Skip to content

Archive

Category: Aragonès

Source: El Gobierno de Aragón entrega mil referencias bibliográficas a la Academia Aragonesa de la Lengua

Con este depósito, la Academia Aragonesa de la Lengua inicia la constitución de su biblioteca

Momento de la entrega de los fondos
De izquierda a derecha: el director general de Política Lingüística, José Ignacio López Susín, el presidente de la Academia, Javier Giralt, y la tesorera, Maite Moret

El Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Política Lingüística, ha depositado en la sede de la Academia Aragonesa de la Lengua cerca de mil referencias bibliográficas sobre el aragonés o el catalán de Aragón que se han ido reuniendo durante los últimos años, gracias a la colaboración de asociaciones y editoriales.

Con este depósito, la Academia Aragonesa de la Lengua inicia la constitución de su biblioteca, en el marco del Día Internacional de las Bibliotecas, que tuvo lugar el lunes.

El Director General de Política Lingüística, José Ignacio López Susín, ha puesto de manifiesto “que con este primer bloque de publicaciones se trata de colaborar con la Academia para el desarrollo de sus fines estatutarios, entre ellos los de investigación y documentación sobre nuestras lenguas propias”.

El presidente de la Academia, Javier Giralt Latorre, por su parte, ha destacado “la importancia de este depósito por cuanto supone dotar a la Academia, institución eminentemente científica, de un fondo bibliográfico con el que se inicia la recopilación de todas aquellas publicaciones concernientes al aragonés y el catalán hablado en nuestro territorio”. Además, ha señalado que el propósito de la Academia es poner a disposición de la sociedad aragonesa todos estos libros a través de algún sistema de préstamo del que se puedan beneficiar, inicialmente, los centros educativos para llevar a cabo actividades relacionadas con el aragonés y el catalán.

La Academia Aragonesa de la Lengua fue creada por la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón como institución científica oficial en el ámbito de las lenguas y modalidades lingüísticas propias.

Sus competencias son: establecer las normas referidas al uso correcto de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón y asesorar a los poderes públicos e instituciones sobre temas relacionados con el uso correcto de las lenguas y modalidades lingüísticas propias y con su promoción social.

El cargo de académico es honorífico y está compuesta por personas de reconocido prestigio en el ámbito de la filología, literatura y lingüística, preferentemente doctores, y con preferencia de nativos hablantes, que cuenten con una larga trayectoria en la práctica y el fomento de los valores lingüísticos y literarios propios de la comunidad aragonesa, y en la que estén representadas las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón.

De acuerdo con la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, el aragonés y el catalán de Aragón, en los que están incluidas sus variedades dialectales, son las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón.

Para llevar a cabo sus funciones, la Academia contará con dos institutos, uno por cada una de las lenguas propias de Aragón, cuyas competencias son:

a) Investigar y proponer al Pleno de la Academia Aragonesa de la Lengua las normas gramaticales del aragonés o catalán de Aragón, teniendo en cuenta sus variedades lingüísticas.

b) Inventariar y actualizar su léxico.

c) Estimular el uso, enseñanza y difusión del aragonés o catalán de Aragón y de sus distintas modalidades.

d) Defender y promover el aragonés o el catalán de Aragón y sus modalidades y velar por los derechos lingüísticos de sus hablantes.

e) Colaborar en la formación del profesorado.

f) Proponer el criterio de autoridad en las cuestiones relativas a la normativa, actualización y uso correcto de la lengua aragonesa o catalana en Aragón.

g) Asesorar a los poderes públicos e instituciones sobre temas relacionados con el uso correcto del aragonés o catalán de Aragón, su promoción social, así como sobre la determinación oficial de los topónimos y los antropónimos.

h) Las que, en el ámbito de su competencia, le encomiende el Gobierno de Aragón a la Academia.

Source: Primer acuerdo normativo de la Academia Aragonesa de la Lengua

El Pleno de la Academia Aragonesa de la Lengua, en su sesión celebrada el pasado jueves 6 de octubre, aprobó por unanimidad su primer acuerdo normativo, relativo a la normativa ortográfica de uso oficial del aragonés. La disposición considera uso correcto de la lengua la utilización de cualquiera de las normas gráficas existentes, hasta que la Academia publique nuevas directrices en materia ortográfica.

