Skip to content

Archive

Category: Recerca

20120712 PREMSA DoloresSerrat 04 Modalitats Lingüístiques

20120712 PREMSA DoloresSerrat 03 Català

20120712 PREMSA DoloresSerrat 07 Dubtes

20120712 PREMSA DoloresSerrat 06 Ajuntaments

20120712 PREMSA DoloresSerrat 05 Bilingüisme

 

Declaracions cedides per Ràdio Matarranya

ERRETA NOTÍCIES DE LA T.

QUI DEFENSA EL CATALA A L’ARAGÓ: CAPITOL 10

 

 

 

La Sala de Juntes del Rectorat de la UdL acogió ayer un debate sobre el catalán en la escuela y en la franja bajo el título Ja n’hi ha prou! La moderadora Cecília Gaspà presentó a los dos ponentes de la mesa redonda, el sociolingüística Jordi Solé y el sociólogo Natxo Sorolla. Estaba previsto que el profesor y ex director de las Escoles Alba también asistiera al debate, pero finalmente no pudo acudir. El primer poniente, Jordi Solé, empezó su intervención Ens volen liquidar! explicando que “el catalán ha recibido un guantazo impresionante por parte de Aragón” y prosiguió durante más de media hora relatando unos capítulos de un libro que todavía no ha publicado, donde utilizaba la fábula para explicar un litigio entre dos comunidades. Un relato que recordó a Rebelión en la granja de George Orwell y que dejó muy clara la posición de Solé, que no quiso aportar nada más a su turno de palabra. A continuación, el ponente Natxo Sorolla abarcó el tema de la Ley de Lenguas en Aragón más profundamente, haciendo un análisis del contexto de la Franja. Sorolla explicó que en la Franja no hay más de 50.000 habitantes que hablan catalán,y esta cifra representa tan sólo un 1% de los casi 10 millones de hablantes de la lengua catalana. Además, Sorolla analizó por qué en la Franja se le llama xapurriau a lo que en realidad es catalán y por qué se refieren a Aragón Oriental cuando quieren decir catalán de la Franja. Por tanto, aclaró que el aragonés oriental es un dialecto del aragonés. A la mesa redonda acudieron una veintena de personas, que esperaron su turno de palabra más de lo esperado, ya que los ponentes alargaron sus intervenciones. Este debate se organizó debido a las constantes agresiones que esta sufriendo la lengua catalana en distintos territorios. Las organizaciones de la Esquerra Independentista, representadas a Lleida por la CUP, Arran, SEPC y Casal Independentista l’Ocell Negre, organizaron esta jornada de reflexión con el objetivo de defender el catalán y aclarar algunas dudas sobre la lengua en Aragón, en concreto en la Franja

Avals internacionals per a la denominació de “català” a la llengua de la Franja « Xarxes socials i llengües.

 

Fa temps que vaig començar a recopilar els avals de tot tipus que té la denominació de català a la Franja. Les últimes propostes que amenacen en traure-li fins i tot lo nom a la legislació aragonesa fan necessari reviscolar tots estos avals per al nom de la llengua, i renovar-los en la incorporació d’alguns de nous. Destaquen lo Manifiest de la comunitat científica internacional del REA, Camilo José Cela l’any 1965 (via Pep Espluga) i la comunitat de wikipedistes de les principals llengües.

 

Avals lingüístics i acadèmics

  • Universitat de Saragossa:
    • Martín Zorraquino, María Ángeles, Fort Cañellas, María Rosa, Arnal Purroy, María Luisa i Giralt Latorre, Javier (1995). Estudio sociolingüístico de la Franja Oriental de Aragón. Zaragoza: Departamento de Educación y Ciencia. Universidad de Zaragoza.
      • Text que avala la denominació
    • Javier Giralt Latorre, professor titular de Filologia Catalana a la Universitat de Saragossa:
    • Rosa M. Castañer Martín, M. Pilar González Olivera, Javier Simón CasasAproximación al estudio de la entonación aragonesa.
      • “Se comienza con unas explicaciones preliminares acerca del grupo investigador aragonés en el proyecto AMPER y se ofrece un panorama general de la situación lingüística de una región en la que, además del castellano, lengua materna de la mayor parte de sus habitantes, se hablan otras variedades lingüísticas aragonesas y catalanas, cuestión que deberá ser tenida en cuenta en el desarrollo de las investigaciones.”
  • Institut d’Estudis Catalans
  • Acadèmia Valenciana de la Llengua: Dictamen sobre els principis i criteris per a la defensa de la denominació i l’entitat del valencià
    • “D’acord amb les aportacions més solvents de la romanística acumulades des del segle XIX fins a l’actualitat (estudis de gramàtica històrica, de dialectologia, de sintaxi, de lexicografia…), la llengua pròpia i històrica dels valencians, des del punt de vista de la filologia, és també la que compartixen les comunitats autònomes de Catalunya i de les Illes Balears i el Principat d’Andorra. Així mateix és la llengua històrica i pròpia d’altres territoris de l’antiga Corona d’Aragó (la franja oriental aragonesa, la ciutat sarda de l’Alguer i el departament francés dels Pirineus Orientals).”
  • Real Academia de la Lengua Española (RAE): La lengua de los valencianos(1975):
    • Que el valenciano es una variante dialectal del catalán. Es decir, del idioma hablado en las islas Baleares, en la Cataluña francesa y española, en la franja de Aragón, en la mayor parte del País Valenciano, en el Principado de Andorra y en la ciudad sarda de Alguer.
    • Aval de Camilo José Cela (1965) al nom de la llengua a la Franja
  • Manifiesto de la comunidad científica internacional a favor del reconocimiento y dignificación de las lenguas minoritarias de Aragón (Rolde de Estudios Aragoneses). Més de 100 signatures de científics.

