Skip to content

Archive

Category: Recerca

http://www.filcat.udl.cat/aillc/resums/fort_maria-rosa.pdf

MARIA ROSA FORT I CAÑELLAS

Universidad de Zaragoza

(rfort@unizar.es)

Contacte de llengües en documentació medieval del Matarranya

Dedicaré aquesta comunicació a l’anàlisi de textos procedents del corpus que s’ha incor-porat al projecte «La lengua catalana en el Bajo Aragón. Diacronía y variación lingüística en documentación medieval y moderna» (BFF2000-1269), subvencionat pel Ministerio de Ciencia y Tecnología (2000-2003).

El projecte se centra fonamentalment en la transcripció de la documentació notarial escrita en català que es conserva d’aquesta zona d’Aragó, per tal de poder treballar sobre una bona edició filològica, i de poder dur a terme, en conèixer el contingut de cada do-cument, un estudi acurat de la llengua medieval i moderna.

Nogensmenys, he considerat, així mateix, d’interès recollir aquells textos que aparei-xen escrits no solament en català sinó també en aragonès, ja que, des de bon comença-ment, m’ha atret força l’estudi del contacte de llengües entre l’aragonès i el català.

Encara que la cancelleria reial esdevé en l’època medieval, amb la col·laboració de ju-ristes i notaris, instrument d’unificació lingüística, i la llengua escrita és, en general, prou homogènia, és evident, de tota manera, que les llengües canvien tant per causes externes com per evolucions internes del sistema degudes a factors estrictament lin-güístics.

Elegeixo, a fi de posar en relleu el contacte de llengües, documents d’època medie-val, en suport pergamí, localitzats en l’Arxiu Municipal de Calaceit (Terol), els quals em permetran parlar de l’alternança de codis, destacant aquells paral·lelismes lingüístics que es troben en català i en aragonès, que són fruit de les relacions intercomunitàries en aquesta àrea de frontera, així com aquelles peculiaritats que s’atesten del català o de l’aragonès.

fort_maria-rosa.pdf (Objecte application/pdf ).

Vist per Carles Barrull

Fitxer:Isoglosses i límits lingüístics del català ribagorçà (Sistac).svg

De Viquipèdia

Dreceres ràpides:navegació, cerca

Isoglosses_i_límits_lingüístics_del_català_ribagorçà_(Sistac).svg(fitxer SVG, nominalment 1.127 × 1.568 píxels, mida del fitxer: 339 KB)

Aquest fitxer prové de Wikimedia Commons i pot ser usat per altres projectes. La descripció de la seva pàgina de descripció es mostra a continuació.

Català: .Isoglosses i límits lingüístics del català ribagorçà (Sistac)

Fitxer:Isoglosses i límits lingüístics del català ribagorçà (Sistac).svg – Viquipèdia.

De la mentira (o la ignorancia) como arma política. El caso de Altorricón / El Torricó

Jueves, Agosto 27, 2009 11:46

Publicado en la categoría Purnas

Diario del Alto Aragón publicaba ayer una carta al director firmada por la asamblea local del PAR en Altorricón / El Torricó. En ella se asegura que el nombre del pueblo en catalán (chapurriau, le llaman)  es “Altorricó” y no “El Torricó” y acusan de desconocimiento al que asegure lo contrario. Se basan para ello en…nada, claro. Y lo aseguran con esta frase:

Los habitantes de nuestra localidad siempre la hemos denominado Altorricó, desde nuestros mayores a nuestros hijos. Además, todas las formaciones políticas de nuestro municipio coincidimos en ello: Tanto PSOE, PP y PAR tenemos claro que el nombre de nuestro pueblo es Altorricón. Tenemos documentado ya este nombre en documentos eclesiásticos de 1637-1638; en Visitas Pastorales de 1702 y en Ordenanzas Municipales de 1737 y 1746. Sin embargo, no existe ningún documento antiguo en el que aparezca la forma de “El Torricó”.

Subrayo esas tres frases porque son la clave del texto.