El texto completo puede descargarse aquí.

Con este acuerdo, adoptado a propuesta del Instituto de l’Aragonés, la Academia trata de aclarar la situación normativa del aragonés en el momento actual y ofrecer seguridad a los ciudadanos que quieren escribir en aragonés y tienen dudas a la hora de optar por cualquiera de los modelos ortográficos existentes, así como para quienes participen en convocatorias de subvenciones, premios literarios o artísticos, pruebas de certificación, etc., en cuyos criterios de admisión o valoración se hace referencia a la Academia o se menciona la normativa lingüística de la lengua aragonesa.

La Academia, que está trabajando actualmente en la elaboración de la normativa gráfica oficial del aragonés, ha querido así trasladar a la sociedad el modo de funcionamiento interno de la institución, pues, como dice el texto aprobado, la voluntad de sus miembros ha sido considerar, provisionalmente, todas las normas lingüísticas preexistentes como válidas para la escritura del aragonés, respetando y reconociendo así la importante labor previa de investigación y codificación realizada por asociaciones e instituciones.

votació.jpeg

ARAGÓN : Grupos del Senado votan en contra de reconocer la persecución a las lenguas y cultura de Aragón durante la dictadura

Pocas veces se ponen de acuerdo la mayoría de grupos en el Senado y esta vez casi se consigue, pero a la contra. Esta vez fue en contra de las enmiendas de Compromís  a la Ley de Memoria Democrática debatida y votada en el senado el pasado miércoles.

El hecho, como ha explicado el senador Carles Mulet, de la coalición valencianista,  cobra especial relevancia puesto que se trataba de reconocer que igual manera que durante el franquismo se persiguió la lengua y culturas gallega, vascas o catalana en estos tres territorios, estos sucedió también con otras lenguas y culturas.

Según Mulet “ lengua y cultura no es lo mismo, hay territorios que compartimos lenguas pero no culturas, pueste concepto es mucho más amplio. Por ello vimos que existía una gran laguna que dejaba al margen las otras lenguas y culturas del Estado que fueron igualmente perseguidas, ridiculizadas, prohibidas en los ámbitos públicos, y no es la primera vez grupos nacionalistas, que en teoría reivindican la multiculturalidad del Estado, se niegan a equiparar en derechos a las otras lenguas minorizadas, el caso sangrante siempre es el de PNV o Bildu, que lo que reivindican para ellos, lo niegan para el resto.

Votación https://bit.ly/3S0Cotj

  • NO: PSOE,PP, BILDU,PNV, COALICION CANARIA, PRC, CIUDADANOS, VOX, PAR, UPN, 2 TRANSFUGAS DE CIUDADANOS
  • ABSTENCION ERC, TERUEL EXISTE
  • SI: COMPROMÍS, MÁS MADRID, MÉS PER MALLORCA, GEROA BAI, JUNTS PER CATALUNYA, AGRUPACIÓN SOCIALISTA DE LA GOMERA

¿Qué pedia el texto rechazado?

Mulet afirma que el actual redactado discrimina a buena parte de la pluralidad cultural del Estado

Según Mulet “  es completamente injusto y discriminatorio, ya que se persiguió como mínimo por igual otras lenguas y culturas, y no es lo mismo por ejemplo hablar de lengua catalana para equiparar la lengua común de Catalunya, País Valencià, Baleares o comarcas de Aragón y Múrcia, a como si todos formaran parte de una misma cultura: existen las culturas propias más allá de la lengua común, lo mismo que pasaría con el asturiano como lengua común, pero que no sería equiparable a la cultura propia de Asturias, con las otras zona asturiano hablantes como la región leonesa, Extremadura o Cantabria; o no es lo mismo la represión de la lengua y cultura gallega como la represión cultural en el Bierzo, que va más allá del idioma gallego y así en todos los casos”

El senador valencianista ha exigido además del resto de lenguas minorizadas del Estado que fueron prohibidas del ámbito público o incluso se pretendió del privado, el caso concreto del pueblo gitano, una cultura no territorializada que sufrió especialmente la represión por parte de la dictadura, en aspectos de lengua y cultura, y donde la ley hace una mención superficial

Texto original y como

( reconocimiento de pítimas) Articulo 3. 6. Se consideran víctimas las comunidades, las lenguas y las culturas vasca, catalana y gallega en sus ámbitos territoriales lingüísticos, cuyos hablantes fueron perseguidos por hacer uso de estas.