Avals legislatius i polítics

  • Ensenyament en català a la Franja:

    • Alcover, Carme; Quintana, Artur (2004) “L’ensenyament de la llengua catalana a l’Aragó”. Serra d’Or, número 530. Febrer de 2004.
    • Alcover, Carme; Quintana, Artur (?) Plans reguladors d’Ensenyament de l’Aragonès i el Català a l’Aragó. Saragossa: ROLDE – Gobierno de Aragón.
    • Llarga història de docència de l’assignatura de llengua catalana les escoles de la Franja i experiències d’ensenyament bilingüe (castellà – català) a escoles i Instituts de Fraga i Tamarit.
  • Llei de patrimoni cultural (Aragó)
    • El aragonés y el catalán, lenguas minoritarias de Aragón, en cuyo ámbito están comprendidas las diversas modalidades lingüísticas, son una riqueza cultural propia y serán especialmente protegidas por la Administración.
      • Vots a favor: PAR, PSOE, CHA y IU. En aquell moment governava l’Autonomia la coalició PP – PAR. El PAR es va desentendre del vot d’abstenció del PP i va votar a favor de la Llei.
  • Llei de llengües d’Aragó (2009)
    • Artículo1. 2. El aragonés y el catalán son lenguas propias originales e históricas de nuestra Comunidad Autónoma.
  • Altres lleis:
  • Comarques i Ajuntaments:
    • Comarca del Baix Aragó – Casp: LENGUA Por unanimidad de la toda la comunidad científica, entre la que podemos destacar a la Real Academia Española de la Lengua y a la Universidad de Zaragoza, la lengua que se habla en los pueblos del Baix Matarranya de la Comarca (Faió/Fayón,  Nonasp/Nonaspe, Favara/Fabara y Maella) forma parte del catalán noroccidental, más concretamente del conjunto de hablas tortosinas, bastante heterogéneas, que constituyen una zona de transición hacia el valenciano.
    • Ajuntament de Fondespatla: En la parte oriental de la comunidad autónoma de Aragón en la que se incluye Fuentespalda, se localiza una franja territorial, denominada Franja oriental de Aragón, en la cual se emplean variedades y modalidades lingüísticas de la lengua catalana.
    • Comarca del Matarranya: El ciclo festivo en el Matarraña, Usos y Costumbres Sus costumbres y simbología se comparte en todas aquellas tierras y comarcas pertenecientes al dominio lingüístico catalán.

      • Además, el vicepresidente también destacó que “el catalán es una lengua aragonesa” y que “esperamos que esta iniciativa que hoy comenzamos pueda ir consolidándose a lo largo de los años como una de las actividades propias de ‘Sant Jordi’ en el Matarraña”. (enllaç)
    • Alcaldes i regidors del PAR al Matarranya.
    • Comarca del Baix Aragó: La Ginebrosa. Su topónimo procede del término “ginebre”, enebro en catalán, en referencia a la abundancia de este arbusto en la zona.
    • Comarca del Baix Cinca: El Justicia recibió en la sede de la Comarca del Bajo/Baix Cinca a los ciudadanos. Problemas derivados de(l) (…) uso del catalán en las instituciones.
    • Comarca de la Llitera: nuestra riqueza idiomática sonde se convive diariamente y sin tensiones entre el castellano y el catalán.

Avals socials

  • Recerca elaborada pel Instituto Aragonés de Estadística sobre la situació sociolingüística del català a Aragó, actualizant les recerques dels anys 90.
    • Lo 86,9% de la població de la Franja està d’acord en l’afirmació “El parlar de les Illes Balears, el de Catalunya, el de la Comunitat Valenciana, el d’Andorra i el de les Comarques Orientals d’Aragó són maneres diferents de parlar la mateixa llengua.” Pocs dubtes hi ha a la Franja sobre la identitat popular del català amb el català dels altres territoris.
  • Viquipèdia en català:
    • El català és una llengua romànica parlada per més d’onze milions de persones a Catalunya, al País Valencià (tret d’algunes comarques de l’interior), les Illes Balears, Andorra, la Franja de Ponent (a l’Aragó), la ciutat de l’Alguer (a l’illa de Sardenya), la Catalunya del Nord i el Carxe, un petit territori de Múrcia poblat per immigrants valencians.
  • Wikipedia en castellà:
    • Se habla en algunos territorios de España: Cataluña, zonas orientales de la Comunidad Valenciana (donde también recibe la denominación de valenciano), Islas Baleares, Franja Oriental de Aragón y en el sector oriental de la sierra o paraje del Carche, perteneciente a la Región de Murcia; Francia (Rosellón) e Italia (ciudad de Alguer); así como en Andorra, donde es la lengua oficial.
  • Wikipedia en anglès:
    • It is the co-official language not only of Catalonia but also of two other Spanish autonomous communities, the Balearic Islands and Valencia (where it is known as Valencian (valencià, IPA: [valensiˈa])). It also is a co-offical language of the Spanish city of Alghero. Outside Spain, it is the only official language of the nation of Andorra, and it is one of the official languages of the Italian island of Sardinia. It is also spoken, with no official recognition, in the Spanish autonomous communities of Aragon (in La Franja) and Murcia (in Carche), and in the historic Roussillon region of southern France, roughly equivalent to the current département of the Pyrénées-Orientales (Northern Catalonia).
  • Wikipedia en aragonès:
    • Distribución cheografica: (…) En Aragón oriental (Francha de Levant), as comarcas de A Litera y o Matarranya, en torno a lo cinquanta por ciento d’a Ribagorza, Baixo Cinca y Baixo Aragón-Casp, an no ye oficial, anque dende 1990 ha ganau cierto reconoiximiento en a lechislación autonomica.
  • Wikipedia en francès:
    • Le catalan (en catalan : català) est une langue romane2 parlée par environ 10 000 000 de personnesN 1 dans d’anciens territoires de la couronne d’Aragon : en Catalogne, dans la Communauté valencienne (où on le nomme traditionnellement valencien, valencià), aux Îles Baléares, dans une petite partie de l’Aragon (la Franja de Ponent), en Andorre, dans la majeure partie des Pyrénées-Orientales et à Alghero en Sardaigne.
  • Wikipedia en alemany:
    • Gesprochen in: Spanien (in Katalonien, Valencia, auf den Balearischen Inseln, in der Franja de Ponent und im Carxe), Andorra, Italien (in Alghero auf Sardinien), Frankreich (in Nordkatalonien)