  1. Aseguran que ellos siempre le llaman Altorricó, pero que el nombre es Altorricón. ¿Por qué? Porque su conciencia lingüística es nula, y en el fondo, lo que pasa es que quien dice “Altorricó” o “El Torricó”  para ellos está hablando mal, porque “el nombre de nuestro pueblo es Altorricón”.
  2. Según ellos “no existe ningún documento antiguo” en que aparezca la forma El Torricó. Sin embargo, lo que no dicen es que eso es mentira, y que lo que no aparece hasta el siglo XVII es la forma Altorricón, en castellano. Es curioso, porque esa es la punta de lanza del artículo “no existe ningún documento antiguo”, que se subraya con un texto donde mezclan al IEC (que parece según ellos haber introducido una forma que no existía, en 1995), CHA, que es la que pidió que el nombre oficial respetase El Torricó y por supuesto, ERC, que siempre tiene que aparecer en cualquier teoría conspiratoria sobre las ansias anexionistas catalanas.

El termino Torriquo (la forma de escribir en el siglo XIV la palabra Torricó), aparece en el monedaje de 1397, como consigna Juan Utrilla (del departamento de historia medieval de la Universidad de Zaragoza) en su artículo “Demografía medieval: La población en el área del Cinca y la Litera (Huesca) según un monedaje de fines del siglo XV” (en PDF). El propio Ayuntamiento de Altorricón / El Torricó así lo asegura también en su página web.

Juan Rovira Marsal, altorriconense, y personaje de honor de la Litera en 2005 asegura en la revista Temps de Parlar (en PDF) además, que El Torricó aparece en registros notariales del XVI y del XVII, también como  Altorricó y menos como Altorricón, y hasta en 1805 se habla de El Torricón.  Rovira además, aún apunta otra cosa, y es que la pronunciación del catalán noroccidental en la zona tiende hacia la “a” en las “e” inicial. Por eso Rovira asegura que la forma oral “al torricó” responde a la normativización escrita “El Torricó”.

En fin, que es mentira que no haya documentación donde aparezca esa forma, donde “El” o “Al” no son más que el artículo aplicado a Torricó que designa una torre pequeña o una torre dentro de una edificación.

Si la asamblea local del PAR de Altorricón / El Torricó quiere proponer que se escriba tal cual se habla (quiero decir ke se escriva talkual se abla) lo puede hacer, claro, pero sin recurrir a la mentira. Si quieren un pueblo culto, querrán un pueblo que escriba bien, aunque no lo parezca por su carta, quizás alentada por otros miembros del PAR que pertenecen a entidades dudosamente científicas como la FACAO o PNHC que además de sentirse orgullosos de no hablar catalán (ni ninguna de sus variedades dialectales, incluidas las de Aragón), no saben contar, y, desde luego, no recurren con frecuencia a los archivos. Es más, tan orgullosos están de su ignorancia que se quejan de que sobre las lenguas regulen los filólogos, inventan palabras absurdas como “demodura“, afirman que prácticamente cada habitante de la Franja habla una lengua diferente y alerta de que “se nos somete con las lenguas como en una dictadura y se apoyan en ilustrados para validar sus teorías”. Ilustrados, oiga, acabáramos. Tendré que plantearme si para poner un mueble en mi casa debo contratar a un médico y para operarme de apendicitis a un barrendero, no sea que se me vaya a ocurrir preguntar a los que saben.

De la mentira (o la ignorancia) como arma política. El caso de Altorricón / El Torricó | Purnas en o zierzo.

pmayans | Franja de Ponent | dijous, 9 de juliol de 2009 | 00:09h

A l’any 1998, vaig escriure en el llibre CAT, llengua i societat dels Països Catalans:

El 1997, la majoria dels partits representats a les Corts d’Aragó (PSOE, Partit Aragonès Regionalista, Izquierda Unida i Xunta Aragonesista) han instant el Govern autonòmic a presentar durant l’any 1998 un projecte de Llei de Llengües d’Aragó, en què es reconeguin, a les comarques on es parlen, la fabla -l’aragonès- i el català com a llengües cooficials, conjuntament amb el castellà. El Partit Popular, que governa a l’Aragó conjuntament amb el Partit Aragonès Regionalista, s’hi ha abstingut i, fins i tot, el president de la comunitat autònoma, Santiago Lanzuela, del PP, ha declarat que no veu necessària una llei de llengües. Sigui com sigui, el Govern aragonès té l’obligació de redactar el projecte. En aquest sentit, cal destacar que, des de Madrid, on governa també el PP, ja s’ha insinuat que el Govern espanyol pot vetar la cooficialitat del català i de l’aragonès. L’any 1998 pot ser un any clau en el procés d’oficialitat de la nostra llengua a l’Aragó.