 

TETXO PROPUESTO POR COMPROMÍS:

ARTICULO 3, PUNTO 6,

Modificar el texto:

Se consideraran víctimas las comunidades, las culturas propias y lenguas como el  gallego, el asturiano/leonés ( y sus variantes en la Región Leonesa, Cantabria o Extremadura), las lenguas propias de Extremadura, el catalán/valenciano (con sus diversas denominaciones) en Aragón, Catalunya, Baleares, País Valenciano o Murcia (El Carxe), el aragonés, el occitano/aranés, el tamazight o el árabe ceutí, o el vasco en País Vasco y Navarra, así como la lengua y cultura gitana, entre otras, cuyos hablantes fueron perseguidos por hacer uso de estas.

Justificación: Hay más lenguas españolas que las incorporadas en el texto originario.

Artículo 4. Punto 4 Reconocimiento:

Texto de la ley de Congreso:

4. Se reconoce la política de persecución y represión contra las lenguas y culturas catalana, gallega, vasca, aragonesa, occitana y asturiana perpetradas por el régimen dictatorial franquista durante el periodo de guerra, así como en las décadas posteriores de dictadura.

MODIFICACIÓN ARTÍCULO 4 PUNTO 4

Texto que se propone

Se reconoce la política de persecución y represión contra la diversidad cultural y lingüística  del Estado, en especial hacia el gallego, el asturiano/leonés (y sus variantes en la Región Leonesa, Cantabria o Extremadura), las lenguas propias de Extremadura, el catalán/valenciano (con sus diversas denominaciones) en Aragón, Catalunya, Baleares, País Valenciano o Murcia (El Carxe), el aragonés, el occitano/aranés, el tamazight o el árabe ceutí, o el vasco en País Vasco y Navarra, así como la lengua y cultura gitana, entre otras,  perpetrada por el régimen dictatorial franquista durante el periodo de guerra, así como en las décadas posteriores de dictadura.

Justificación: Hay más lenguas españolas que las incorporadas en el texto originario.

Poster presentación Nuevas voces de Aragón

El posgrado en Lengua Aragonesa del Campus de Huesca abre el curso con una conferencia sobre las y los primeros estudiosos de sus hablas

La vicepresidenta de la Academia Aragonesa de la Lengua, Pilar Benítez, y el historiador Óscar Latas, serán los ponentes

Docentes sobre todo, pero también periodistas, filólogos, psicólogos o juristas cubren las plazas del que ha sido el primer título universitario sobre el aragonés

El acto está abierto al público

Numerosos docentes, pero también periodistas, filólogos, psicólogos o juristas, inician mañana, 4 de octubre una nueva edición del diploma de postgrado en Filología Aragonesa del Campus de Huesca. Este título propio de la Universidad de Zaragoza, que hasta la implantación de la especialidad de Lengua Aragonesa de Magisterio -también en el Campus oscense- ha sido la única titulación universitaria sobre el aragonés arranca con sus 24 plazas cubiertas y abriendo al público su conferencia inaugural.

 

La vicepresidenta de la Academia Aragonesa de la Lengua, Pilar Benítez y el historiador Óscar Latas, serán los ponentes de esta sesión, que tendrá lugar a las 19 horas en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (calle Valentín Carderra, 4). Os primers e as primeras estudiosas de l’aragonés’ es el tema que abordarán en su intervención, acompañados por la profesora Iris Campos, coordinadora del Diploma, y por Javier Zaragoza, decano de este centro universitario que acoge su enseñanza.

