com a localitat fronterera de llengua catalana. Quan aquest error es corregí, se seguí deixant del costat castellà no solament la de Beric, ans també Bellmunt i la Torre de Vilella. I així fins a Sanchis Guarner. Però encara Badia i Margarit deixava el 1950 fora del domini català aquestes tres localitats. És llàstima que la lletra adreçada el 1918 per Maties Pallarès a en Francesc Martorell de l’Institut d’Estudis Catalans no transcendís, i encara, fins al 2010. L’autor hi declarava que feia molts anys que estava persiguint saber quins pobles parlaven català i quins no, i descrivia exactament la frontera. Ens hauríem estalviat moltes marrades.

 Artur Quintana

¿De qué tienes miedo Aragón?

El pasado jueves desde Clarió-Associació de Pares del Matarranya en Defensa del Català organizamos la 2ª Alifara Clarió en Beceite. Fue una jornada festiva infantil y familiar que bajo el lema “Amamos nuestra lengua” contó con diversas actividades populares para conocer el patrimonio natural y cultural, actuación de magia incluída, y que finalizó con un gran mural mosaico dedicado a la lengua.

Clarió somos un grupo de familias de la comarca del Matarranya preocupadas por la supervivencia de nuestra lengua. Nos hemos dado cuenta que nuestros hijos empiezan a no utilizar su lengua materna a nivel informal, para hablar entre ellos. Aún más, cuando hablan en catalán incorporan muchas palabras frecuentes en castellano (como los días de la semana, los colores o los números) y todas las palabras nuevas si no son anglicismos las dicen en castellano (todas las del entorno de las TIC e informática, por ejemplo). Las cosas han cambiado de cuando éramos pequeños. Nosotros vivíamos una situación de clara diglosia, teníamos una lengua formal que era el castellano y otra informal que era el catalán, pero aunque dentro del cole hablábamos en castellano, en el patio y fuera utilizábamos nuestra lengua materna. Y así, a pesar de utilizar muchos castellanismos, hemos mantenido la lengua materna.

Pero esta transmisión ya no está garantizada para las futuras generaciones porque ese modelo basado en la familia y en la oralidad se ha quedado insuficiente. La escolarización más temprana (primero a los 3 y ahora a los 0 años) y el aumento de servicios para la infancia en el mundo rural (estraescolares, escuelas de verano…) siendo que tienen por costumbre utilizar el castellano como lengua habitual han ido estrechando las posibilidades de contacto de los pequeños con su lengua materna y augmentando el tiempo de relación con su grupo de pares en castellano. Además, el hecho de que el lenguaje escrito fuera antes sólo en castellano no tenía mayor trascendencia dado que su uso era ocasional en la sociedad tradicional, pero ahora es una constante en nuestras relaciones, incluso entre amigos con el whatsapp. Son alarmas que denotan un claro peligro de substitución lingüística.

En Aragón se habla catalán como lengua materna desde hace más de 850 años en 50 poblaciones situadas en la zona oriental, unas 45.0000 personas. Del árabe pasamos al catalán porque era la lengua de nuestros repobladores cristianos. En 1707 nos prohibieron escribirlo y durante el período de la dictadura incluso hablarlo. Con la restauración de la democracia y la Constitución Española de 1978 cada comunidad autónoma tiene la obligación de velar por las otras lenguas utilizadas en su territorio además del castellano y garantizar su conservación. Así se recoge en el Estatuto de Autonomía de Aragón de 1982. En el ámbito internacional, existen al menos 4 tratados que también obligan a los gobiernos a proteger las lenguas minoritarias: El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, (1966); La Convención sobre los Derechos del Niño (1989); La Convención relativa a las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza(1960) (estos tres de Naciones Unidas); y La Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias (1992), del Consejo de Europa.

Pero a pesar de la obligación, después de más de 3 décadas el gobierno de Aragón sigue sin tener los instrumentos y acciones necesarios y la mayoría de nuestros estudiantes acaban su educación secundaria obligatoria analfabetos en su propia lengua. En cambio, el resto de comunidades del estado que hablan catalán sí han normalizado su situación lingüística: en Cataluña, Baleares y Valencia. También otras comunidades con lengua propia lo han hecho, como Galicia y el País Vasco.