Avals per la denominació toponímica de “La Franja”

  • Denominació utlitzada pel món cultural de la Franja
  • Denominació utilitzada en àmbits acadèmics:
    • Martín Zorraquino, María Ángeles, Fort Cañellas, María Rosa, Arnal Purroy, María Luisa i Giralt Latorre, Javier (1995) Estudio sociolingüístico de la Franja Oriental de Aragón. Zaragoza: Departamento de Educación y Ciencia. Universidad de Zaragoza.
  • Denominació utilitzada per la Real Academia de la Lengua Española: de la franja de Aragón

La denominació legal del català als altres territoris de llengua catalana

  • Catalunya (Estatut): La llengua pròpia de Catalunya és el català.
  • Illes Balears (Estatut): La llengua catalana, pròpia de les Illes Balears, tendrà, juntament amb la castellana, el caràcter d’idioma oficial.
  • Catalunya del Nord (Loi Deixonne, 1951): Elle autorise l’enseignement facultatif de certaines langues régionales : le basque, le breton, le catalan et l’occitan.
  • Andorra (Constitució): La llengua oficial de l’Estat és el català.
  • L’Alguer (Promozione e valorizzazione della cultura e della lingua della Sardegna): La medesima valenza attribuita alla cultura ed alla lingua sarda è riconosciuta con riferimento al territorio interessato, alla cultura ed alla lingua catalana di Alghero, al tabarchino delle isole del Sulcis, al dialetto sassarese e a quello gallurese.
  • País Valencià:
    • Estatut d’Autonomia: La llengua pròpia de la Comunitat Valenciana és el valencià.
    • AVL: D’acord amb les aportacions més solvents de la romanística acumulades des del segle XIX fins a l’actualitat (estudis de gramàtica històrica, de dialectologia, de sintaxi, de lexicografia…), la llengua pròpia i històrica dels valencians, des del punt de vista de la filologia, és també la que compartixen les comunitats autònomes de Catalunya i de les Illes Balears i el Principat d’Andorra. Així mateix és la llengua històrica i pròpia d’altres territoris de l’antiga Corona d’Aragó (la franja oriental aragonesa, la ciutat sarda de l’Alguer i el departament francés dels Pirineus Orientals).

 

S’imposa la línia dura en la deogoració de la Llei de llengües « Xarxes socials i llengües.

S’imposa la línia dura en la deogoració de la Llei de llengües 18 juny 18UTC 2012

 

La consejera Serrat y el director de Patrimonio Cultural durante la rueda de prensa sobre política lingüísticaLa Consellera Serrat ha anunciat la derogació de la Llei de llengües. En la la nota de premsa del Govern d’Aragó es desgranen els punts claus que dirigiran aquesta derogació. Hi ha quatre eixos vertebradors per a entendre la proposta:

  • Reconeixement de l’aragonès oriental (sic) i supressió del català
  • Creació d’una única institució estandarditzadora per a les dues llengües aliena a l’IEC  i supressió del Consell Superior de les Llengües
  • No es garantix l’alfabetització general de la població dels territoris en català.
  • La Llei de llengües se suprimix i se substituix per una de nova. No es modifica l’anterior Llei.

S’imposa la línia secessionista de l’aragonès oriental per a suprimir el consens acadèmic respecte  la llengua catalana, parlada a la Franja:

Concretamente distingue una zona de utilización histórica predominante de la lengua aragonesa propia del área oriental de la comunidad con sus modalidades lingüísticas. “La ley busca evitar –ha dicho- que las lenguas y sus modalidades lingüísticas puedan estar a merced de organismos reguladores ajenos a nuestra comunidad autónoma”.

El Partit Popular manté la seua oposició al reconeixement de la diversitat lingüística a Aragó, però invertix la tàctica per a erosionar-les, donat que a finals dels anys 90 el PP aragonès defensava l’existència del català i s’oposava al reconeixement de la llengua aragonesa.

Se distingue una zona de utilización histórica predominante de la lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica con sus modalidades lingüísticas.

En la nota de premsa només es menciona la denominació de català per a ressaltar-ne una suposada imposició

Derogar aquellos aspectos que imponen la denominada normalización del catalán y el aragonés.

El Govern d’Aragó farà una única Acadèmia que estandarditze el català (en diran aragonès oriental)  i l’aragonès, de manera autònoma a la resta del domini lingüístic. A més, suprimix lo Consell Superior de  les Llengües d’Aragó, òrgan assessor format majoritàriament per acadèmics i polítics representants de la diversitat de visions:

El Gobierno de Aragón contará con el asesoramiento de la Academia Aragonesa de la Lengua; una institución científica oficial que fijará las normas de uso de las lenguas y modalidades lingüísticas propias. Se unifican de esta forma la Academia de la Lengua Aragonesa y la Academia Aragonesa del Catalán. Desaparece además el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón.

A més, la línia per a imposar aquesta nova política lingüística és la de derogació de l’antiga Llei, i no la seua modificació.

Una vez aprobada (el borrador del anteproyecto de ley) por las Cortes de Aragón supondrá la derogación de la Ley 10/2009 de 22 de diciembre.

Els mitjans de comunicació n’han fet una lectura acrítica, fent menció que se suprimix la imposició lingüística, tot i que la Llei no la preveia en cap apartat:

L’argumentació de fons de la presentació per part del Govern d’Aragó ha estat totalment cínica. A pesar d’haver presentat la línia més dura per a la modificació de la Llei de llengües, Serrat ha anunciat que “debemos poner más énfasis en lo que nos une que en lo que nos separa en materia de lenguas”. I també s’ha posat accent en una aparent potenciació d’estes llengües, a pesar de suprimir qualsevol punt de l’anterior Llei que en garantisca el seu aprenentatge per tota la població o l’ús amb l’administració:

El objetivo de la futura norma es “potenciar las modalidades lingüísticas locales como el mejor testimonio de nuestro patrimonio poniendo el acento en su protección, promoción y difusión”.