 

Latas y Benítez ofrecerán en la conferencia un recorrido por las investigaciones que han realizado en los últimos años sobre los autores de los primeros trabajos lingüísticos sobre el aragonés. Pilar Benítez -que también imparte clases en el Diploma de Filología Aragonesa- ha publicado estudios como ‘María Moliner: su contribución al Diccionario aragonés del estudio de filología de Aragón’ o ‘Las primeras estudiosas del aragonés y del catalán de Aragón’. Óscar Latas ha editado trabajos de diversos pioneros de la filología aragonesa y ha publicado estudios sobre Joaquín Costa y el aragonés, sobre Jean-Joseph Saroïhandy y otros investigadores españoles y extranjeros que trabajaron sobre esa lengua.

 

El Diploma en Filología Aragonesa ofrece formación específica a docentes de lengua aragonesa para niveles no universitarios, a la par que da formación lingüística de carácter general para profesionales y futuros profesionales ámbitos como la administración pública, los medios de comunicación o el sector cultural, entre otros. Tiene un curso de duración, pudiéndose seguir las clases en línea.

 

El Campus de Huesca de Unizar, a través de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, imparte también las especialidades en Lengua Aragonesa de los grados de Magisterio en Educación Infantil y en Educación Primaria. Además, los estudiantes de cualquiera de sus grados puede matricularse en las dos asignaturas transversales complementarias de Lengua Aragonesa, de distintos niveles, que se ofertan.

Source: ARAGÓN TV Y ARAGÓN RADIO EN EL «DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS 2022» – Lenguas de Aragón

DIYA EUROPEO D’AS LUENGAS 2022

O      Gubierno d’Aragón, a traviés d’a Direzión Cheneral de Politica Lingüistica, se suma un año más a la zelebrazión d’o Diya Europeu d’as Luengas, una iniziativa d’o Consello d’Europa que pretende empentar a riqueza d’a diversidat lingüistica y cultural d’Europa, acobaltar a importanzia de l’aprendizache de luengas con l’obchetivo d’incrementar o plurilingüismo y a comunicazión intercultural, asinas como tamién promover l’aprendizache permanén.

Entre os autos que se levarán a cabo en Aragón, destacamos:

–    25 de setiembre, a las 10:00 emisión por Aragón TV d’o documental “Aragonés y catalán,  nuestras lenguas”, de Vicky Calavia.
–    25 de setiembre, a las 12:00 conzierto d’o Trío Lakme dentro d’o ziclo de mosica lirica en aragonés “Mosicasbas 2022”.
–    30 de setiembre, a las 18:30 libramiento d’o Premio Chuana Coscujuela a la escritora y profesora Carmen Castán Saura y presentazión d’o libro A Vall de Benás, misteriosa y máchica.
–    4 d’outubre, devantadera d’a esposizión “Vozes en o zierzo/Veus en o cerç/Voces en el cierzo. Escritoras en aragonés y catalán d’Aragón”.

 

DIA EUROPEU DE LES LLENGÜES 2022

El Govern d’Aragó, a través de la Direcció General de Política Lingüística, se suma un any més a la celebració del Dia Europeu de les Llengües, una iniciativa del Consell d’Europa que pretén impulsar la riquesa de la diversitat lingüística i cultural d’Europa, destacar la importància de l’aprenentatge de llengües en l’objectiu d’incrementar el plurilingüisme i la comunicació intercultural, així com també promoure l’aprenentatge permanent.

Entre els actes que es portaran a terme a Aragó, destaquem:

– 25 de setembre, a les 10.00 emissió per Aragó TV del documental “Aragonés i català, les nostres llengües”, de Vicky Calavia.
– 25 de setembre, a les 12.00 concert del Trio Lakme dins del ziclo de mosica lirica en aragonés “Mosicasbas 2022”.
– 30 de setembre, a les 18.30 lliurament del Premi Chuana Coscujuela a l’escriptora i professora Carmen Castán Saura i presentació del llibre “La Vall de Benás, misteriosa i máchica” .

– 4 d’octubre, inauguració de l’exposició “Vozes en o zierzo / Veus al cerç / Voces en el cierzo. Escriptors en aragonès i català d’Aragó”.

DIA EUROPEO DE LAS LENGUAS 2022

El Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Política Lingüística, se suma un año más a la celebración del Día Europeo de las Lenguas, una iniciativa del Consejo de Europa que pretende impulsar la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de Europa, destacar la importancia del aprendizaje de lenguas con el objetivo de incrementar el plurilingüismo y la comunicación intercultural, así como también promover el aprendizaje permanente.

