Skip to content

Archive

Category: Recerca


Nascut als Masos dels Molinars (Pena-roja) un 7 de febrer de 1937, Desideri Lombarte va ser un dels intel·lectuals més brillants que ha donat lo Matarranya. S’ha escrit molt sobre la seua obra poètica, lo seu compromís i el seu territori. Avui faria 75 anys. Avui tindriem una obra encara més gran d’este mestre. Ho tindríem si no l’haguere acompanyat als 53 anys lagalvana dolça.

En este motiu, lo diumenge que ve, 12 de febrer (2012), caminarem per tots aquells pinars i masos que van acompanyar la seua memòria i la seua obra com a etern emigrant, fins lo Tossal dels Tres Reis. Un acte integrat en laRenovació de la Flama que organitza la Penya el Setrill de Benicarló, en la participació de clubs excursionistes de les comarques veïnes. Si esteu interessats, confirmeu l’assistència.

Ara vindrà

Ara vindrà un bon temps dolç i suau,

no farà ni molt fred ni gran calor.
Quatre núvols blanquets i un cel molt blau
i no bufarà vent de cap cantó.

No em torbaran la calma estranyes veus,
ni em distrauran converses i cançons.
Caminaré pausat, com antic déu
camins amples, trescats, sense estretons.

Alenaré l’airet de la vesprada
per uns espais de blat madur brodats,
canya roja i espiga molt granada.

No faré anar la falç pel groc dels blats
ni esperaré si mou la garbinada,

ni aniré a pasturar més bous al prat.

Avui faria 75 anys Desideri Lombarte – Caminada de commemoració « Xarxes socials i llengües.

El CINGA FORUM’12 a mitjan de març

El dies 10, 16 i 17 de març tindran lloc a Fraga unes “Jornades per la dignificació de la llengua” com a contingut del CINGA FORUM’12.

(Veieu un avanç de programa a Cinga Fòrum)

mitjançantEl CINGA FORUM’12 a mitjan de març « Lo finestró del Gràcia.

La profesora de la Universidad de Zaragoza María Teresa Moret impartía una conferencia en Jaca sobre “las lenguas que hablaban nuestros antepasados aragoneses”, enmarcada en la programación de la Universidad de la Experiencia. Moret señalaba que en la Edad Media en Aragón convivían cuatro lenguas: el aragonés, catalán, castellano y latín.

En aquella época la convivencia de varias lenguas “era un hecho normal, sin ningún tipo de conflicto”, ha señalado Moret.

A partir de documentación medieval, la conferenciante, se acercaba, por una lado, a la realidad lingüística de Aragón en el siglo XIV, una etapa en la que, señalaba, la convivencia entre lenguas como el latín, el castellano, el aragonés o el catalán, era algo natural, especialmente en algunas comarcas aragonesas, y a la lengua hablada “que esos textos pretenden representar, y de la que faltan muchas cosas por conocer”.

María Teresa Moret, doctora en Filología Hispánica, es especialista en la lengua catalana en Aragón. Su tesis doctoral, Documentació notarial aragonesa del segle XIV escrita en català. Edició i estudi grafemàtic, leída en 2010, fue la primera redactada y defendida en catalán en la Universidad de Zaragoza.

Esta investigadora, que forma parte del Grupo de Investigación del Catalán en Aragón (GRICAR), ha publicado trabajos lingüísticos sobre Fraga, Roda de Isábena y otros puntos de la Ribagorza, Mequinenza, o el Matarraña. Entre ellos están “Dos protests de Fraga del segle XIV”, “A propòsit d’alguns antropònims en fonts documentals medievals ribagorçanes”, “Contribución al estudio del léxico de la navegación fluvial en Mequinenza, “Sobre un plet del monestir de Roda d’Isàvena. A propòsit del contacte de llengües a la Ribagorça del segle XIV” o “Notes sobre onomàstica medieval de Mequinensa i Favara del Matarranya”,

L’Institut d’Estudis del Baix Cinca ha fet públiques les beques d’investigació Amanda Llebot 2011. En la convocatòria general, la beca s’ha concedit a Hugo Sorolla Orús, estudiant de lingüística de la UB, pel projecte “Bases per a una gestió lingüística ecològica a la ciutat de Fraga” treball de l’assignatura “Ecologia i Política Lingüístiques” supervisat per la professora Vanessa Bretxa.

Beca per al treball “Bases per a una gestió lingüística ecològica a la ciutat de Fraga” d’Hugo Sorolla « CUSC-UB.