És evident que em vaig equivocar de ple, perquè tot just ara, després d’11 anys (i amb un govern socialista des de fa 10 anys, amb president catalanoparlant inclòs) el partit socialista presenta una Proposició de Llei d’Ús, Protecció i Promoció de les Llengües Pròpies d’Aragó sota mínims en què el català continua sent voluntari i no és cooficial.

Segons llegim a la pàgina oficial del PSOE d’Aragó, aquesta proposició es basa en tres principis:

• El primer -i no és casualitat que sigui el primer- és que el castellà és l’única llengua oficial d’Aragó.

• El segon que la declaració de llengües pròpies es fa únicament per a aquells municipis en que la utilització sigui històricament predominant (?).

• El tercer que l’ús de les llengües pròpies en els àmbits públics, de l’ensenyament i l’Administració serà voluntari per als ciutadans.

Com es pot veure, la llei no va gaire més enllà del que hi ha ara: el català no és oficial, fora del teu àmbit territorial no el podràs fer servir i és voluntari (ningú no estarà obligat a aprendre’l a l’escola, per exemple). És just el contrari del tractament que té l’occità d’Aran al nostre Estatut: “La llengua occitana, denominada aranès a l’Aran, és la llengua pròpia d’aquest territori i és oficial a Catalunya, d’acord amb el que estableixen aquest Estatut i les lleis de normalització lingüística”.

Ara bé, com sempre, s’omplen de paraules que pretesament són declaracions de bones intencions, ja que, segons el PSOE d’Aragó, aquesta proposició està motivada per:

1. El uso extendido del aragonés y del catalán en determinadas zonas de nuestro territorio.

2. El uso de estas lenguas constituye un rico legado cultural de nuestra Comunidad que debe ser protegido.

3. La situación de fragilidad en que se encuentran estas lenguas aconseja la adopción de medidas que garanticen su conservación y promoción para prestigiarlas, dignificarlas y normalizarlas socialmente.

4. El respeto y protección de las lenguas propias está reconocido por la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Aragón, que en su artículo 7º-3 indica que una Ley de Cortes de Aragón establecerá las zonas de uso de las lenguas y modalidades propias de Aragón y regulará el uso, la protección y la promoción de estas lenguas. Diferentes iniciativas parlamentarias de las Cortes de Aragón son antecedentes de esta Ley, como la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés o el Dictamen de Política Lingüística de las Cortes de Aragón de 7 de abril de 1997.

5. La libertad para usar una lengua minoritaria tanto en la vida privada como en la pública constituye un derecho imprescriptible, de conformidad con los principios contenidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, el Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias de 1992, ratificada por España en 2001.

6. Con la presente Ley se quiere dar cumplimiento a la obligación emanada del Estatuto de Autonomía en el reconocimiento del derecho de todos los hablantes a utilizar su lengua propia, patrimonio común que contribuye a la construcción de una Europa basada en los principios de la democracia y la diversidad cultural.

Fixem-nos en alguns fragments del text que proposa aquesta Proposición de Ley de Uso, Protección y Promoción de las Lenguas Propias de Aragón, que consta de 27 articles:

El Capítulo I reconoce la pluralidad lingüística de Aragón y garantiza el uso por los aragoneses de las lenguas propias como un legado cultural histórico que debe ser conservado. En su artículo 1, bajo el epígrafe “Objeto”, la Proposición de Ley señala:

1. El objeto de la presente Ley es reconocer la pluralidad lingüística de Aragón y garantizar el uso por los aragoneses de las lenguas propias como un legado cultural histórico que debe ser conservado.