El texto reconoce el derecho de los hablantes a usar las lenguas y modalidades lingüísticas propias y garantiza que se promoverá su recuperación y enseñanza en las zonas de utilización, teniendo en cuenta siempre que su aprendizaje es voluntario.

Así garantiza que, en las zonas de utilización, los ciudadanos podrán dirigirse a las administraciones públicas en las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, dando a las administraciones la posibilidad de contestar en ellas.

Així, la línia més dura del PP i del PAR s’ha imposat en la política lingüística aragonesa, incorporant un terme acientífic com el de l’aragonès oriental creat pels grups més radicals i violents enlloc de jugar amb les modalitats lingüístiques, o creant una nova acadèmia normativa  que no distingeix entre català i aragonès. És possible que tota esta tàctica intente centrar el debat en les denominacions, per a desviar l’atenció del problema de fons: la substitució lingüística i la fragilitat sociolingüística del català i l’aragonès.

És una pena que a la roda de premsa hi ha hagut també el Director de Cultura Javier Callizo (PAR), qui l’any 2000 va defensar un Aragó trilingüe de manera brillant:

Creo que tenemos los aragoneses un modelo propio, un modelo trilingüe, porque es así; los aragoneses hablamos tres lenguas; eso, para quienes desearían sólo hablar la lengua del imperio, a lo mejor, es incómodo, parece una cosa de palurdos. A mí, que en Aragón tengamos tres maneras de vibrar, de sentir, de morir, me parece una de las mayores riquezas, y creo que, no sólo desde el punto de vista del patrimonio cultural, sino desde el punto de vista de la garantía de los derechos que se invocan en el Estatuto de Autonomía.

Temps de Franja digital.4.

Sumari
2 Cartes dels lectors
3 Editorial
4 Matarranya
7 Baix Cinca
10 Entrevista: Duo Recapte
12 Llitera
13 Cultura
14 Tema del mes
16 Aragó
17 Ribagorça
18 Països Catalans
19 Opinió: El front d’Osca al
setmanari La Flèche de Paris

La DGA entrega sus premios literarios – Escenarios – El Periódico de Aragón.

Óscar Latas, Premio Arnal Cavero por Chuecos florals, aprovechó sus agradecimientos para recordar a la persona que le da nombre al galardón (“del que se cumplen 50 años de su muerte”) y para reivindicar que “la lengua aragonesa hay que sacarla a pasear”. En una línea parecida, Carles Terés (Premio Guillem Nicolau por Licantropía) defendió la lengua catalana, “una de las patrimoniales de Aragón”, y reivindicó ante Vadillo que sus hijas “no sufrieran el analfabetismo de su lengua materna como hemos padecido su madre y yo”. Angélica Morales (Premio Miguel Labordeta por Desmemoria) recordó que este era su “primer poemario” y que se lo debe a Dolan Mor.

El consejero de Cultura y patrimonio de la comarca del Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp se desmarca del V Encuentro de entidades de la Antigua Corona de Aragón

 

 

Hipólit Solé (CHA): “Desde la Delegación de Cultura y Patrimonio de la Comarca del Bajo Aragón/Caspe-Baix Aragó Casp quiero desmarcarme del V Encuentro de Entidades de la Antigua Corona de Aragón que se va a celebrar en Caspe los días 9 y 10 de junio de 2012, organizado por la Coordinadora de Entidades de la Antigua Corona de Aragón “Los Tres Reinos”, La Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental-FACAO y la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán”.

 

Hipólit Solé muestra su malestar por la colaboración por parte de la comarca del Bajo Aragón Caspe/ Baix Aragó Casp ya que “se trata de un tema de Cultura para el que no se ha contado con la opinión del consejero competente”. El consejero ha trasladado ya al Presidente comarcal su malestar y ha reclamado que no vuelva a producirse una invasión en las competencias de este tipo.

 

Solé recuerda que “en ningún momento han solicitado mi opinión ni mi consentimiento para que luciera en estas jornadas el logo de la comarca”. Y recuerda que “se nos ha privado de la posibilidad de valorar la implicación que debe tener la comarca en determinados temas y tampoco se nos ha permitido aplicar los criterios con los que gestionamos la política cultural en la comarca”.

 

Pregunteu a la Consellera d’Educació sobre la Llei de llengües « Xarxes socials i llengües.

L’Herado de Aragón tindrà a la Consellera de Cultura del Govern d’Aragó en una ronda oberta de preguntes el dimecres 6 de juny. És possible que el filtre siga important, més del que ho és en este tipus d’entrevistes en línia. La causa és clara, perquè la Conselleria manté obertes dos polèmiques importants: la Llei de llengües i la política cultural: “La consejera Serrat abucheada en la inauguración de la Feria del Libro de Zaragoza “.De fet, la notícia que anuncia l’entrevista ja compta amb 67 comentaris.

Però encara així crec que val la pena que hi arribon moltes consultes sobre la Llei de llengües i el tractament del català i l’aragonès per part del Govern d’Aragó. Hi ha moltíssimes perspectives des del que tractar-ho: manté un Director General de Cultura (Humberto Vadillo) que defensa que a la Franja es parla xapurriau, ella no té un discurs coherent sobre quines llengües es parlen a la Franja, etc. Haig enviat este pregunta a l’adreça que indica l’Heraldo: redaccioninternet@heraldo.es

El Gobierno de Aragón ha manifestado en diversas ocasiones su incomodidad respecto la Ley de Lenguas actual y las denominaciones de catalán y aragonés. A pesar de ello, aún no ha hecho ningún cambio en el entramado legislativo aragonés respecto estas dos lenguas. ¿Cuál es la denominación correcta para estas lenguas y cuáles son las políticas que deben protegerlas, dada la debilidad sobre la que se sustentan según denuncian sus hablantes?

