Skip to content

Archive

Category: Aragonès

No és la primera vegada que un estament europeu s’oblida de la llengua aragonesa, així ho denunciem amb l’exposició itinerant “piribus”.

Aquesta vegada és la Comunitat de treball dels Pirineus, que a través del finançament del Carnestoltes Biarnes ha tornat a oblidar una llengua ansotana, que al poble d’Ansó encara es pot sentir als carrers.

Ens sorprèn que una Carnaval ideat per recuperar les tradicions ansotanes -segons va anunciar la pròpia alcaldessa d’Ansó- amb els personatges tradicionals (onso, Toledo, madama, ánimas y arado). I ens sorprèn que una presidenta de la comarca de la Jacetania, Montse Castán, no hagi tingut cap gest amb la llengua aragonesa: “La participació de l’ajuntament d’Ansó és una manera de recuperar i mantenir els costums que es perden, com aquest carnaval”, anunciaven a la presentació.

Tot i això, el cartell, té dedicat un espai per a la llengua biarnesa occitana. Els promotors d’aquest festival a Bedous, l’associació de recuperació de la llengua pròpia del Biarn i el centre cultural La Ciutat de Pau, s’entesten a fer-lo servir per fer revitalitzar aquesta varietat. Un carnaval i un projecte que inclouen un programa de sensibilització cultural a les escoles d’Ansó i Bedous, que no inclourà la llengua aragonesa.

Ja havien passat dos anys des de la celebració de la darrera edició del carnaval. Crèiem que la subvenció de la Comunitat de Treball Europa, i l’empenta dels veïns/es els darrers anys a Ansó revertirien a situació.

Però, una vegada més, les institucions aragonesa vénen a demostrar que no faran passos per la normalització d’aquesta llengua i acabaran amb la seva tradicional diglòssia, mentre que no hi hagi un canvi de color polític.

Per acabar, el carnaval servirà per fer una residència d’artistes, amb quatre músics aragonesos i biarnesos que crearan un repertori comú de música tradicional de la passabilla, adaptat al Carnaval. Un repertori que es podrà escoltar als carrers d’Ansó, i en la seva etapa final dels dies de carnestoltes a Pau, acompanyant Sent Pançard.

Esfendemos as Luengas. Web: http://esfendemosasluengas.wordpress.com

Source: La miniserie de dibujos ‘Moñacos’ descubre una nueva forma de aprender aragonés

Source: MESA REDONDA EN JACA/CHACA ‘VOCES EN EL CIERZO, ESCRITORAS EN ARAGONÉS Y CATALÁN DE ARAGÓN’ – Lenguas de Aragón

La Biblioteca de Aragón ha acogido hoy el acto de presentación

Asistentes a la presentación
Presentación del proyecto ‘O nuestro charrar’Gobierno de Aragón

El proyecto didáctico-cultural ‘O nuestro charrar / El nostre parlar’ recorrerá los centros educativos aragoneses para divulgar la diversidad lingüística de la Comunidad Autónoma de una manera amena y entretenida. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha impulsado esta iniciativa junto a la Sociedad Cultural Aladrada, el apoyo de diferentes entidades y el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte.

Este proyecto, presentado en la Biblioteca de Aragón en un acto festivo con la actuación del dúo La Chaminera, recupera frases hechas y expresiones en aragonés y catalán con textos de Iris Orosia Campos y dibujos de Delia Tello.

La iniciativa tiene su punto de partida en el libro bilingüe (aragonés-castellano) ‘O nuestro charrar’, a partir del cual se ha elaborado una exposición de diez paneles con frases y expresiones del catalán de Aragón. La puesta en escena a cargo del dúo La Chaminera, formación de sólida trayectoria especializada en música tradicional popular y en la exploración de sus valores didácticos, completa una propuesta dirigida “a leer el mundo desde nuestra propia forma de nombrarlo, jugando con la memoria colectiva, con lo cotidiano como parte de nuestro patrimonio y con la palabra como construcción de identidad”, ha expresado el director general de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, José Ignacio López Susín.

El libro recoge una selección de 50 expresiones en aragonés divertidas y originales, acompañadas de una ilustración y un texto que ofrece historias, hechos y conocimientos de todo tipo en esta lengua. A raíz de este libro, y también en el marco del proyecto ‘O nuestro charrar’, la Dirección General de Política Lingüística ha publicado un calendario en aragonés con ilustraciones de este volumen.