2. Las lenguas propias de Aragón gozarán de especial protección para su conservación y recuperación, garantizándose su enseñanza y el derecho de los hablantes a su uso en las relaciones con las administraciones públicas aragonesas en las zonas de utilización histórica predominante en los términos previstos en la presente Ley.

Y en su artículo 2, “Las lenguas propias de Aragón”, propone:

1. El castellano es la lengua oficial en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.

2. El aragonés y el catalán son lenguas propias e históricas de nuestra Comunidad Autónoma. En calidad de tales, gozarán de protección y se garantizarán su enseñanza y el derecho de los hablantes a su uso en las zonas de utilización histórica predominante de las mismas.

El Capítulo II establece el procedimiento para declarar las zonas de utilización de las lenguas propias.

El Capítulo III crea y regula el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón, concebido como un órgano consultivo de especial importancia para el desarrollo de la política lingüística en la Comunidad Autónoma.

El Capítulo IV se refiere a la autoridad lingüística de las lenguas propias de Aragón como competente para elaborar y determinar las reglas adecuadas para su uso.

El Capítulo V incide expresamente en la caracterización de las lenguas propias de Aragón como integrantes del Patrimonio Cultural Aragonés y establece distintas medidas para su conservación, protección y promoción.

La enseñanza de las lenguas propias, regulada en el Capítulo VI de la Ley, está presidida por los principios de voluntariedad de los padres o tutores y de obligatoriedad para la administración educativa.

El Capítulo VII contiene varias normas relativas al uso de las lenguas propias de Aragón en la relación entre la Administración y los ciudadanos, limitado a las zonas de utilización histórica predominante. En este Capítulo se hace referencia también a las publicaciones oficiales, la toponimia y la antroponimia.

La Ley se completa con cinco Disposiciones Adicionales, relativas al plazo de constitución de la autoridad lingüística, la colaboración en la materia con otras Comunidades Autónomas e instituciones académicas, los plazos para la efectiva aplicación del contenido de la misma y los recursos necesarios para su puesta en marcha y aplicación; una Disposición Transitoria, una Disposición Derogatoria y dos Finales.

Com es pot veure una llei de mínims mínims que ja ha tingut l’oposició frontal del PP i dels grupets “blaveristes” de la Franja. Els molesta, com no podia ser d’una altra manera, que es faci servir el terme català, que consideren inadmissible. I entremig el català, ja que mentre aquests sectors tiben la corda cap a l’altra banda, legitimen la posició de mínims del PSOE: el català continuarà sent una llengua de segona en una part del territori, on continua sent una llengua voluntària i no oficial. Sense oblidar que serà divertit (més aviat tràgic) de veure què passarà a les zones de la Ribagorça on la població té consciència de parlar una mena de barreja català/castellà…

Els blocs de VilaWeb – MÉSVilaWeb.

Societat i tecnologia

A la comarca del Matarranya el 90 per cent de la població utilitza el català
A la comarca del Matarranya el 90 per cent de la població utilitza el català / J.P.

Els confins de la llengua (1): El català de la Franja, sense diferències notables amb els parlars de Lleida i els Pirineus, és molt més present que en molts indrets de Catalunya, mentre espera que les Corts d’Aragó aprovin una llei de llengües per fer-lo oficial
Jordi Palmer
Pena-roja de Tastavins
Ult. Act. 27/07/2009 16:24
Icona mida text gran | petit Icona imprimir article Icona enviar article Icona enviï rectificació Icona afegeixi a la seva carpeta Icona opinions 1 opinió
La comarca del Matarranya, l’única de les que conformen la Franja de Ponent en la qual tots els municipis són de parla catalana, és un perfecte banc de proves per prendre el pols a la vitalitat del català en aquesta zona del domini lingüístic. Amb capital a Vall-de-roures, aquesta comarca habitada per poc més de 15.000 persones viu a la vegada el fet de ser el territori on l’ús del català és més present de tot l’àmbit –superior a molts indrets de Catalunya– i un dels llocs on la protecció oficial és més feble.

“La situació és d’un ús molt extensiu a nivell de carrer”, afirma el sociolingüista Natxo Sorolla, que afegeix que la situació “és bastant diferent” quan es tracta de la “llengua institucional”, on el català gairebé no té presència. “L’escola és completament en castellà i només hi ha dues hores de català en tota la setmana” , afegeix.