“Malauradament, resta desconvocat el concurs literari en català que s’havia proposat des de la Universitat de Saragossa, segons ha anunciat Javier Giralt (Director del Departament de Lingüística General e Hispánica, a través del Tècnic en Gestió Cultural que portava aquesta qüestió, en el qual es notifica que han rebut l’ordre de tirar enrere tots els concursos convocats (naturalment, per la crisi).”

El X-CILG (X Congrés Internacional de Lingüística General) se celebrarà a la Universitat de Saragossa (Espanya) i tindrà lloc del 18 al 20 d’abril de 2012.

El X-CILG és la següent edició d’aquestes trobades, que abans s’han dut a terme a València (1994), Granada (1996), Salamanca (1998), Cádiz (2000), León (2002), Santiago de Compostela (2004), Barcelona (2006), la Universidad Autónoma de Madrid (2008) i Valladolid (2010).

El 10è Congrés Internacional de Lingüística General es dedica a l’intercanvi d’informació i recerca sobre els diversos components del llenguatge i les llengües estudiats des de diferents perspectives teòriques.

El Congrés consistirà en diverses ponències plenàries i taules rodones realitzades per investigadors convidats, juntament amb comunicacions orals seleccionades pel comité científic d’entre els resums rebuts.

Cordialment us convidem a adreçar-nos els vostres resums de comunicacions abans de la data límit, el 21 de gener de 2012.

mitjançantXCILG – 2012.

El desánimo empieza a cundir entre varios miembros de este órgano. El Ejecutivo mantiene su intención de derogar parcialmente la ley

A. IBÁÑEZ 22/12/2011

Justo dos años después de la aprobación de la Ley de Lenguas de Aragón en las Cortes, el Consejo Superior de Lenguas que debe velar por la promoción y la protección de las lenguas propias de la comunidad (aragonés y catalán) está en punto muerto. La mayoría de los 15 miembros de este órgano público está preocupada ante la falta de respuestas del Gobierno de Aragón a sus peticiones para reunirse.

Seis meses después de la toma de posesión del Ejecutivo autonómico, este aún no se ha dirigido hacia este órgano. Ni la presidenta Luisa Fernanda Rudi, ni la consejera de Cultura, Dolores Serrat, han dado muestras de apoyar este consejo consultivo, hasta el punto de que empiece a cundir el hartazgo de varios de sus componentes, cansados de la falta de respaldo del Ejecutivo autonómico. Algo que, en cierta medida, no les coge por sorpresa puesto que el PP se opuso rotundamente al reconocimiento del catalán como modalidad lingüística propia y ya ha anunciado de derogar parcialmente la ley para eludir cualquier mención a este idioma. Fuentes del Ejecutivo así lo reiteraron ayer, a la vez que indicaron que es intención del Departamento reunirse a principios del próximo año.

Aunque no todos los miembros del consejo comparten la preocupación por la falta de respuesta puesto que consideran que la consejería ha tenido que establecer prioridades, sí que la gran mayoría es pesimista respecto al desarrollo de una ley que fue duramente contestada por los dos partidos que gobiernan actualmente: el PP y el PAR. De hecho, el PP ni siquiera nombró a sus representantes para formar parte del consejo.

La inacción es tal que ni siquiera se han ratificado en el Consejo de Gobierno la propuesta de nombramiento de los componentes de las Academias del Aragonés y del Catalán que efectuó este comité de sabios hace más de siete meses.

Encima de la mesa de la presidenta Rudi y de la consejera Serrat hay varias cartas remitidas por el consejo y peticiones de cita. En el último consejo se intentó, sin éxito, que acudiera alguien del nuevo departamento de Cultura a la reunión. Y tan solo hay una respuesta del jefe de gabinete, según fuentes del organismo, de que se reunirán en próximas fechas.

Algunos miembros están planteándose incluso la dimisión en el caso de que no se avance en las próximas semanas y no se muestre más interés desde la Administración pública. Todo ello porque son conscientes de que tienen un trabajo que desempeñar, que además está mandatado por la ley, y que no está avanzando ante la falta del estímulo del Ejecutivo autonómico.

La DGA aún no se ha reunido con el Consejo Superior de Lenguas – Aragón – El Periódico de Aragón.

Un reportatge d’AragónTV desvetlla algunes qüestions clau pel que fa a ideologies lingüístiques de la Franja.