Entre los actos que se llevarán a cabo en Aragón, destacamos:

  • 25 de septiembre, a las 10:00 emisión por Aragón TV del documental “Aragonés y catalán, nuestras lenguas”, de Vicky Calavia.
  • 25 de septiembre, a las 12:00 concierto del Trío Lakme dentro del ziclo de mosica lirica en aragonés “Mosicasbas 2022”.
  • 30 de septiembre, a las 18:30 entrega del Premio Chuana Coscujuela a la escritora y profesora Carmen Castán Saura y presentación del libro La Vall de Benás, misteriosa y máchica.
  • 4 de octubre, inauguración de la exposición “Vozes en o zierzo/Veus en el cerç/Voces en el cierzo. Escritoras en aragonés y catalán de Aragón”.

El 26 de septiembre se celebra el “Día Europeo de las Lenguas” instituido por el Consejo de Europa.

La radio y la televisión públicas de Aragón, así como la plataforma “Aragón Cultura” se sumarán a esta celebración, emitiendo el documental “Aragonés y catalán, nuestras lenguas” de Vicky Calavia el próximo domingo 25 a las 10:00, que se podrá visualizar también en la plataforma “a la carta” hasta el 25 de octubre.

Asímismo, desde el día 22 hasta el 27 emitirán un spot publicitario en el que han participado Marisol Aznar, Thaïs Villas y Jorge Pueyo.

Tanto Aragón Radio como la plataforma Aragón Cultura tendrán una programación especial en la que, entre otros contenidos, podrán verse y oírse los videopoemas de escritoras en aragonés y catalán que forman parte de la exposición “Vozes en o zierzo/Veus en el cerç, Voces en el cierzo”, que se inaugurará el día 4 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

Source: El ministerio frena que el aragonés sea una especialidad docente al no ser lengua cooficial

El departamento de Alegría paraliza el intento de la DGA de regularizar a los 21 docentes interinos que imparten la materia.

Pilar Alegría también recomienda al líder de la oposición que de respuestas “con hechos”
Pilar Alegría, ministra de Educación.

El intento de la DGA de conseguir que se admita como especialidad docente el aragonés choca contra el Ministerio de Educación de la zaragozana Pilar Alegría, que recuerda que se han de regular por Real Decreto del Gobierno y que “solo están incluidas las lenguas cooficiales”. Así, estima que no es suficiente que se trate de una modalidad lingüística protegida. Para que el ministerio pueda actuar en los Cuerpos Nacionales de Docentes, insiste en que debe ser cooficial, y para conseguirlo sería necesario modificar el Estatuto de Autonomía. Con el tiempo y la compleja tramitación que precisa. La situación actual prolonga la interinidad de 18 maestros de aragonés en infantil y primaria y de tres profesores que imparten clase en secundaria.

La orden que se quiere impulsar desde la consejería de Educación de Felipe Faci tiene por objeto afianzar la especialidad docente de Lengua aragonesa del cuerpo de maestros y del de catedráticos y profesores de enseñanzas secundarias, así como asignar las áreas que pueden impartir quienes posean dicha especialidad y regular la forma de adquirirla.

No supondría ningún coste extra, pues la enseñanza de las lenguas propias de Aragón ya se imparte. En la memoria justificativa del proyecto, fechada en marzo de 2022, se recoge que aproximadamente el 3% de la población de la Comunidad conoce o habla la lengua aragonesa en cualquiera de sus modalidades. Hace alusión a un informe realizado por el Seminario aragonés de Sociolingüística que cifra en 25.000 las personas que saben hablarlo, a las que se suman otras 20.000 que lo entienden y conocen pero no se expresan en él. La competencia oral sería, de hecho, mayor que la escrita, y se limitaría a 17.000 el número de personas que declaran que saben escribir en aragonés.

Jaca, Alto Gállego, Sobrarbe, Ribagorza, la Hoya de Huesca, Somontano de Barbastro y Cinca Medio serían las comarcas donde el aragonés sería una “lengua propia”, y entre ellas destacan la Ribargorza, con un 20%, y Sobrarbe, con un 10%.