Toda esta programación recorrerá los centros educativos participantes en los programas educativos ‘Luzía Dueso’ y ‘Jesús Moncada’ del Gobierno de Aragón.

Además, el Gobierno de Aragón ha dispuesto diferentes recursos relacionados con este proyecto en el sitio web https://lenguasdearagon.org/o-nuestro-charrar/.

José Ignacio López SusinOptimismo hacia el progreso de la lengua

José Ignacio López SusinExplica en qué consiste el proyecto

Source: El proyecto ‘O nuestro charrar / El nostre parlar’ divulgará la diversidad lingüística de Aragón por los centros educativos

Source: Presentación del proyecto ‘O nuestro charrar/El nostre parlar’

El director general de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, José Ignacio López Susín, presenta el proyecto didáctico-cultural ‘O nuestro charrar/El nostre parlar’, que recupera expresiones propias en las lenguas de Aragón.

Laa presentación de esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de Aragón junto a la Sociedad Cultural Aladrada, contará con una actuación del dúo La Chaminera y las intervenciones de Iris Orosia y Delia Tello, autoras de los textos y las ilustraciones, respectivamente, que conforman este proyecto.

Habrá atención a medios de comunicación en torno a las 11.15 horas.

Fecha de realización:
Lugar:

Biblioteca de Aragón. C./ Dr. Cerrada, 22.

Localidad:

Zaragoza

CHA afirma que el proyecto de decreto del Gobierno de Aragón por el que se regula el uso de lenguas propias en el ámbito de las administraciones públicas garantiza “derechos a la ciudadanía”

Isabel Lasobras, Secretaria General de CHA y Portavoz de CHA en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes de Aragón: “Estamos ante una norma que pretende seguir avanzando en la dignificación de nuestras lenguas propias, conforme a lo contemplado en la legislación vigente, siendo útil en ejercicio real diario, cotidiano, de los derechos de la ciudadanía en su relación con las administraciones públicas aragonesas”

Nota de prensa. 14 de diciembre de 2022. La Secretaria General de CHA y Portavoz de CHA en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes de Aragón, Isabel Lasobras, ha comparecido ante los medios de comunicación hoy para realizar una primera valoración política ante el proceso abierto para presentar aportaciones al nuevo decreto por el que se regula el uso de las lenguas propias.

Lasobras ha recordado en primer lugar que “hasta el propio Tribunal Constitucional reconoció en la Sentencia STC 56/2016, los nombres de aragonés y catalán para nuestras lenguas, que están protegidas por la Carta Europea de las Lenguas”. La Secretaria General de CHA ha indicado igualmente que “la propia Universidad de Zaragoza tiene un Área de Filología Catalana y una Mención de lengua aragonesa en los estudios de Magisterio y hasta el Consejo de Europa ha dicho, en innumerables ocasiones, y en los cinco informes emitidos hasta ahora sobre la Carta Europea de las lenguas por su Comité de Ministros, que las lenguas que están protegidas en Aragón son el aragonés y el catalán”. Además, ha afirmado, la Secretaria General de CHA, en las Recomendaciones de 2019 se dice expresamente que “se deben tomar medidas para el uso del aragonés y el catalán en las administraciones locales y autonómica”.

De este modo, la futura norma, cuando se apruebe, permitirá a las personas que puedan presentar escritos en las administraciones públicas, locales y autonómica, en la lengua correspondiente. “Un derecho a garantizar, no una imposición”, ha recalcado Lasobras.

De hecho, recordamos que algunos ayuntamientos ya lo hacen, además también permite que si algunas corporaciones locales así lo acuerdan se puedan realizar los debate plenarios en la respectiva lengua, así como publicar las actas, acuerdos y otros documentos oficiales, además de en castellano, en la respectiva lengua o modalidad lingüística.

En definitiva, como siempre en la aplicación práctica de nuestras propuestas políticas, queremos garantizar derechos, en todos los ámbitos, para toda la ciudadanía, también en el ámbito lingüístico, siempre sin imposiciones”, concluye Lasobras.