En Aragón, la lengua materna catalana en el sistema educativo sigue igual que cuando se implantó en 1984: Una hora a la semana en las escuelas del Matarranya de primaria como asignatura optativa es insuficiente para garantizar sus competencias lingüísticas en la lengua materna y, con ello, la continuidad de la lengua. Cuando mi hija empezó a hablar a los 2 años y lo hizo en castellano me lloró el alma. No porque no me gustara el castellano, no se trata de eso, sino porque sé que ello es consecuencia del no desarrollo de la democracia y puede tener las graves consecuencias de la desaparición de una lengua y con ella de una cultura.

No negaré la complejidad de tratar las lenguas y las identidades, pero si el resto de comunidades lo han conseguido por qué Aragón no. Es una comunidad pionera en muchos aspectos de cultura, ecología y educación. No es un problema de incapacidad. Tampoco de consenso social, entre el 75 y el 100% de los padres del Matarranya inscriben a sus hijos en la asignatura de catalán en primaria, aún siendo no obligatoria. Entonces, ¿por qué después de más de 3 décadas los gobernantes de Aragón han sido incapaces de solucionar el tema? Los demás lo han hecho.

Llegados a este punto puede que alguién aún se pregunte por qué en el 2014 se hace necesaria una asociación de padres dedicada a velar por la supervivencia de una lengua. Yo también me lo pregunto. ¿De qué tienes miedo Aragón?

Pepa Nogués

Antropóloga y madre. Miembro de Clarió-Associació de Pares del Matarranya en Defensa del Català

La Portellada, 25 de agosto de 2014

Dos médicos para seis municipios.

PressReader – Connecting People Through News.

Torrevelilla se despide de sus fiestas.

Seis pueblos reivindican a sus médicos en Zaragoza.

La Cañada, Torrevelilla, Belmonte y La Cerollera encabezan la cita a la que se suman La Ginebrosa y Aguaviva para no «ser los siguientes».

Dos mossos de la Codonyera any 1920 | Lo Finestró.

 

Curiosa fotografia d’estudi de dos mossos de la Codonyera (aprox. any 1920)
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los Azero – ¿QUIERES COLABORAR CON NOSOTROS EN LA GRABACIÓN DEL….

¿QUIERES COLABORAR CON NOSOTROS EN LA GRABACIÓN DEL PRÓXIMO VIDEOCLIP? Ven a Aguaviva (Teruel) el próximo domingo 31 de agosto o envía una invitación a alguien que creas que le pueda interesar. Lo pasaremos de puta madre cubriéndonos de barro y simulando un concierto aborigen en pleno río Bergantes.

Clarió lluitarà perquè els alumnes tinguen dos hores de català a l’escola | Comarques Nord.

Clarió lluitarà perquè els alumnes tinguen dos hores de català a l’escola

comarquesnord.cat . Beseit . dijous, 21 d’agost de 2014 . Deixa un comentari
Etiquetes:
20120319_publi_cnenshocontestu_125x400

(AVANÇ)
L’Associació de Pares i Mares del Matarranya en defensa del català ha celebrat avui la segona Alifara Clarió. Sota el lema Estimem la nostra llengua, Beseit ha albergat un munt d’activitats pensades per a pares i fills d’allò més entretingudes. Una festa per la dignificació de la llengua que -entre altres- ha acollit una excursió pel riu Matarranya per a conèixer la fauna i la flora de casa. També s’ha fet una manualitat, on els xiquets han creat un cranc autòcton, en perill d’extinció. També s’ha fet un dinar tocant l’aigua del riu i un espectacle infantil davant l’església que ha tingut una gran acollida. Una jornada educativa, lúdica i reivindicativa que pretén donar a conèixer l’associació, així com els objectius de la mateixa.

José Manuel Aragonés, president de Clarió i pare de La Freixneda, va remarcar que l’associació “som una colla de pares preocupats per la pervivència de la nostra llengua. Els nostres fills segueixen el ritme de l’escola”, sent cada vegada menys present la llengua de casa. Hi ha municipis que està substitució lingüística “es nota molt. I creiem que això ha de canviar. Si no li posem remei, pot ser això sigui el principi del final” de la nostra llengua. Per això “hem decidit passar a l’acció”. Per fer front a esta situació, des de Clarió creuen que ampliar les hores lectives de català a l’escola és clau. Ara “només tenen una hora a la setmana. Una cosa ridícula. Vivim al segle XXI”, i el fet de que la llengua autòctona no s’aprenga a l’escola “no crec que passo a cap lloc del món”.