La llengua a l’escola. Director de l’Institut, de Saragossa, que no sap parlar la llengua dels alumnes. Considera que entendre-la és suficient.

– El idioma, és una zona de un idioma curioso.

– ¿Tú sabes catalán, Abel?

– Yo no.

– Pues habrá que aprenderlo, ¿no?

– A lo mejor sí, algún rato me pondré. Pero bueno, con paciencia. La cuestión es que de momento los voy entendiendo, y eso también es un paso.

watch?feature=player_embedded&v=ApybB3PDkug

AragónTV fa interactuar “espontàniament” un matrimoni catalanoparlant d’Arenys en castellà, perquè el català no pot eixir com a llengua normal a la TV autonòmica (2:00). I les poques persones que conserven el nom en català (Josep) són oposades a allò esperable a Arenys (la castellanització dels noms a la Franja és del segle XVII).

– ¿Como le llamas Josep, si él es de Aragón?

– Sí, mi abuelo también se llamaba Josep.

– ¿Y de dónde era tu abuelo?

– Mi abuelo era natal de aquí del pueblo.

– Y aún así, Josep…

En contra de l’ús normal del català com a llengua de la rotulació:

– Me sorprendre, Elia, que aquí, esta peluquería, en pleno Teruel, porque esto no deja de ser Teruel, se llame “Dit i fet”

A Purnas en o Zierzo parlen de com AragónTV fa este procés d’amagar la llengua per a qui mai ha visitat territoris fora dels castellanoparlants. I com això fa que hi haigue gent de territoris castellanoparlants que pugue dir que l’aragonès o el català no es parlen a Aragó, perquè mai els han sentit. El Director General de Cultura d’Aragó és lo màxim exponent d’eixe anticatalanisme. Humberto Vadillo deia en tribuna pública ¿Sabía usted que en Aragón se hablan aragonés y catalán? Pues yo no. Y lo mío tiene, desde luego, más delito porque yo nací en Zaragoza.

Lo programa d’AragónTV es diu Mis adorables vecinos. Sí, estos són (alguns de) los  nostres adorables veïns.

Font: Xarxes socials i llengües

Fa res que parlàvem d’alcaldes jóvens del Matarranya que s’obrin pas mantenint les tradicions que cal mantenir i renovant allò que cal renovar. Que redissenyen la comarca i l’obren al futur. Parlàvem de la Freixneda. I també podem parlar de Mont-roig. Mireu un reportatge sobre el Matarranya a TVE. Al segon minut expliquen la situació de frontera lingüística de la nostra zona. Endavant!

http://www.rtve.es/swf/4.0.36/RTVEPlayerVideo.swf

 

 

 

 

Alcaldes jóvens al Matarranya « Xarxes socials i llengües.

Avantatges del bilingüisme « Lo finestró del Gràcia.

El Català en la intersecció de fronteres (lingüístiques i polítques): la Franja d’Aragó i el Carxe de Múrcia

Escudero Medina, Consuelo

Matèries:   Català – Aspectes socials – Carxe (Múrcia)

Català – Aspectes socials – Franja de Ponent

Mots clau: fronteres lingüístiques, el Carxe, Franja d’Aragó, marc jurídic, ús lingüístic, escola, relacions socioeconòmiques, Administració local, Església, mitjans de comunicació de masses.

P. 383-401

Citació bibliogràfica Text complet

mitjançantPortal de Publicacions.

Javier Adell, nuevo alcalde de la fresneda (PSOE) tras votarse ayer por mayoría absoluta la moción de censura presentada por PSOE y PAR en el ayuntamiento, fue abucheado al hablar en el pleno en catalán.

Tras prometer su  cargo, Javier Adell, dedicó a los presentes unas palabras en catalán, por considerarlo, según dijo, “lo más adecuado”. El uso de este idioma provocó que gran parte del público asistente al pleno abuchease al nuevo alcalde. Un amplio grupo de los asistentes abandonaron la sala, mientras una vecina le reprochó a Javier Adell que era una falta de educación dirigirse a los vecinos en catalán, cuando su lengua, dijo es el chapurriau y el idioma que habían aprendido en la escuela es el castellano.
Tras la fuerte discusión entre Adell y la vecina, el alcalde se dirigió a Antonio Algueró en castellano para preguntarle por la deuda económica existente en el polígono de la localidad.

Abucheos al nuevo alcalde de La Fresneda al hablar en catalán. VÍDEO.