Fuera de estas zonas, y “por razones de emigración” y del “interés en su aprendizaje”, el informe revela que en Zaragoza capital hay unos 7.000 hablantes de aragonés; en Huesca, unos mil y en Teruel, 500. Refiere, también, que en Ejea de los Caballeros serían 700; en Barbastro, unos 650; en Jaca, unos 300; en Monzón, más de 600; en Alcañiz, más de 200 y en Sabiñánigo, unos 350.

Recuerdan desde la Consejería de Educación que el aragonés, como “lengua amenazada” según la denominación de la Unesco, obliga tanto al Estado como a la Comunidad autónoma a “adoptar las medidas necesarias para evitar su desaparición”. Y para revertir la situación, estiman que se requiere una importante labor desde el ámbito público, que es la primera referencia junto con la escuela de dignificación de las lenguas minoritarias.

En la actualidad, los 21 docentes de lengua aragonesa desarrollan su trabajo “en un contexto de inseguridad jurídica“, pues “no existe un desarrollo normativo adecuado”. Se ven abocados, por tanto, a una situación de “permanente interinidad que es contraria a los principios que rigen la legislación en materia de derechos laborales”, denuncian en los informes. Renuevan su contrato de forma anual, y llevan en esa situación 25 años, desde el curso 1997-1998. Y el número de puestos de trabajo inferior a la jornada completa es muy elevado, casi el 40% del total, lo que supone una “evidente precarización de su situación laboral”. Al no estar reconocida la lengua aragonesa como especialidad docente, la DGA no puede convocar procesos selectivos ni incluir esas plazas en las plantillas orgánicas de los centros. Y este es el vacío legal al que pretendía dar respuesta la orden del consejero Felipe Faci, de la que depende la Dirección General de Política Lingüística.

Diferentes criterios

A lo largo de los últimos años, el Ministerio de Educación ha mantenido diferentes posturas al respecto. Desde la consejería de Educación explicaron que, mientras que en la época del ministro José Ignacio y la ministra Isabel Celaá “entendieron que la determinación de la especialidad de maestro de aragonés era una competencia de las comunidades autónomas”, el actual equipo, el dirigido por la zaragozana Pilar Alegría, “considera que las comunidades no tienen competencias en el tema”. No obstante, “existen diversos informes tanto de la Abogacía del Estado como del propio ministerio diciendo que no es competencia del Estado sino de las comunidades autónomas”, defienden.

Hacen alusión, además, a la Disposición Adicional 38.6 de la Ley Orgánica de Educación, que dice que las comunidades que tienen lenguas protegidas por sus estatutos ofertarán esas lenguas de acuerdo con su normativa reguladora. En este sentido, recordaron que “mientras el Estado tiene competencia para el castellano, las comunidades autónomas las tienen para las lenguas cooficiales”. El problema está en que el aragonés no lo es.

Recuerdan desde la DGA que tanto el Estatuto de Autonomía de Aragón como la Ley de Lenguas establecen que “debe existir una oferta adecuada en los centros educativos de manera que el aragonés se pueda ofrecer en igualdad de condiciones con el resto de asignaturas”. En este sentido, según sostienen, “esa igualdad debe verse reflejada también en el hecho de que los docentes de aragonés tengan la misma capacitación y el mismo reconocimiento profesional que sus compañeros”.

El proyecto de orden, ahora bloqueado, establecería la especialidad docente de lengua aragonesa, regulando la forma de adquirir la misma y asignando las áreas que pueden impartir quienes posean esa especialidad. El personal funcionario del cuerpo de maestros adquirirá la especialidad de Lengua Aragonesa tras superar el correspondiente procedimiento selectivo de ingreso o acceso. Se acreditaría al superar un procesos de adquisición de nuevas especialidades, al tener la titulación o al haber impartido en primaria esta materia durante tres años y en más del 30% de su horario. Similares requisitos se aplicarían a catedráticos, profesores de secundaria y de la Escuela Oficial de Idiomas. Podrían impartir Lengua Aragonesa y Literatura.