A altres comarques de la Franja, l’ensenyament de català a l’escola és de dos i fins i tot de tres hores a la setmana. Al Matarranya, ara mateix, és només d’una.

Los berganteros dibujan un ‘sí’ humano por el río.

 

Aguaviva terminó sus fiestas como las comenzó: defendiendo su río. Decenas de vecinos clamaron por el Bergantes en la entrega a COAGRET del primer premio que lleva su nombre. Decenas de vecinos y visitantes dibujaron con enormes letras humanas el lema ‘Riu Si’.

 

La actividad fue el colofón al acto de entrega de la primera edición del Premio Bergantes, un galardón que ha instaurado el Ayuntamiento de Aguaviva. En su primera edición se concedió a la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET), presente desde el inicio en la lucha bergantera. Valentín Cazaña, Charo Giménez y Julián Ezquerra, representantes de la formación, agradecieron el reconocimiento «de un pueblo que lucha por su río y por su futuro» y animaron a seguir de la misma manera. «Este tipo de luchas se alargan durante décadas en algunos casos, con el desgaste que ello conlleva», dijeron.

El proyecto de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) para construir una presa de laminación en el río continúa adelante. En la actualidad el Ministerio de Medio Ambiente estudia la concesión positiva de la Declaración de Impacto Ambiental. El informe alternativo presentado por la plataforma vecinal y la Fundación Nueva Cultura del Agua también está incluido.

Beceite acoge hoy una “alifara” en defensa del catalán.

  • Escrito por 

 

Decenas de personas se darán cita hoy en Beceite para celebrar la segunda “Alifara” que organiza anualmente Clarió, una asociación de padres del Matarraña dedicada a la promoción y conservación de la lengua catalana entre los pequeños como lengua materna. Se trata de un completo programa de actividades culturales en defensa del catalán que se llevará a cabo bajo el lema “Amamos nuestra lengua”.

 

 

Por la mañana se llevará a cabo una excursión al río para explorar de cerca la flora y la fauna del Matarraña. A continuación, los participantes podrán colaborar en la creación de una escultura colectiva con piedras del río que representará el cangrejo autóctono, una especie protegida muy valorada. Después de la comida y la asamblea para los socios se reanudarán los actos para todos con una merienda popular y la actuación del mago Zapata.

 

Todas las actividades son gratuitas. En la jornada colaboran el Ayuntamiento de Beceite, la Comarca del Matarraña y la Caja Rural de Teruel.

 

Clarió se formó hace 3 años de la mano de varias familias de la comarca tras detectar la importante pérdida en la lengua materna en los niños y reivindicar la responsabilidad de los gobiernos en garantizar la conservación de la lengua. La formación critica que en la actualidad, los escolares de primaria sólo reciben una hora semanal de su lengua materna, y como asignatura optativa, algo que en palabras de una de sus integrantes, Pepa Nogués, resulta “insuficiente”.

 

PROGRAMA

 

– 11: 00h Excursión para explorar el río Matarraña. Conoceremos la fauna y flora del río y miraremos con la lupa. (Público familiar, para todas las edades. Salida: Plaza de Beceite).
– 14: 00h Comida de convivencia para los socios y simpatizantes en el Azud de Beceite (piscinas naturales).
– 18: 00h Merienda y actuación espectacular del mago Zapata en la Plaza de Beceite.

A lo largo de todo el día habrá un punto de información de la asociación ‘Clarió’ y una parada de libros en catalán en la Plaza de Beceite.

Las fiestas de Aguaviva acaban con el día de la huerta.

MARTÍNEZ ROIG, Eliseo – La destrucción patrimonial de la campana de La Codoñera.

La destrucción patrimonial de la campana de La Codoñera

Disentimos de la información proporcionada por los medios de comunicación sobre la “restauración” y “modernización” de la Maria Valera de La Codoñera.

En primer lugar esta actuación no supone una restauración, sino un caso de destrucción patrimonial y sustitución de unos elementos por otros. Vamos a tratar de explicarlo detalladamente.

La campana anterior no ha sido soldada, operación que debiera haberse realizado, conociendo los datos históricos y la importancia patrimonial para la localidad y para el conjunto de la sociedad. Una campana histórica mantiene la misma sonoridad que en el momento de su fundición, ahí es donde radica la importancia de su conservación y protección. Las campanas son instrumentos musicales al servicio de la comunidad, y mantener la misma música que se escucha desde tiempo atrás supone un incalculable valor inmaterial de este patrimonio.