Normalización lingüística

No es normal que se critique la inmersión lingüística de los niños en Cataluña sin advertir la de aquí

JOSÉ Bada 14/10/2011

Todavía hay pueblos en los que se pregonan los bandos en una lengua y en otra la sardineta que se vende en la plaza; en los que se predica “en cristiano” y se blasfema en pagano; en los que la lengua del lugar no ha lugar en el ayuntamiento ni en la escuela, donde los niños aprenden a escuchar incluso lo que no entienden y se les enseña inglés de segunda lengua cuando la primera –la suya– ni siquiera es la última.

No es normal que se hable aún de “modalidades lingüísticas” por decir algo y evitar lo que no se quiere reconocer: que en Aragón se habla catalán y no “polaco”, que también, pero en Fraga, amigos , hace años que se oye bastante más el rumano. Aunque menos que el castellano, todo hay que decirlo.

No es normal que se critique la inmersión lingüística de los niños en Cataluña sin advertir la de aquí. Sé muy bien que entro en un campo minado y no quisiera que me entendieran mal: la inmersión lingüística en cualquier lengua me parece un método bueno para aprenderla y un abuso cuando se impone. Que los niños cuya lengua materna es el castellano sean sometidos por fuerza a la inmersión en lengua catalana me parece tan mal como capuzar en la castellana a los que hablan solo catalán. Una inmersión así es como un secuestro de la lengua materna. Y como el robo de niños so pretexto de darles una buena educación. Un desmadre.

La propia lengua es el acceso natural a cualquier otra. Así pensaba el valenciano Luis Vives en 1531, para quien el aprendizaje del latín debía seguir y basarse en el conocimiento de la lengua materna: los alumnos “hablarán primero en su lengua, la que les nació en casa” (De disciplinis, II) o –como escribe el autor del Diálogo de la lengua– la “que mamamos de las tetas de nuestras madres”. La “lengua materna”, un lugar común para nosotros, fue en su caso una intuición original. Dos siglos más tarde el humanista Mayáns y Siscar pensaba lo mismo que su paisano, a quien admiraba mucho: que a los niños hay que enseñarles la primera gramática en su lengua materna “porque se entiende y aprende con mayor facilidad, y lo que se adquiere de ella se aprovecha después para hacerse capaz de cualquier otra en brevísimo tiempo”. No me duelen prendas al citar aquí un decreto del Ministerio de Educación “por el que se regula la incorporación de las lenguas nativas en los programas de los Centros de Educación Preescolar y General Básica” (¡Decreto 1433/1975, de 30 de mayo!) por idénticas razones. Lamento que haya responsables políticos más papistas que el Papa, y no me hagan decir ni en broma lo que no quiero. Celebro, por otra parte, que los cursos de catalán hayan comenzado como era previsible sin sobresaltos.

La normalización lingüística bien entendida es la superación de una situación anormal insostenible en la que una lengua domina injustamente sobre otra que suele ser la del pueblo, la del lugar, y aquella sobrevenida. La defensa de una lengua es defensa de la libertad de expresión y, por tanto, del derecho de los hablantes al uso de su lengua y a ser atendidos en ella por cuantos tienen la obligación de escucharles al menos mientras pretendan tener autoridad para hablarles. Pero reivindicar una lengua en nombre de una nación o de una autoridad académica e imponer a todos su uso, es tan absurdo como pretender hablar en lenguas sin escuchar a los otros. Puede que el don de lenguas sirva para hablar con Dios en la iglesia o en su nombre a los elegidos, pero no en las Cortes y a todos los ciudadanos. Si queremos hablar, dialogar y conversar con personas humanas, tenemos que hacerlo de modo que puedan escucharnos y escucharles de modo que puedan hablarnos. Salvo el uso litúrgico en ocasiones solemnes, lo razonable es hacer en cada situación un uso pragmático de las lenguas.

El problema no está en que los aragoneses quieran hablar en aragonés, unos pocos, y algunos más en catalán. El problema está, estaría, si no se les dejara hablar entre sí la lengua materna para entenderse. O si ellos pretendieran hablar siempre con otros, incluso con los que quieren entenderse con ellos pero desconocen su lengua, hablando como les pete porque están en casa. ¿Qué sería de la hospitalidad? El pan, la sal y la palabra no se niega a nadie. Los hombres se entienden hablando y el lenguaje es para eso. La lengua no es propiedad del territorio, y los hablantes tampoco. La lengua humana –la palabra, digo, y el diálogo– es nuestra casa: la tienda acaso, y el resto camino hacia la casa de todos.