Secretaría de Comunicación de CHA

Source: PRUEBAS DE ZERTIFICAZIÓN DE LUENGA ARAGONESA NIVEL B2 – Lenguas de Aragón

Source: Primera prueba de certificación de nivel Avanzado C1 del aragonés: “Es un hito histórico”

Source: La Academia Aragonesa de la Lengua presenta en sociedad a sus cargos electos – Aragón Digitalacto de toma de posesión de presidencia de la Academia Aragonesa de la Lengua en el Paraninfo

Javier Giralt es el nuevo presidente de la Academia Aragonesa de la Lengua y director del Institut Aragonès de Català, y de Ánchel Conte como director del Instituto de l’Aragonés.

La Academia Aragonesa de la Lengua ha celebrado este martes el acto de toma de posesión de Javier Giralt como presidente de la Academia y director del Institut Aragonès de Català, y de Ánchel Conte como director del Instituto de l’Aragonés. Así, la Academia ha presentado en sociedad el trabajo de difusión y protección que realizan para preservar las dos lenguas de la comunidad.

“Este es el primer acto público de la Academia Aragonesa de la Lengua en el que toman posesión tanto el presidente como los directores de los institutos. Por tanto, es la puesta de largo de esta institución que tiene que ser un órgano de gran importancia para la normalización y la dignificación de nuestras lenguas propias”, ha expresado el director general de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, José Ignacio López Susín.

Javier Giralt, por su parte, se ha mostrado muy ilusionado por tomar de manera oficial el cargo que ya regenta desde octubre de 2021, cuando la junta de gobierno le escogió presidente. “Nuestra misión es ayudar a que esas lenguas pervivan, que se dignifiquen y que su uso sea potenciado. Queremos proteger a nuestras dos lenguas y, a su vez, a sus hablantes”, ha apostillado.

LAS LENGUAS EN LA COMUNIDAD

Respecto a la situación de las lenguas en la comunidad, Giralt se ha revelado que “el momento podría ser mejor, aunque lo importante es que sigue habiendo hablantes de esas lenguas”.

En el caso del aragonés, hay un total de 25.556 personas en Aragón que saben hablar esta lengua, según datos del último Censo de Población y Viviendas del INE realizado en 2011. Su uso se conglomera principalmente en los reductos de los valles pirenaicos. No obstante, tal y como ha señalado Javier Giralt, las asociaciones han realizado una labor fundamental para mantener la lengua aragonesa viva más allá de la zona pirenaica.acto de toma de posesión de presidencia de Javier Giralt de la Academia Aragonesa de la Lengua en el Paraninfo

Javier Giralt ha señalado que el momento que viven las lenguas aragonesas es delicado pero lo importante es que siga habiendo gente que las defienda

Por otro lado, los datos del mismo informe desglosan que en Aragón hay 55.513 personas saben hablar catalán. En este caso, los límites lingüísticos están más claros, ya que su uso se centra en la parte oriental de la comunidad conocida como la Franja de Aragón.

En total hay 81.069 hablantes de ambas lenguas, pero solo 44.119 declaran que saben escribir.

Source: La primera vegada que a «això» li vam dir «xapurriau» (III) (Viles i Gents) | Xarxes socials i llengües

(Viles i gents publicat a La Comarca, 4/11/2022)

Natxo Sorolla

En los dos anteriors Viles apuntàvem que la primera denominació que ha tingut la llengua del Matarranya, fins los nostres dies, és la de «català», i que en lo declivi també va aparèixer, sense tant èxit, la de «llemosí». Però en tant recorregut, des del s. XVI fins l’inici del XX, encara no trobem la primera menció al «chapurriau».

Los primers registres escrits que trobem són acadèmics, i són a partir de la Guerra Civil: l’Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) registre, entre 1935 i 1947, combinacions de les dos denominacions, com «català xapurriat» a Valljunquera, «xapurriat» a Maella i «valencià xapurriau» a Aiguaviva. L’any 1949 Sanchis Guarner, aprofundint sobre el parlar d’Aiguaviva, diu que «Los aguavivanos o aiguavivans parecen tener conciencia del valencianismo de su dialecto, y si bien le llaman chapurreado». I uns anys més tard l’Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR) i l’Atles Lingüístic del Domini Català (ALDC), a partir de 1964, arrepleguen de manera ja molt més abundant lo terme xapurriau. Estes denominacions també es registren a altres comarques. Per tant, és probable que s’escrigueren en textos locals abans. Però segurament que a partir del segle XX.