De fet, el català, llengua que domina un 90 per cent de la població, tan sols té un tímid reconeixement en la legislació aragonesa a l’espera que una llei de llengües, que les Corts haurien d’aprovar per mandat estatutari, en reconegui l’oficialitat. El projecte, però, topa amb la negativa del PAR (Partit Aragonès) a admetre la denominació de català per a la llengua de la Franja.

La qüestió del nom

Tal com passa en altres territoris del domini lingüístic, el nom que designa la llengua és motiu d’estèrils polèmiques que, tot i topar contra el sentit comú i els criteris filològics, perviuen per raons polítiques. Tot i així, el sentit comú comença a imposar-se, fins i tot a les files del mateix PAR. Francisco Esteve, alcalde de Pena-roja de Tastavins, reconeix que per a la majoria de veïns és clar que “la llengua que parlem és el català”, tot i que encara n’hi ha que mantenen la denominació de chapurreao. Però Carlos Fontanet, també del PAR i president comarcal, considera que totes les denominacions –“chapurreao, matarranyenc o català”– són vàlides i, a més, defensa que sigui una “acadèmia aragonesa” la que fixi els criteris lingüístics sobre el català, en comptes d’una institució com l’IEC.

En tot cas, pel filòleg Artur Quintana, “no hi ha trets específics” del català d’Aragó, ja que tots els parlars de la zona tenen relació amb el que es parla a l’altra banda: “Més cap al sud s’assembla més al valencià, més cap al nord s’assembla més als parlars de Lleida i més amunt s’assembla als parlars del Pallars”.
Tot plegat, la situació present a la Franja, amb problemes també pel que fa a l’escolarització, és la d’esperar que finalment se’n reconegui l’existència de forma oficial.

mitjançantLa Franja del català.

El català a la comarca del Matarranya, a la Franja de Ponent, és una llengua viva però amb escàs suport institucional

AVUI.TV – AVUI.cat.

José Antonio SAURA, profesor del Departamento de Linguistica General e Hispanica de la Universidad de Zaragoza en el Campus de Huesca, en en el volumen “La Ribagorza” de la Colección Territorio del Gobierno de Aragón (2006). En el capítulo “Panorama lingüístico de la Ribagorza” (pp. 199.208) dice:
p. 203