Filósofo

Normalización lingüística – Opinión – El Periódico de Aragón.

FRANCESC SERÉS

¡Levanten las compuertas!

FRANCESC SERÉS 15/10/2011

Vota

Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 4 votos
Imprimir Enviar

Como en la escuela en la que estudié no había libros en catalán, mi primera lectura deCamí de sirga fue en el instituto. Hasta entonces las descripciones más cercanas de todo lo que me rodeaba provenían de Ramón J. Sender, de su Réquiem por un campesino español, cuya acción situaba al otro lado del río, a pocos kilómetros de mi pueblo. La Mequinenza de Moncada extendía sus límites narrativos hasta la aldea de Sender y abría la puerta a centenares de textos en catalán que complementarían aquella imagen del Bajo Cinca que yo me había forjado, cercana a la de los campos de Castilla de Machado. Aquel paisaje entre el Segrià y los Monegros se me antojaba cercano al que acogía los personajes de Delibes. ¡Qué maravilla leer su Castilla la Vieja cerca de Almacelles! Y cuando llegó Pla, qué lujo, para un lector en formación, que a su paisaje llegue un Empordà tan cercano y tan lejano a la Alcarria de Cela… Y hoy, pensar que Pa negrepuede recorrer el mismo camino en sentido contrario, pues está muy bien.

La noticia en otros webs

¿Puede una parte del Estado disfrazar de lenguas vernáculas la expresión de una parte tan significativa de su población?

Moncada nos enseñó a muchos a recorrer todos los caminos de sirga que ofrecen las literaturas de aquí y de allá. Las imágenes todavía sirven; el mapa de caminos fluviales de ida y vuelta del carbón de Mequinenza que describe el autor; aquel “Ebro que nace en Fontibre” y que recoge las aguas del Cinca, para llevarlas hasta el Mediterráneo; libros y más libros que se acumulan para llenar un mundo que con el tiempo acogería más y más literaturas… Por supuesto, ¿cómo no sentir cercanos a Carlo Levi o John Steinbeck? ¿Cómo no comparar el testimonio de la Guerra Civil de Joan Sales o de Mercè Rodoreda al de tantos escritores europeos?

Todo ello, conviene recordarlo, sucedía en la zona en la que había un porcentaje más alto de catalanohablantes, la Franja de Ponent, y en la que el catalán no tenía ningún tipo de cobertura legal. Exceptuando, claro está, una hora a la semana de lo que en nuestro horario aparecía como “lengua vernácula” para definir aquel pequeño espacio que el profesorado tradicional del colegio miró con recelo absoluto. Imagínense, lengua vernácula. Latinajos para definir catalán.

Hace poco, la consejera Rigau propuso que se estudiaran en todo el territorio estatal el conjunto de lenguas que en él se hablan. La verdad es que me gustó oírselo decir y más después de todo lo acontecido a raíz de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. “¡Qué barbaridad!”, bramaron tertulianos de todo tipo y pelaje. Cada vez que se propone una medida similar se recurre a los demonios del pancatalanismo, del expansionismo y, por supuesto, del nazismo. ¿De veras? ¿Una barbaridad? ¿Puede una parte significativa del Estado disfrazar de lenguas vernáculas, una legislatura tras otra, la expresión de una parte tan significativa de su población y territorio? A mí me cuesta pensar sin Delibes, sin Cela o sin Aldecoa. Es más, no quiero pensar sin ellos. Sitúen esta relación entre culturas en otro país, ¿no les parece absurdo? ¿No les parece vergonzoso que al PP de Aragón le apetezca cargarse hasta la hora vernácula? Pasan los años y las cavernas mediáticas y babélicas siguen ahí, manteniendo y no enmendando, despreciando cuanto ignoran.

Esto es más pesado que recorrer el camino de sirga con el que remontaban el río los laúdes de la novela de Moncada. Lo sabemos todos y lo sabe la consejera Rigau, pero está bien que alguien, al menos, proponga antídotos. El franquismo construyó tantos pantanos en el Ebro que remontarlo hoy es una tarea imposible. El cauce se colmata con lodos y la luz que proviene de esas presas todavía nos ilumina. Necesitamos una buena crecida, mucha agua limpia.

Francesc Serés es escritor.

¡Levanten las compuertas! · ELPAÍS.com.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.