Source: Cat/Aragonario, una nova eina per conèixer el català parlat a l’Aragó » Temps de Franja

Source: El catalán de Aragón estrena diccionario digital con más de 8.000 entradas

El CatAragonario se suma al resto de herramientas digitales de las lenguas de Aragón, que superan los 4,5 millones de consultas

Javier Giralt, José Domingo Dueñas, José Ignacio López Susín Y Nacho Escuín Borao./L.C.
Javier Giralt, José Domingo Dueñas, José Ignacio López Susín Y Nacho Escuín Borao./L.C.

La Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, a través de la Cátedra Johan Ferrández d’Heredia y con la colaboración de los institutos de estudios de las tres diputaciones provinciales, ha impulsado un diccionario online para el catalán de Aragón. El CatAragonario, disponible a través de una página web, incorpora más de 8.000 entradas. El director general de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, José Ignacio López Susín, ha presentado este viernes el proyecto, que ha estado dirigido por Javier Giralt Latorre, filólogo especialista en el catalán de Aragón y profesor de la Universidad de Zaragoza, y redactado por Kàtia Benaiges Saura, antigua alumna del Grado en Filología Hispánica de la misma Universidad. En la rueda de prensa ha participado también el director de la Cátedra Johan Ferrández d’Heredia, José Domingo Dueñas.

El CatAragonario es un vocabulario que nace con la voluntad de poner a disposición del público en general la riqueza léxica que caracteriza el catalán que se habla en Aragón y, por tanto, no tiene ninguna aspiración normativa. Para su elaboración, se ha tenido en cuenta, por ahora, el Atles Lingüístic del Domini Català (ALDC), si bien en el futuro podrá incorporarse la información que ofrece el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR), así como la que emana de los repertorios lexicográficos publicados sobre las hablas dialectales de las diferentes comarcas y localidades catalanohablantes de Aragón. Su propósito es, por tanto, llegar a ser un diccionario de las variedades diatópicas del catalán de Aragón.

Para realizar una búsqueda, el usuario puede elegir entre introducir la palabra en castellano, catalán normativo o catalán de Aragón. El CatAragonario le devolverá el equivalente del vocablo en castellano, catalán normativo y en las correspondientes soluciones dialectales que presenta el catalán de Aragón, distribuidas por comarcas (Ribagorza, La Litera/La Llitera, Bajo Cinca/Baix Cinca, Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp, Bajo Aragón, y Matarraña/Matarranya) y, en algún caso, incluso por localidades. Con esta herramienta se podrá comprobar con facilidad que hay palabras que son de uso general en todo el territorio, pero que también hay otras que solo aparecen en algunas zonas.

Herramientas digitales de las lenguas de Aragón

El CatAragonario se suma al listado de herramientas digitales para la difusión y conocimiento de las lenguas propias de Aragón puestas en marcha por la Dirección General de Política Lingüística, que en conjunto superan los 4,5 millones de consultas. Entre ellas, destaca la web https://lenguasdearagon.org/, que se abrió a finales de 2016 y sirve de gran contenedor de información, recursos didácticos, tradición oral, toponimia, bibliografía, documentación, etc., sobre el aragonés y el catalán de Aragón.

Por otro lado, a través del programa europeo Poctefa Linguatec, recientemente finalizado, la Dirección General de Política Lingüística ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de digitalización para la lengua aragonesa. Enmarcado en esta iniciativa, se inició en 2019 el Aragonario (https://aragonario.aragon.es), un diccionario castellano-aragonés y aragonés castellano que se ha ido ampliando hasta llegar a las 40.000 entradas actuales, incorporando además una síntesis vocal que lee la voz elegida y un conjugador de verbos. El Aragonario ha tenido en poco más de tres años un millón y medio de consultas de 100.000 usuarios distintos, lo que se traduce en unas 1.500 consultas diarias de media.

Asimismo, la actual versión del traductor automático TraduZe (https://traduze.aragon.es/) ha tenido 24.000 usuarios distintos con un total de 71.000 páginas traducidas en algo más de un año. Actualmente, se trabaja en la tercera y última fase de un reconocedor de voz (ReconoiXe) que la analiza y la transcribe en forma de texto escrito. En su primera fase, más de cien personas prestaron su voz alcanzando más de 75 horas de grabación en las que están presentes todas las variedades dialectales, de forma que todas ellas puedan ser reconocidas y transcritas por las máquinas. El reconocimiento de voz es esencial para crear herramientas como subtitulado automático de vídeos, aplicaciones de dictado de asistentes personales inteligentes o de voz.