“En la cuenca del Ésera, al sur del valle de Benasque, perviven diversas variedades aragonesas en torno a las localidades de Barbaruens, Campo y Graus. No obstante,con independencia del grado diverso de castellanización que las embarga,también en ellas pueden descubrirse notables elementos catalanes como la palatalización de /l/ inicial (llabrá ‘labrar, llana ‘lana’) o el indefinido perifrástico (va torná ‘volvió’).
En la cuenca del Noguera Ribagorzana tenemos un modelo lingüístico que se corresponde plenamente con el catalán occidental. A este debe adscribirse también el Alto Isábena (Laspaúles, Espés), por más que muestre una convergencia algo más acusada con el aragonés: ausencia de /s/ sonora (casa), plurales femeninos en/as/ (crabas ‘cabras’, donas ‘mujeres’).
Entre ambas zonas se puede trazar una franja integrada por modalidades de carácter verdaderamente mixto, dado el relativo equilibrio de los elementos aragoneses y catalanes que las configuran. Su delimitación abarca el valle de Benasque,varios pueblos de la cuenca media del Isábena (Merli, las proximidades de Roda, Güel, Laguarres) y, más al sur, Juseu y Aler, hasta la zona de La Litera
(Calasanz, Azanuy y San Esteban).
P. 205
La irrupción del castellano
Las diversas modalidades ribagorzanas están sacudidas hoy en día por un hecho relativamente
reciente, pero de gran trascendencia como es el impacto del castellano. En efecto, con las divergencias de rigor entre unos puntos y otros, lo cierto es que en las generaciones más jóvenes se empieza a poner en crisis la transmisión lingüística por una serie combinada de razones de índole muy variada, en cuya explicitación no entraré aquí (el prestigio de la lengua oficial, un cierto pragmatismo, etc.). De ahí la coexistencia de dos registros lingüísticos en inestable y desigual equilibrio:
a) Uno formal, el de la escuela, la Iglesia, la milicia, la Administración, los
medios de comunicación…, con una doble dimensión hablada y escrita,
el castellano.
b) Otro familiar, el de la mera oralidad conversacional y que manifiesta una
reducida dimensión escrita, las variedades ribagorzanas.En consecuencia, en Ribagorza, las hablas autóctonas y el castellano se revisten de connotaciones y usos diferentes;así, las primeras se consideran de menor prestigio frente al peso cultural del segundo, hecho nada novedoso–por otro lado–, puesto que el propio Saroïhandy lo destacaba ya ensus indagaciones dialectales por la
zona del oriente aragonés a principiosdel siglo pasado. Ahora bien, diferentepuede ser la consideración delas mismas en términos absolutos, entanto que han permitido y permiten la
comunicación entre sus usuarios.
De todos modos, la situación lingüística ribagorzana admite necesariamente algunas puntualizaciones complementarias.
En primer lugar, debe dividirse –en consonancia con lo avanzado antes– en dos grupos a los hablantes:
a) monolingües castellanos (segmento poblacional que va en aumento tanto por la incuria de los hablantes de variedades ribagorzanas queno las transmiten a sus hijos como por el factor inmigración registrado en algunos puntos);
b) bilingües (con mayor competencia ya en aquellas ya en castellano,normalmente en función del factor ‘edad’).
En segundo lugar, el grado de castellanización no es uniforme en todas las localidades, de modo que en aquellas más sujetas a tal proceso tenemos que el castellano se usa por una parte de la población como lengua formal, pero también informal; la otra parte, en cambio, usa las modalidades ribagorzanas en contextos informales y, si no las utiliza en contextos tenidos por formales, es muchas veces porque en ellos entran personas que suelen desconocerlas (notarios, médicos, farmacéuticos…).
Planificación lingüística
Con independencia de la vigencia de las teorías de Darwin en la propia biología y de su ulterior aplicación a las lenguas indoeuropeas, estimo que hoy cada vezmás puede concebirse a las lenguas minoritarias como especies lingüísticas en víasde extinción. O, en otras palabras, si se suele decir con razón que las lenguas sonalgo vivo, resulta palmario el carácter amenazado y regresivo de tales modalidades.
¿Cómo mantener, por tanto, esta biodiversidad lingüística?. Ardua cuestión. Por
lo que a La Ribagorza se refiere, cabría sugerir tres líneas de actuación.
a) Investigadora. Solo un conocimiento exhaustivo de la realidad lingüística de este territorio nos puede permitir establecer propuestas normativas y ortográficas, así como llevar a cabo una recuperación de elementos ya relegados o en vías depérdida. Por eso, un estudio de las hablas vivas, de la toponimia, de la documentaciónantigua y de la íntima interrelación entre lengua y cultura me parecerequisito necesario antes de emprender cualesquiera otras medidas atingentes al tema que nos ocupa. Todo ello condicionará los trabajos gramaticales, lexicológicos, ecolingüísticos y pedagógicos que de las anteriores premisas se derivan.
b) Divulgativa. Que sea vehículo natural de las variedades escritas a través de publicaciones
periódicas (diarios, revistas, etc.) y de textos literarios (cuadernos, libros),
en un momento en que la literatura apuesta decididamente por la calidad.
c) Política. Conducente a la adopción de una serie de decisiones efectivas que posibiliten
la introducción obligatoria de estas modalidades en los centros de enseñanza
primaria y secundaria, así como su presencia en los medios de comunicación
locales (radio, televisión).
Naturalmente, ninguna de estas iniciativas –y otras que pudieran surgir– son factibles sin recursos económicos. Esto lo sabemos muy bien quienes sin apoyo institucional y contra el reloj trabajamos en la investigación y la edición del benasqués,pero supongo que estaba también en el espíritu del legislador, cuando escribiólas siguientes palabras:
Las diversas modalidades lingüísticas de Aragón gozarán de protección, como elementos integrantes de su patrimonio cultural e histórico.
Y en este punto no caben medias tintas: o dejamos morir las escasas lenguas aún
vivas del Pirineo aragonés –con lo cual sugiero que se suprima el mencionado artículo7 del Estatuto de Autonomía–, o se demuestra fehacientemente su amparopor medio de una voluntad política clara.
Todo lo demás es pura palabrería huera de contenido.
A modo de conclusión
Tal como yo lo entiendo, nos hallamos ante un conflicto de resonancias casi trágicas, puesto que, si por una parte el romanticismo nos impele a defender y conservar las lenguas minoritarias heredadas de nuestros antepasados, al margen decualquier interés bastardo (político, económico), por la otra, un frío pragmatismonos recuerda el hecho de que en el Alto Aragón una única lengua (el castellano) basta. Y si digo trágicas es, además, porque el respeto hacia la libertad que debiera presidir todas nuestras manifestaciones humanas y también la elección quecada cual hace de su credo lingüístico, parece llevar aparejada de manera ineluctablela desaparición de estas pequeñas lenguas. Por eso, no es extraño que enlas comunidades en que ello es posible desde un punto de vista político (Cataluña,Galicia, País Vasco), se discriminen positivamente.Ahora bien, si hay un territorio aragonés en que ello es todavía posible y auspiciable,en virtud de la vitalidad de sus hablas, ese es Ribagorza. He aquí el verdaderopunto de partida de una adecuada política lingüística que debiera promover el Gobierno de Aragón, cosa que hasta ahora ha rehusado cumplir.

