Skip to content

Archive

Category: Matarranya

El nuevo campin de Beceite, abierto este verano, amplía la oferta del  Matarraña, y cuida especialmente aspectos tan llamativos como la contaminación lumínica y el color de sus edificios.

23/09/2017 a las 06:00

Imágenes de Beceite en ‘Aragón, pueblo a pueblo’

Beceite es una localidad de historia singular, marcada por la ocupación árabe en su mismo nombre. Estaba compuesta por dos núcleos: uno se corresponde con el actual barrio de la Botera y el otro con el barrio de Santa Ana, llamados entonces Abu Zeit y Zeit. Tiene numerosos portales y callizos contribuyen a que el conjunto destile magia y misterio, con las estrechas y empinadas calles como otro elemento clave. El pueblo se consagró a la industria del papel, y llegó a tener nueve molinos en el siglo XVII. Uno de ellos proporcionó la materia prima original para los naipes de la factoría vitoriana de Heraclio Fournier, que conforman la baraja española.

Del pueblo es Kenia Celma Noguera, gerente y propietaria en ejercicio del campin Beceite. Viajera impenitente, hija de artista, siempre fantaseó con la idea de regresar a su tierra y residir en ella de acuerdo a sus prerrogativas vitales. En este empeño le ha acompañado su pareja, el italiano Francesco Fiocca. Ambos tienen un pequeño, Tiago. La familia vive en su espacio de trabajo, en una bonita casa de madera que se han construido con sus manos.

 

 

En cuestión de negocio, a Kenia y Francesco les guían por igual el impulso y la razón. La conciencia con el respeto al medioambiente llega a extremos que chocan (y encandilan) como el cuidado de la contaminación lumínica. “Es una cuestión de mirar al cielo −explica orgullosa Kenia−  y darte cuenta del privilegio que tenemos con todas esas estrellas. Nuestro campin tiene todas las que queramos ver, no nos limitamos a cinco como en los hoteles de lujo”.

La aventura comenzó hace tres años; la familia regresó de Ecuador, donde residían por cuestiones laborales, a Barcelona. “Vinimos por Tiago, pero no nos encontrábamos del todo ubicados en Barcelona, buscábamos otra cosa. Yo siempre pensaba en Beceite, y surgió esta idea. Ha sido un camino más largo y duro de lo que esperábamos, porque los tiempos de espera en el papeleo se extendían; seis meses con esto, otros tres con aquello, ahora no que son vacaciones, ahora no que son elecciones… en fin”.

Pruebas de fuego

Una vez hecho el plan de trabajo y superadas las inspecciones de urbanismo y medioambiente, que incluían tanto el tema de agua y vertidos como el propio impacto de la construcción en el entorno, el proyecto comenzó a ver la luz. “Las administraciones local y comarcal −puntualiza Kenia− fueron accesibles, y el asunto se agilizó al final, aunque hemos salido adelante sin ayudas. Como tuvimos que constituirnos en sociedad cuando comenzó el proceso y el gerente debía hacerse autónomo, han sido dos años y medio pagando sin producir. Teníamos ahorros y la familia ayudó”.

El campin ha tenido en cuenta ciertas regulaciones estéticas. “Nos hemos integrado en el entorno: todas las casas en Beceite −aclara Kenia− tienen una tonalidad parecida  y la hemos respetado en nuestras edificaciones. Desde el pueblo casi no se nos ve, porque tenemos las luces a baja altura. En cuanto a los suelos, solamente hemos hecho algunas terrazas para las parcelas y quitado arbusto, no árboles. Hay 23 parcelas capacitadas y el proyecto contempla hasta 42; tenemos ya dos bungalows de madera”.

“Aquí −afirma Francesco− hay vistas de 360 grados, tranquilidad lejos de la carretera principal y cuidamos mucho la comida: ese es mi terreno. Además de platos locales, hago recetas sicilianas y de toda Italia. Recomiendo mi arancina de arroz, rellena de carne y frita, así como la pasta de todo tipo. Traigo productos de mi tierra, como tomate seco y salsas, algún embutido siciliano… y pasta variada, por supuesto”.

Francesco es ingeniero civil, especializado en el entorno forestal. “En Ecuador hice un proyecto de reforestación y asesoramiento de plantaciones de cacao, que me llevó dos años, pero nos enamoramos del país y al acabar esa tarea buscamos otras posibilidades. Nos mudamos al Bosque Nublado y gestionamos allá un resort natural. También tuvimos una pizzería… allí era fácil emprender. Por cierto, queremos poner pizzería en Beceite, espero que esté abierta antes del próximo verano, con el horno adecuado. Este verano hemos tenido mucha más gente de lo que esperábamos, tanto acampada como al mediodía y por las noches en el restaurante; también ha venido bastante gente del pueblo”.