Perquè, de fet, no és fins 1972 que hem pogut recopilar en premsa general la primera menció escrita al xapurriau. I precisament és per a criticar-lo:«la gente dice a los viajeros que su “chapurreado” se parece al valenciano, al tortosino, al catalán o al aragonés» (La Vanguardia, 4/8/1972). I un any més tard, la revista carlista Esfuerzo Común ressenya a «Tomás Bosque, cantante en ‘chapurriau’» (1/4/1973). Per tant, les dos referències populars més antigues que coneixem al «chapurriau» són de l’últim terç del segle XX, i les acadèmiques, després de la Guerra Civil.

En una altra dimensió diferent d’estos primers registres recents del «chapurriau» apareix la història que ja coneixem. La ròniga del «siempre he oído que a mi lengua materna le llamaban chapurriau» y el «yo no recuerdo que nadie de nuestra tierra lo denominase catalán». Un invent massa recent com per a dir que «sempre ha sigut aixina». Però sovint la història també hi ha qui no l’investiga, la reescriu.

Trilogia sobre el català, el llemosí i el xapurriau al Matarranya:

Source: Quan a «això» li diem «llemosí» (II) (Viles i Gents) | Xarxes socials i llengües

(Viles i gents publicat a La Comarca, 28/10/2022)

Natxo Sorolla

A l’anterior Viles apuntava que les primeres mencions que trobem al nom de la llengua del Matarranya són «català», i es produeixen al segle XVI. Però eixos anys la llengua també escomence a perdre prestigi entre els aragonesos no catalanoparlants. Per exemple, al judici pels drets de Pena-roja sobre Fórnols (1608) se diu que «Ferrando Martinez Pison era vezino de Alcañiz en donde se [ha] acostumbrado y acostumbra hablar mejor que en Peñarroya». I Bernardino Gómez (1584), humanista d’Alcanyís, diu que el català de Jaume I és una llengua «corta y peregrin». La llengua va perdent prestigi, i un temps més tard li afegim lo nom de «llemosí». Ara ja parlem una llengua encara més àmplia, que arribe al sud occità de França (!). Aquí, per eixemple, Roque Alberto Faci, religiós de la Codonyera, a partir de 1739 fa diferents mencions a la nostra llengua, com que a Calaceit hi ha «N. Sa. del Plà, llamada assi en lengua Eleemosina». Una denominació que Agustí Sales (1764), de Valljunquera, use per a destacar el prestigi de la llengua, declarant que «en los confines de los tres Dominios, de Aragón, Valencia i Cataluña, se habla con mas pureza el Lemosín, que en lo interior de ellos: i ojála que en la misma Valencia se mantuviera tan puro, como piden su dignidad i esplendor antiguo».

Però en eixos segles homogeneïtzadors tampoc hi ha, encara, rastre del «chapurriau». Al s. XX la denominació de llemosí va desapareixen tal com havie aparegut, i la de català continue vigent durant totes les dècades. Encara l’any 1923 l’alcalde de Fórnols busque un doctor per a la vila, que és «de habla catalán». I la crònica de l’ABC per a l’entrada de les tropes franquistes a Fraga diu que «hoy Fraga está casi desierto […] por esta línea se habla catalán ya». De fet, no trobem a cap erudit del territori fent menció de l’existència de cap altra nova denominació per a la llengua: no tenim encara cap rastre del «chapurriau» ni a principis del XX. En aquell moment, uns pensen que és una llengua de cultura, altres que és col·loquial, uns que és pura, altres que és híbrida, però tots li diuen «català», o «llemosí». Siguen del territori, com Foz (1862), Moner (1876), Pallarés (1902), Zurita (1916), o de fora, com Madoz (1845), Borao (1859), Costa (1878), Saroïhandy (1898) o Vila (1929). La setmana que ve parlarem del primer registre del «chapurriau» que ham sabut trobar. I ho séntigo per l’spoiler: és més tard.

Trilogia sobre el català, el llemosí i el xapurriau al Matarranya:

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.