Por otro lado, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, con la colaboración del Instituto Aragonés de la Juventud y el Ministerio de Cultura, ha puesto a disposición de los centros educativos una agenda escolar digital multilingüe para el curso 2022-2023 en castellano, aragonés, catalán de Aragón, inglés y francés, con recursos didácticos y refranes en nuestras lenguas propias, que favorecerá la transición hacia la eliminación del papel, como factor de sostenibilidad. Hasta la fecha, se han registrado 23 centros, lo que implica a unos 2.500 alumnos, y el portal donde se alojan los materiales de esta agenda (https://agendaescolar.lenguasdearagon.org/) ha recibido más de 1.200 visitas. Se espera que, cuando comience el próximo curso, más centros educativos se adhieran a esta iniciativa.

Source: Rebost – Materiales didácticos de y para la Ribagorza

 

Source: El Campus de Huesca amplía su oferta formativa de Lengua Aragonesa para los estudiantes de grado

La sede oscense continuará impartiendo su postgrado en Filología Aragonesa y las especialidades en Aragonés de Magisterio.

Clases de aragonés en el Campus de Huesca
Clases de aragonés en el Campus de Huesca
Universidad de Zaragoza

La propuesta que se anunció el pasado mes de febrero en el Campus de Huesca sobre la implantación de una asignatura complementaria de Lengua Aragonesa en la que podían matricularse los estudiantes de cualquier grado ese mismo curso, se amplia ahora para el curso 2022-2023. Esta oferta contará con dos niveles formativos que distribuirán las clases a lo largo de los dos semestres del periodo académico, y no solo del segundo como ocurría anteriormente. Además, la Universidad de Zaragoza organiza también este verano, a través de una de sus cátedras, un curso online de iniciación a esta lengua romance.

‘Iniciación a la lengua aragonesa’ será impartido por el profesorado del Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Ciencias Humanas  de la Educación. Esta asignatura podrá incorporarse al expediente académico del alumnado en cualquiera de sus cursos oficiales, a los que aportan cada una de ellas 1´5 créditos ECTS – los establecidos por el Espacio Europeo de Educación Superior – y tendrá lugar en horario de tardes. 

Con estas iniciativas, explica la profesora Iris Orosia Campos, se pretende que el estudiantado de cualquier titulación pueda adquirir un conocimiento básico inicial sobre la lengua aragonesa, que forma parte del patrimonio cultural de Aragón. La profesora oscense considera especialmente indicada esta formación para futuros educadores y otros profesionales que vayan a desarrollar su trabajo en el Alto Aragón.

Curso de verano sobre el aragonés

La Cátedra Johan Ferrández d’Heredia de Lenguas Propias y Patrimonio Inmaterial de Aragón, de Unizar y DGA, que dirige el profesor del Campus de Huesca José Domingo Dueñas, oferta también un curso en línea de ‘Iniciación a la Lengua Aragonesa’. Hasta el 4 de septiembre puede realizarse, al ritmo que elija el participante, esta formación de 30 horas. La inscripción está disponible en la página https://miriadax.net/curso/iniciacion-a-la-lengua-aragonesa/ .

Formación universitaria sobre la lengua aragonesa

La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación del Campus de Huesca imparte tres títulos sobre la lengua aragonesa. El Diploma de Especialización en Filología Aragonesa, postgrado que se imparte de forma semipresesencial, es uno de ellos. Esta enseñanza que con más de una década de trayectoria fue el primer título universitario sobre esta lengua romance, abrirá una nueva fase de inscripción, dirigida a titulados de cualquier disciplina, del 1 al 30 de septiembre. Los otros dos, las especialidades en Lengua Aragonesa de los grados de Magisterio en Educación Infantil y en Educación Primaria se imparten, solo en la capital oscense, en el cuarto curso de estos grados. Estudiantes de los mismos podrán matricularse en ellas -tras haber solicitado plaza- entre el 1 de septiembre y el 3 de octubre; y los maestros y maestras titulados tendrán un plazo de solicitud para cursarlas después de esa fecha.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.