LAS VARIEDADES DE FRONTERA Y SUS TEXTOS: UN EJEMPLO DE CALASANZ (HUESCA)

ebook2431_6.pdf (Objecte application/pdf ).

La Franja es donde más se habla catalán

Nueve millones de personas lo hablan y 11 lo entienden, según un estudio

J. Á. MONTAÑÉS – Barcelona – 12/06/2009

Vota

Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 12 votos

Imprimir Enviar

De todas las zonas donde se habla catalán: Cataluña, Valencia, Baleares, Catalunya Nord (sur de Francia), Alguer y la franja oriental de Aragón, es en esta última donde más personas lo hablan y lo entienden (un 90% de la población). No ocurre lo mismo a la hora de ponerlo por escrito, ya que sólo el 30% lo sabe escribir, por detrás de Cataluña (62%), Andorra (61%) y Baleares (46,9%). Éste es uno de los datos aportados por el Informe sobre la situació de la llengua catalana (2005-2007), presentado ayer por sus autores, Eva Pons y Natxo Sorolla.

La noticia en otros webs

* webs en español

* en otros idiomas

Según ellos, la inmigración ha hecho que los territorios donde se habla catalán hayan sobrepasado los 13 millones de habitantes. De todos ellos, más de nueve admiten saber hablar catalán, y los que lo entienden sobrepasan los 11 millones. Estas cifras llevan a afirmar a Pons y Sorolla que el catalán tiene que dejar la consideración de lengua minoritaria y pasar a ser lengua media europea, “algo que se debe tener en cuenta a la hora de formular reivindicaciones y planificar su promoción”.

La Franja también encabeza las zonas con mayor uso del catalán en el hogar (80%), seguida de Cataluña y Baleares (50%), Andorra y Valencia (entre el 20% y el 40%) y Catalunya Nord y Alguer (menos del 20%). En estas dos últimas, según el informe, existe el peligro de desaparición del catalán, ya que “no tendrá reemplazo generacional”, la misma amenaza que está presente en el área metropolitana de Valencia, “donde la mitad de los catalanohablantes no lo transmiten a sus hijos”.

El estudio, promovido por el Observatorio de la Lengua y la Red Cruscat del Institut d’Estudis Catalans, se basa en los resultados de las encuestas sobre usos lingüísticos conocidos entre 2005 y 2006, en los hechos políticos y sociales, y en las normativas y sentencias que han afectado a la lengua catalana entre 2005 y 2007. El informe considera positiva la refundación del Institut Ramon Llull y denuncia que la puesta en marcha de la TDT no sirva para aumentar el catalán en los medios.

mitjançantLa Franja es donde más se habla catalán · ELPAÍS.com.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.