Encuentro digital con Dolores Serrat

Heraldo.es. Zaragoza| 31/05/2012 a las 14:17   67 Comentarios

La consejera de Educación del Gobierno de Aragón mantendrá un encuentro digital con los lectores de HERALDO.es el 6 de junio a las 10.00.

OLIVER DUCH La consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Dolores Serrat, visitará el próximo miércoles 6 de junio la redacción de HERALDO.es para mantener un encuentro digital con todos los lectores que deseen transmitirle cualquier cuestión relacionado con su departamento.

El chat con la consejera comenzará a las 10.00. Todos los lectores que quieran participar en él pueden enviar sus preguntas a la dirección de correo electrónico redaccioninternet@heraldo.es con el asunto ‘Encuentro digital con Dolores Serrat’.

Hem rebut la informació gràcies a Miguel Martínez Tomey.

Y isto lo que diz d’o valenciano, d’o lemosín y d’o catalán

Valenciano. Vid. catalán y lemosín

Lemosín. (…) También se aplicó el término lemosín para designar al catalán y todos sus dialectos. El trabajo posterior de los filólogos, demostrando que tal lengua no deriva de la Provenza, y mostrando las verdaderas relaciones que ligan al valenciano y al mallorquín en el seno del catalán.

Catalán. Idioma hablado en Cataluña, Valencia, Baleares, Rosellón y Alguer. Su límite con el aragonés es muy poco preciso desde los Pirineos hasta Benabarre, Purroy y Calasanz; se perfila mejor desde Támarite a Lérida y Fraga. Su línea de contacto con el castellano, en Valencia no coincide con la frontera administrativa de las tres provincias (…) El catalán occidental comprende el leridano (Andorra, Lérida, salvo Arán, Cerdaña, O. y S. de Tarragona; N. de Castellón; una larga y estrecha faja al E. de Aragón, y el valenciano.

Parlar i viure en català a la Franja no sol és plorar. | masdebringue.

(També és morir un poc i altres tòpics derrotistes).

Com a palestins sense terra, com a minusvàlids físics davant d’una barrera arquitectònica de l’alçada d’un tros de muralla xinesa, com a clowns d’un circ que mai hem aidat a muntar, així ens sentim els habitants de la Franja quan volem traure la nostra llengua al carrer, perquè li done l’aire i el sol.

Estem farts de que als diputats regionals del PAR i el PP, i als sectors més reaccionaris d’aquesta regió, que mai s’han preocupat de les llengües minoritàries, els entre un furor de repent en favor de les “modalitats  lingüístiques” d’Aragó quan exigim que es tracte les nostres llengües maternes amb la mateixa dignitat i els mateixos drets que les altres. I quan aconsegueixen que el tema lingüístic quede postergat a l’oblit o institucionalment inexistent, llavors s’obliden del tema i esperen que l’aragonès i el català de l’Aragó desapareguen del mapa i quedar-se així tranquils amb la còmoda, àmplia, única i total presència de la “llengua de l’imperi” campant pels seus territoris.

Però miraculosament, el català de la Franja continua viu i se sent als carrers dels nostres pobles, des d’Aneto i Bonansa fins a Aiguaviva, passant per Benavarri, Tamarit, Fraga, Val-de-roures i tants altres pobles, tot i que es va perdent molt lèxic antic i la substitució pel castellà, en alguns llocs, va a la vertiginosa velocitat de creuer de la València costera.

Aquí us passo un escrit sobre l’estat actual  de la qüestió  que vaig publicar al número 1 de  la revista “Crisi”, que es va presentar a Saragossa fa uns pocs dies.

 

Las lenguas minorizadas en Aragón. La crisis como excusa.

MARIO SASOT

La crisis, por supuesto, está afectando seriamente a los ámbitos culturales, y el de las lenguas patrimoniales aragonesas no son una excepción. Si en Aragón las lenguas minoritarias (el aragonés y el catalán) nunca han gozado del efusivo favor de sus gobiernos, en estos momentos, el actual ejecutivo autónomo del PP-PAR ha encontrado con la crisis económica la excusa perfecta para paralizar el tímido reconocimiento que dichas lenguas obtuvieron en la legislatura anterior, tras más de diez años de porfía, en la Ley 10/2009, de 22 de diciembre, de Uso, Protección y Promoción de las lenguas propias de Aragón, paralizando en seco su aplicación, esterilizando el funcionamiento de  órganos como el Consejo Superior de las Lenguas y suspendiendo algunas de los programas y actividades que ya estaban en marcha desde hacía tiempo. Entre otros temas ha quedado en suspenso la declaración de las zonas de  utilización de las lenguas propias, cuyo plazo de presentación por parte del Consejo Superior de Lenguas expira a finales de este año, según la vigente Ley. El “mapa” de uso de estas lenguas facilitaría el uso público y las relaciones con la administración en aragonés o en catalán en los territorios. de utilización histórica de esas lenguas.

Junto a la suspensión de estas y otras muchas actuaciones jurídicas y legales que deberían haberse desarrollado desde la celebración de las elecciones autonómicas y el acceso del nuevo gobierno regional, éste ha aplicado sustanciales recortes en los presupuestos de 2012 en este ámbito. La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Dolores Serrat, ya  anunció a los miembros del CSL que “no había dinero para la política lingüística aragonesa”. Como paso previo, además de la eliminación del Proyecto de Animación “Jesús Moncada”, que llevaba actividades culturales y extraescolares en catalán a los centros de la Franja que impartían esta materia,  se han llevado a cabo sustanciales reducciones presupuestarias en Formación del Profesorado que afectan a las lenguas no oficiales Los seminarios de profesores de catalán y aragonés continúan  realizándose, pero fuera de los días y horarios lectivos, básicamente los sábados, lo que obliga a los profesores a sacrificios suplementarios  y la Escuela de Verano de Fraga, podría dejar de celebrarse el próximo curso.