En el pueblo hay cariño y respeto por la familia Noguera, y la pareja de emprendedores se siente bien acogida. “Vivimos en un lugar maravilloso, con atractivos como El Parrizal, el pantano de Pena, las pozas de la Pesquera… con el municipio hay buen entendimiento, y creo que hacemos un aporte a Beceite con este proyecto que además ha empezado con buen pie. El que llega a Beceite, regresa; si vienen para una noche, acaba quedándose cuatro. El Matarraña comienza a conocerse más: es justo”.

Antigua Fábrica Noguera: refugio para el arte emplazado en un molino de papel

En las instalaciones de un vetusto molino papelero de Beceite, la Antigua Fábrica Noguera sirve desde 2001 como reducto privilegiado para la expresión artística en la localidad. Hay una gran variedad de temáticas y disciplinas presentes: pintura, escultura, grabado, fotografía… además de ellos, se desarrollan diferentes actividades relacionadas con el mundo de la cultura, la artesanía y el diseño: en este local diáfano, con mucho carácter, se imparten cursos, se dan conferencias y se presentar libros y discos. Hay una sala especial que alberga la exposición permanente de la desaparecida artista Gema Noguera, residente en Beceite entre 1987 y 2008. De hecho, fue ella la que acometió en 2001 el proyecto de rehabilitación del molino, convirtiendo la planta baja del edificio en galería de arte y centro de cultura. En las salas principales hay exposiciones coyunturales durante el año exposiciones que se presentan a lo largo del año. El recinto, que tras el verano se cierra hasta el año próximo, ofrece además, rincón de lectura para aquellos que se quieran informar sobre las fábricas de papel de la localidad.

El Parrizal, un gran paseo que incluye pinturas rupestres, minería y la belleza del río Matarraña

El Parrizal es una ruta senderista factible para todas las edades en su primera parte, que incluye tramos de distinta naturaleza. El punto de control está a tres kilómetros y medio del pueblo, con opción de aparcamiento. El primer trecho son 800 metros sin asfaltar, transitables incluso por carritos de bebés y sillas de ruedas: se trata de una ruta botánica que incluye las pinturas rupestres de La Fenellosa, Patrimonio de La Humanidad, pertenecientes al arte esquemático levantino. Luego, en el Pla de la Maina del Parrisal, se pueden observar las antiguas instalaciones que se utilizaban para el transporte del carbón de las minas. A partir de ahí comienza una excursión más exigente de 11 kilómetros (ida y vuelta) que remonta el río Matarraña hacia su cabecera, hasta llegar a los Estrechos, son dos paredes verticales de piedra de 200 metros de largo, 60 metros de altura y, en algunos puntos, un metro de ancho. En los tramos más difíciles hay unas pasarelas de madera con pasamanos para evitar el baño, ya que esté está completamente prohibido en todo ese intervalo. En otros tramos se tendrá que vadear el río por las piedras, por lo que se recomienda llevar calzado de repuesto en caso de resbalón.

 

LOS IMPRESCINDIBLES

David Millán

El deportista beceitino, de 27 años, ganó cinco campeonatos infantiles de España de ‘biketrial’ y uno del mundo antes de pasarse a esta especialidad, en la que aún compite, ganó tres campeonatos nacionales y fue tercero en un mundial.

El logo de Grañena

El ilustrador zaragozano Luis Grañena, residente en Valderrobres, se ha involucrado en diversos proyectos en la comarca y expondrá en marzo en el Museo de Valderrobres. También ha hecho el logo del Campin de Beceite.

Crespells y badocs

Beceite presume de dulces típicos, y dos de los más populares son los crespells y los badocs. En el primer caso son hojas tiernas de borraja, y en el segundo, de calabaza. Se rebozan y fríen en aceite de oliva y llevan miel encima.

Ir al especial ‘Aragón, pueblo a pueblo’.

Origen: Beceite: miles de estrellas frente a cinco: una pelea desigual | Noticias de Aragón en Heraldo.es

Origen: Malestar en el Matarraña por la movilización de forestales de Monroyo a Calanda | La Comarca

Origen: Periodisme activista: la Franja com a arma de destrucció massiva » Temps de Franja

Origen: Concert d’orgue a Mont-roig » Temps de Franja

Origen: Comunicado de la Comarca del Matarraña/Matarranya

   A pesar de estar llegando al final de la época estival y debido a las condiciones climáticas registradas en los últimos meses con una escasa o nula precipitación, la mayor parte del territorio aragonés continua en máxima alerta por la alta posibilidad de incendio forestal. Una situación preocupante agravada por las decisiones tomadas desde el Gobierno de Aragón. A día de hoy, en la comarca del Matarraña están operativas dos cuadrillas forestales, la que tiene la sede en Valderrobres y la de Monroyo. Pero a pesar de estar en alerta máxima y que las dos cuadrillas están operativas, una de ellas, la de Monroyo, desde hace 10 días está trabajando fuera del territorio del Matarraña, concretamente, están llevando a cabo labores silvícolas en el término municipal de Calanda.  Una decisión que desde la administración comarcal del Matarraña ni se entiende ni se comparte ya que no se ha dado ningún tipo de emergencia en el término municipal de Calanda que justifique que una cuadrilla del Matarraña se le ordene desplazarse para efectuar labores de simple mantenimiento.