En caso de rotura (como es éste), existen métodos (la soldadura) para recuperar esa sonoridad original. En muchos casos esta opción suele ser más económica que la refundición.

Por tanto, la opción tomada de refundir la campana constituye un acto de destrucción patrimonial. Los titulares de aquellos bienes que pudiesen ser considerados como elementos patrimoniales están obligados a su protección (y aquí entendemos su no destrucción) por el Decreto-Legislativo 4/2013, de 17 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Patrimonio de Aragón, que en su artículo 64 dice así:

 

Los titulares de los órganos competentes que tengan a su cargo bienes o derechos del patrimonio de Aragón, así como los titulares de cualesquiera derechos sobre los mismos, están obligados a velar por su conservación y defensa, en los términos establecidos en la legislación estatal básica y de aplicación general y en este Título.

En segundo lugar, la sustitución de los elementos auxiliares de la campana, en este caso el yugo original (el contrapeso) que permite y facilita el movimiento rotatorio del instrumento, supone el mismo nivel de destrucción patrimonial, dado que forman parte del conjunto histórico. Toda actuación sobre estos elementos debe de seguir la premisa de mantener aquellas partes, limitadas por la seguridad del conjunto, que otorgan al bien su carácter particular. Es decir, los contrapesos de las campanas suelen tener un perfil local o incluso regional, que influye en el tipo de uso que se le da al instrumento y es el resultado de la construcción artesanal local.

La nueva campana instalada, ha sido dotada de un yugo que aporta seguridad al conjunto, requisito indispensable, pero que no respeta los valores locales anteriores.

Por estas razones no podemos interpretar esta acción como restauración, ya que no sigue los valores de esta, que son la conservación de los elementos antiguos y la reversibilidad, ya que la campana anterior ha sido destruida, no podemos volver a ese momento.

Las actuaciones sobre las campanas o conjunto de campanas debieran ser tratadas como cualquier otra intervención al Patrimonio Artístico-Cultural. Para ello se debería de contar con proyectos redactados por técnicos especializados y su consecuente autorización legal. Durante el proceso se debe documentar fotográficamente y de forma escrita cada acción cometida para la realización de una memoria detallada.

Así, siguiendo estas pautas que aquí ofrecemos y ponemos a disposición, podríamos considerar las acciones realizadas en el patrimonio campanero como verdaderas restauraciones, y evitar así, hablar de destrucciones patrimoniales.

MARTÍNEZ ROIG, Eliseo
 

Técnico en Patrimonio Cultural y Campanólogo
 

(07-08-2014)

La Valera no ha vuelto ni volverá a La Codoñera | Lo Finestró.

 

Camino del patíbulo

(Article a publicar a La Comarca y/o Diario de Teruel)

A partir del día 6 de agosto los medios de comunicación comarcales y provinciales publicaban eufóricas crónicas sobre la vuelta de la campana María Valera a La Codoñera: “La campana de La Codoñera vuelve a bandear”, “cinco de agosto día histórico para el municipio”, “motivo de celebración y reunión del pueblo”, “los vecinos se fotografiaron con la campana de 1851” —¡qué ironía!—, “la Valera vuelve a su lugar” —¡qué lejos de la verdad! — , etc., etc.

Desde hace un par de años he venido escribiendo algunos artículos sobre “la Valera”, en los que, a parte de lamentar su estado —herida por una grieta— producto de un badajo inadecuado, indicaba cuales podrían ser las soluciones o actuaciones. Debo decir que nunca tuve la convicción de que influyesen en algo mis opiniones, conociendo la forma de actuar de la corporación municipal y el grado de “estima” hacia mi persona. No obstante mi amor por “la Valera” desde mi infancia y el recuerdo permanente de su excelente sonido, me empujaron de manera coercitiva a escribir sobre “la campana gran de la Codonyera” en diversas ocasiones. En la primera de ellas ya decía: “La solución vendría dada por la soldadura de la hendidura y no por ninguna otra alternativa. Con la soldadura, limpieza del bronce y ajuste del yugo (les grenyes), realizadas por manos técnicas artesanas en sus instalaciones, se recuperaría el sonido anterior y hasta podría superarlo en transparencia. Por la zona de Levante existe alguna empresa dedicada a estos menesteres. La refundición seria una destrucción del patrimonio histórico y una pérdida del sonido anterior. En los casos en que una campana histórica no se quiere o no se puede soldar por la gravedad o amplitud de su rotura, la única alternativa que queda es la de ser expuesta en algún museo para su contemplación. En el campanario habrá de colocarse una nueva que podrá ser una copia de la antigua, pero con sonido completamente diferente. Toda campana histórica tiene su sonido propio e irrepetible.”