Pero lo que preocupa más que los drásticos recortes económicos es la desvalorización moral y cultural que pretende dar el gobierno a estas malhadadas lenguas en una posible reforma de la actual Ley, considerándolas como meras modalidades lingüísticas inconexas sin especificar a qué sistemas lingüísticos pertenecen.

Una muestra y un avance de este trato chocarrero, infamante y paternalista que el gobierno regional pretende aplicar a esta parte fundamental de nuestro patrimonio es el enfoque que el programa de la televisión autonómica “Bien dicho” da al hecho lingüístico de las hablas locales. ¿Se imaginan a un conductor de un programa deportivo que no tuviera la más mínima noción de las reglas del deporte que narra? Pues en el caso de las  lenguas, todo vale. Y la presentadora de este programa escucha “carxofes” en Aiguaviva y dice que le suena a alemán y la palabra fusta no le suena a madera sino a látigo y por unas extrañas coincidencias encuentra una aún más extraña conexión veneciana con la lengua de Aiguaviva. La periodista María de Miguel y los directivos de Aragón TV nos están marcando el duro camino que nos espera.

Evocacions des de les Roques de Benet « L’esmolet.

Columna «L’esmolet», Temps de Franja digital.4, juny 2012
L’altre diumenge vam pujar a les Roques de Benet. No és l’alçada mes remarcable del Port, però la seva mola vertical la fa un mirador privilegiat. Des d’allà dalt se’n veien molts, de pobles, i això que el dia no era del tot transparent. Viles d’ençà i dellà l’Algars. A dalt hi vam trobar una coneguda de Mont-roig casada a Caseres. Mentre parlàvem vaig sentir una espurna d’enveja pel fet que el seu fill podia estudiar en la llengua que empràvem tots els que érem allà, mont-rogins, torredarquins, caserols i barcelonins. Hi ha llocs on encara es valora el patrimoni, encara que sigui immaterial.
Feia molts anys que no pujava a les Roques de Benet. Tants que em fa vertigen comptar-los. La seua silueta traçava l’horitzó dels meus estius infantils, com una presència paternal. Els records van aflorar de seguida: el iaio Ramon duent-me a les Valls o al riu, la iaia Rosario corregint-me el meu parlar de suburbi. L’àvia sempre em deia que un tal Ramon Berenguer s’havia equivocat marcant la frontera: «va agafar la seua espasa i va partir pel riu, deixant Catalunya a una banda i Aragó a l’altra». No sé d’on havia tret aquesta informació. Tal i com m’ho explicava, m’imaginava el compte-rei dalt del seu cavall desbocat, colpejant l’aigua amb l’espasa mentre els d’Arnes i Queretes s’ho miraven atònits des de les respectives ribes. La Rosario, que si no hagués estat per la guerra s’hauria quedat a Barcelona, sempre es lamentava de la decisió. Suposo que l’instint li deia que érem més afins als d’Arnes que als d’Alcanyís. Amb aquestes influències, no m’estranya que servidor hagi acabat així.

Jornada Llengües Minoritàries
 
Divendres 8 de juny
 
18:30 h. TAULA RODONA “LLENGÜES MINORITÀRIES A L’EUROPA DEL SEGLE XXI”
Amb l’objectiu de donar a conèixer aquestes llengues menys parlades farem una visió actual de la situació de cada llengua. Tractarem així de trobar els paral.lelismes que posin temes en comú i sol.lucions a les difilcultats que troba una llengua en retrocés.
Amb la participació de:
 
Ánchel Conte. Doctor en història, catedràtic d’ensenyament secundari i escriptor en llengua aragonesa.

Meic Alger. Llicenciat en Filogia Anglesa
. Professor d’anglès i gal.lès.

Iain Ó H-Annaidh
.

Xandru Fernández-Cernuda. Traductor, llingüista i col.laborador de l’Academia de la Llingua Asturiana i del Seminariu de Filoloxía Asturiana de la Universidá d’Uviéu.


Ferriòl Macip.
Periodista, traductor, músic i grafista. Professor de llengua i cultura occitana, nivell C d’aranès i professor d’esperanto. És redactor, editor i presentador de l’edició aranesa de l’Infòc, l’informatiu en occità de Barcelona TV.

Nol Abloen.
Traductor de bretó.


Alumni UB                             
Diputació, 250         
www.alumni.ub.edu
 
 
22:00 h. SOPAR GERMANOR. Menú 25€ (Sopar + concert)
00:00 h. ACTUACIÓ DE MIRABÈL, Música Occitana. 5€    
Mirabèl, grup vallesà que pretén mostrar al públic part de la diversitat musical d’Occitània a través de les cançons i les danses, ens farà el seu Itinerari Musical per Occitània fent un recorregut guiat pels diferents indrets del mapa occità, visitant i explicant cada una de les peces del concert (la lletra, l’origen…) Mirabèl són:
 
Rafèu Sichel. Veu i acordió diatònic.
Ermengol Marcos. Violí i veu.
Joan Codina. Pifre, pandereta i veu.
 
Centro Aragonés de Barcelona                                                                                                                                                  Joaquín Costa, 68                                                                                                                                 www.centroaragonesdebarcelona.org                                                                                                       
ORGANITZA: Colla Charradors “O Corrinche” – Rolde Aragonés de Barcelona
COL.LABORA: AlumniUB – Centro Aragonés de Barcelona

Se presenta un libro sobre as luengas d’Aragón a primers d’o S. XX | Arredol.

O libro replega y analiza textos d’entre 1901 y 1917

portalada
Portalada d’o libro

O martes 29 de mayo a las 19:30 se presenta en o  CSL La Pantera Rossa, o libro “Las lenguas de Aragón en el primer tercio del siglo XX. Vol. I. Inéditos, rarezas y caras B”, de José Luis Aliaga, publicau por Gara d’Edizions. A presentación la ferá o editor, Chusé Aragüés, o mayestro, traductor y lexicografo, Miguel Anchel Barcos y o propio autor, José Luis Aliaga, profesor de Lingüistica Cheneral y Hispanica en a Universidat de Zaragoza.

 

Iste primer volumen sobre as luengas d’aragón en o primer tercio d’o sieglo XX tracta d’o periodo comprendiu entre 1901 y 1917. En ixe tiempo se chestoron os textos publicaus en o libro -a más gran parti ineditos dica agora, y atros complementarios d’edicions anteriors). En analizar-los s’ha meso o foco de ficacio en a suya condición de valiosas piezas que fan parti d’o contino historiografico sobre as luengas d’Aragón. Iste libro va acompanyau d’un mapa de Uesca trestallau en rechions filolochicas de 1902, reyalizau por Benito Coll y Altabás.

 

A obra analiza o contexto sociolochico a on que viviban as luengas d’Aragón en prencipiando o sieglo XX y, denden ixe analís, s’alportan prous claus interpretativas ta comprender a situación sociopolitica d’as luengas d’Aragón en o momento present y, mesmo as posturas que tienen a o respecto as collas politicas representadas en as Cortes d’Aragón.

 

José Luis Aliaga Jiménez ye profesor titular en o Departamento de Lingüistica Cheneral y Hispanica d’a Universidat de Zaragoza y conta con arrienda publicacions en a demba d’a lexicografia y a historiografia d’as luengas d’Aragón, asinas como en a demba d’as relacions entre a luenga y o chenero sociocultural.

Fuent: http://arainfo.org/2012/05/presentacion-del-libro-las-lenguas-de-aragon/

Dimisió del President i de la Vice-presidenta del Consell de Llengües « Lo finestró del Gràcia.

Després de la reunió del Consell que ha tingut lloc a Saragossa el dia d’avui, ha fet pública la seguent declaració:

El CONSEJO SUPERIOR DE LAS LENGUAS DE ARAGÓN “concebido como un órgano consultivo de especial importancia para el desarrollo de la política lingüística de la Comunidad Autónoma”, creado y regulado por la vigente Ley de Lenguas, adscrito actualmente al Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte y no obstante “dotado de autonomía orgánica y funcional con el fin de garantizar su objetividad e independencia”, en sesión celebrada en Zaragoza el pasado día 10 de mayo, una vez presentada y admitida por el Pleno la dimisión del Presidente y de la Vicepresidenta del mismo, haciendo uso colectivo de la competencia y de la responsabilidad pública asumida, no menos que de la autoridad moral que se reconoce a sus miembros, después de considerar la situación y las circunstancias, la perplejidad y el desconcierto que se ha creado con la demora de una promesa incumplida y el no cumplimiento de la ley vigente, necesita y quiere hacer la siguiente

DECLARACIÓN A LA OPINIÓN PÚBLICA ARAGONESA

El aragonés apenas es ya una reliquia venerable para los aragoneses. La “protección de este patrimonio cultural e histórico de Aragón” está garantizada por el Estatuto de Autonomía; pero después de treinta años de autogobierno en los que apenas se hizo nada por él, constatamos con amargura que una ley -ni siquiera la llamada “de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón- no garantiza por sí sola la supervivencia y conservación de ninguna lengua. Y menos aún el uso que se haga del aragonés, el derecho de sus hablantes y el respeto a las modalidades del habla. Y en cuanto al catalán de Aragón o de la Franja, que debería y podría ser puerta abierta de par en par o, mejor, el Arco de Triunfo para pasar y repasar, para celebrar juntos la misma historia, corremos el peligro de convertirlo en piedra de tropezar y en quicio que nos desquicia: De Fraga “enta ací” esa lengua es aún para demasiados aragoneses una infamia y de Fraga “enta allà” un motivo de reivindicación territorial.

Los aragoneses nos hemos destacado en los últimos tiempos por la defensa de nuestro patrimonio material, pues bien, la lengua es un patrimonio inmaterial tan importante o más que aquel que merece mejor trato. Invertir para promover su uso es invertir en democracia y en educación humana. Y lo que se necesita es poco más que nada en dinero, que no sobra, y muchísimo más en otros valores inapreciables que se supone no deberían faltarnos.

Tenemos una Ley de Lenguas en vigor y un Gobierno que no la cumple. En esta situación las dimisiones de los cargos orgánicos del CONSEJO SUPERIOR DE LAS LENGUAS DE ARAGÓN se han presentado a quien corresponde; es decir, no ante el Gobierno, sino ante los consejeros en Pleno que asumen unánime y colectivamente toda la responsabilidad, sin que nadie dimita como consejero, y ante el pueblo aragonés, cuya es la soberanía a fin de cuentas. Las leyes son para que se cumplan. Ninguna es perfecta, y también la Ley de Lenguas puede ser mejor. Pero, parafraseando el adagio: “imperfecta lex, sed lex”.

Aunque sea la Ley de Lenguas papel mojado y el CONSEJO SUPERIOR DE LAS LENGUAS DE ARAGÓN probablemente una posibilidad perdida, la continuidad de los consejeros en sus cargos y su existencia misma, será de hecho una denuncia y el testigo de cargo en favor de una causa pendiente: un servicio público altruista y sin costes económicos. Razón de más y suficiente para quejarse y buscar amparo donde lo haya.

Por el cumplimiento de la Ley de Lenguas – Radio Huesca.

 

Consello D’A Fabla Aragonesa

En diciembre de 2009 se aprobó en las Cortes de Aragón la Ley 10/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón. Publicada en el BOA de 30 de diciembre, entró en vigor un mes más tarde, el 30 de enero de 2010. Desde entonces debería haberse aplicado, progresivamente, de acuerdo con el calendario marcado por la propia Ley, en especial por las disposiciones adicionales y transitorias. Sin embargo, casi dos años y medio después, en mayo de 2012, se puede decir que todos los plazos marcados por la propia Ley han sido incumplidos, no habiéndose aplicado ni desarrollado en ninguno de los aspectos que podrían servir para la revitalización, la dignificación o la normalización del aragonés.