Estoy entristecido e indignado por lo que se ha hecho, que era, estoy plenamente convencido, lo único que no debía hacerse: se ha fundido la histórica campana, es decir, se ha destruido un bien artístico, histórico y cultural, y se ha eliminado la posibilidad de recuperar el magnífico sonido de un instrumento precioso y único. Como dice Francesc Llop: “Las campanas son la única voz viva que queda del pasado”. Y por si les parece poco se ha cambiado la aleación por motivos técnicos. ¿Donde están los informes de técnicos competentes que avalen toda la operación? ¿Alguien fundiría una joya histórica de oro con algún deterioro, para hacer otra nueva? ¿Cómo calificaríamos a la persona que ante la tesitura de restaurar un Stradivarius o un Guarneri, desencajase todas sus piezas e intentase pegarlas de nuevo, colocando algunas de nuevas para mejorar su sonoridad? Yo pienso en dos o tres adjetivos, pero no los diré. El lector debe tener los suyos. ¿I si alguien, en lugar de restaurar una iglesia románica, desmontase los sillares para hacer una nueva? El art. 64 del Texto Refundido de la Ley del Patrimonio de Aragón dice: “Los titulares de los órganos competentes que tengan a su cargo bienes o derechos del patrimonio de Aragón, así como los titulares de cualesquiera derechos sobre los mismos, están obligados a velar por su conservación y defensa, en los términos establecidos en la legislación estatal básica y de aplicación general y en este Título.” ¿Es la destrucción una forma de velar por la conservación y defensa?

Estoy entristecido porque a la mayoría de los vecinos de La Codoñera les parece bien lo que se ha hecho, tal como he podido comprobar. Estoy indignado porque los responsables locales de tomar la decisión hayan celebrado con júbilo propagandístico tamaño desmán. Estoy indignadísimo porque ningún partido político, ni técnicos o expertos culturales del Gobierno de Aragón, de la DPT o de la comarca, o incluso del Estado, hayan abierto la boca. ¿Quién es el responsable del patrimonio histórico cultural aragonés? Aplicando el principio de que una copia bien hecha es igual o mejor que el original deteriorado —caso de la campana que nos ocupa—, qué fácil sería acabar con el litigio de los bienes de las parroquias de la Franja: se hacen unas buenas copias de dichos bienes, se cuelgan en los lugares previstos del Museo de Barbastro y zanjado el tema.

Si el lector siente la curiosidad de saber cual es el sonido de la copia de “la Valera”, les diré que se parece al anterior como “un huevo a una castaña”. ¿A qué no adivinan cual de los dos era infinitamente mejor?

He pasado por delante del recientemente construido tanatorio de La Codoñera, tan inexplicable por innecesario en un pueblo que fallecen una o dos personas al año, y he pensado que bien podría haber sido su primer cliente la histórica campana María Valera.

 Querido lector: si te animas a compartir lo que he escrito sobre la, ya difunta, María Valera de la Codonyera, de momento seremos dos. Piensa, no obstante, que aunque haya más adhesiones, siempre nos tendremos que refugiar bajo el manto del “dulce encanto de la minoría”. Aragón y sus pueblos son como son.

 

Nota: acabadas estas líneas ha llegado a mis manos el interesante artículo de Eliseo Martínez Roig, técnico en Patrimonio Cultural y Campanero, “La destrucción patrimonial de la campana de La Codoñera”

http://www.campaners.com/php/textos.php?text=6397

vecinos-fotografiaron

Jornada de lectura a Bellmunt de Mesquí | Lo Finestró.

 

El proper 15 d’agost tindrà lloc a Bellmunt la VII Jornada de lectura pública al pati de la Casa Membrado, segons cartell que podeu veure tot seguit. L’acte, com sempre, està organitzat per Ramón Mur. Aquest any es dedica al poeta pena-rogí Desideri Lombarte  en el 25è aniversari de la seua mort.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.