En concreto, solo se creó uno de los organismos previstos en la Ley, el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón. Y completamente fuera de plazo, pues la disposición transitoria primera dice que “En el plazo de tres meses desde la entrada en vigor de esta Ley se constituirá el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón” y, sin embargo, se constituyó en diciembre de 2010. Por otra parte, este organismo, por su propia configuración y por las funciones, solo de órgano consultivo, que le señala la Ley, difícilmente puede ejercer dichas funciones (fundamentalmente hacer propuestas o emitir informes en relación con el desarrollo de la Ley 10/2009) cuando sus miembros mantienen posturas encontradas, algunas de ellas contrarias a la propia Ley, y cuando el contenido y la dirección del asesoramiento está generalmente condicionado por los propios órganos competentes de la Administración de la Comunidad Autónoma que deberían ser asesorados, es decir, el Gobierno de Aragón.

De esta manera, las acciones y omisiones, las palabras y los silencios del Gobierno de Aragón, han hecho que la vida del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón haya sido hasta hoy lánguida, intermitente y escasamente productiva de propuestas e informes, dado que quien debía recibir aquellos y estos para llevar adelante el desarrollo y la aplicación de la Ley, no ha sido precisamente ni diligente ni activo a la hora de requerirlos o de aceptarlos. Después de las últimas elecciones autonómicas y la constitución de un Gobierno de Aragón con miembros del PP y del PAR, la situación se ha empeorado notablemente, de manera que las pocas reuniones habidas en los últimos meses han resultado inútiles o vanas, pues han consistido en poco más que en remitir escritos a los responsables del GA con la petición de que expliquen su posición en relación con el desarrollo de la Ley de Lenguas y en esperar.

Hace ya tres o cuatro meses se filtró a la prensa que el GA pretendía introducir en la Ley, mediante la remisión a la Cortes de una nueva redacción, una serie de modificaciones: supresión de los términos “aragonés” y “catalán” para hacer valer solamente el término “modalidades lingüísticas”; supresión de las academias, tanto del aragonés como del catalán; supresión de todo aquello que suponga normalización (o sea, uso social normal) y normativización (es decir, regulación formal interna); supresión de la posibilidad de uso de las lenguas propias de Aragón por parte de los ciudadanos ante las Administraciones Públicas de Aragón, en los territorios propios de cada lengua; etc.

Todo esto no se ha concretado todavía, pero su mero anuncio resulta sumamente preocupante, sobre todo porque significa vaciar prácticamente de contenido a una Ley que ya era de por sí de nivel muy bajo, de contenidos poco ambiciosos y de escasa concreción en muchos aspectos (entre otros, los fundamentales para el desarrollo de cualquier lengua, como son la enseñanza, el uso público y los medios de comunicación). Por otro lado, pasan los meses y el Gobierno de Aragón ni aplica ni desarrolla la Ley 10/2009, ni presenta modificaciones a esta, con lo cual se ha creado una situación de “impasse” en donde la falta de iniciativa ha llevado a la inacción total.

Resulta lamentable este bloqueo, mientras la lengua aragonesa languidece, sumida como se encuentra, desde hace tiempo, en un proceso de pérdida, de descomposición acelerada, y en definitiva de extinción. Parece que al GA no le interese nada de esto y que su táctica consista en dar largas, para que la conjunción de fuerzas de la naturaleza, el paso del tiempo y la acción de algunos intrigantes, acabe con lo poco que queda.

Por otro lado, el cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992, y ratificada por España, parecía que quedaba supeditado, entre otras cosas, a la existencia de un marco legal que reconociera las minorías lingúísticas en Aragón y articulara los mecanismos necesarios para garantizar los derechos de los hablantes, la enseñanza, el uso público, el uso en los medios de comunicación, etc. Sin embargo, si una vez aprobada la Ley de Lenguas, ésta no se cumple, ni se aplica, ni se desarrolla, juzgamos que es un engaño afirmar que ya existe el marco legal requerido. Por lo tanto, el incumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias es evidente y flagrante en estos momentos. Y el responsable de hacer cumplir las disposiciones de la Carta Europea no solo es el Gobierno de Aragón, sino también el Gobierno de España, que la firmó y la ratificó.

Desde el Consello d’a Fabla Aragonesa nos vemos en la obligación moral de denunciar esta situación y en la necesidad de recordar algunos hechos básicos, que parece que se olvidan fácilmente. Las diferentes formas tradicionales de hablar del Alto Aragón forman parte de la lengua aragonesa. El aragonés es patrimonio de las comarcas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe, Ribagorza (mitad occidental), Bajo Cinca (parte septentrional); Somontano de Barbastro, Plana de Uesca (y algunos municipios de Cinco Villas y de Monegros). Este patrimonio se mantiene en muchas comarcas con gran fragilidad, mostrando fuertes síntomas de sustitución lingüística desde mediados del s. XX. Pero el mantenimiento de la lengua aragonesa como patrimonio de nuestras comarcas depende del reconocimiento de la lengua por parte de las instituciones, y sobre toto de que la enseñanza asegure la plena compentencia lingüística de la lengua aragonesa (junto con el castellano, y otra u otras lenguas extranjeras) de la población de las comarcas donde es propia y tradicional.

En estas circunstancias, los hablantes del aragonés han de tener sus derechos lingüísticos asegurados por la instituciones autonómicas (y provinciales, comarcales y locales), es necesario que la lengua aragonesa se reconozca en la legislación aragonesa, que se aseguren medidas para su conservación en las comarcas en donde es lengua histórica y tradicional, que forme parte activa de la enseñanza y que las instituciones desarrollen campañas activas para informar y concienciar a la población de que el aragonés forma parte del patrimonio cultural de Aragón, y de que, como tal, forma parte tamién del patrimonio de toda la humanidad. Solo con un compromiso de todas las instituciones y de toda la población es posible conseguir que el aragonés siga siendo una lengua viva, un medio de comunicación y de creación pujante, un patrimonio cultural de Aragón y de los aragoneses.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.