Nada tenemos que objetar a que se efectúen trabajos de mantenimiento en el término municipal de Calanda, pero consideramos una absoluta irresponsabilidad por parte de técnicos y cargos políticos que han autorizado que la cuadrilla con sede  en el Matarraña se desplazara, sobre todo teniendo en cuenta que el área de acción de la cuadrilla 19 con sede en Monroyo “cubre” una superficie aproximada de 20.000 hectáreas (entre las Comarcas del Matarraña y del Bajo Aragón) de denso pinar, área con notables urgencias en materia de limpieza y mantenimiento de cortafuegos y fajas auxiliares.
No es comprensible que nadie haya reparado en el riesgo que supone, en caso de un eventual incendio y en situación aún de máxima alerta, que el tiempo de respuesta sería obviamente mucho menor si está en Calanda que si está en su zona de actuación; Una respuesta tardía podría tener consecuencias desastrosas e irreparables.
Igualmente, nos consta que en la masa forestal del pantano de Calanda ya está actuando en labores de limpieza la cuadrilla forestal del Bajo Aragón con sede en Valdealgorfa, cuestión que hace aún más inexplicable la decisión de desplazar la cuadrilla de Monroyo,  del Matarraña, a Calanda.
Desde el ente comarcal se considera que el territorio del Matarraña cuenta con un mayor número de hectáreas de superficie forestal respecto a otras zonas y, por tanto, es una comarca mucho más sensible que otras a los incendios, por su propia orografía y territorio, tal y como demuestra que a lo largo del presente periodo se han registrado ya un número cercano a los 20 incendios forestales, algunos con notorios daños.
El entorno natural del Matarraña es el futuro de sus gentes, y se considera que hay muchas zonas dentro del territorio comarcal en las que debería ser prioritaria la intervención en materia de prevención. Por ello, desde la administración comarcal del Matarraña no sólo se le exige al Gobierno de Aragón que no traslade las cuadrillas forestales ubicadas en el territorio a otras zonas cuando no haya una situación justificada de emergencia, sino que también se le traslada la necesidad de que se amplíen los efectivos en esta materia y su continuidad durante todo el año. Si las Cortes de Aragón consideran que parte de nuestros montes deben ser declarados Parque Natural, se supone que será por su valor medio ambiental y por consiguiente se tendrán que conservar.
Cabe recordar que, al contrario que otras administraciones locales y supramunicipales, la Comarca del Matarraña cede todos los años los vehículos de extinción al Gobierno de Aragón que los incluye en el operativo anti incendios, que el ente comarcal ha apostado por la creación de cortafuegos y áreas de protección con recursos propios o que anualmente contrata a personal para llevar a término labores de prevención, entre otros. Inversiones financiadas con recursos propios que se hubiesen podido gastar para otros fines pero que desde la Comarca del Matarraña se ha apostado por destinarlos para proteger nuestro medio natural, el de todos, porque al final todos nos beneficiamos de este.

Origen: Aragó i Catalunya treballaran junts per potenciar la Via Verda i el cicloturisme – Ràdio Matarranya

Origen: El Matarraña, un refugio de renombre para personalidades públicas | La Comarca

matarranya

Actores, políticos, deportistas e intelectuales pasan largas temporadas en la zona

La historia del Matarraña es la de una tierra próspera, donde los rasgos distintivos y autenticidad la hacen un destino de calidad. Por ello, recorrer la comarca, tanto a nivel paisajístico como monumental, es todo un regalo para los sentidos. Así, innumerables personajes de la vida pública visitan los pueblos que conforman la comarca del Matarraña y deciden instalarse definitivamente allí. Para su segunda residencia, el Matarraña es una de las opciones principales, ya sea porque descienden de allí o porque el característico entorno rural que albergan sus localidades les ha cautivado.

La institución comarcal lleva potenciando el turismo desde 2003. Con ello, y gracias a la puesta en marcha de la Marca de Calidad Territorial en 2012 para defender y poner en valor los aspectos que identifican al territorio, el número de turistas que la comarca del Matarraña recibe cada año no para de superar sus propios records. Muchos de estos turistas repiten su visita y finalmente acaban por adquirir una vivienda allí. Desde actores a deportistas, sin olvidarse de intelectuales como la presidenta de la Biblioteca Nacional de España, pasan largas temporadas en el Matarraña. Todos ellos coinciden en que la comarca es un lugar idílico para desconectar, disfrutar de la naturaleza y lograr un retiro espiritual.

Cautivar a este público ha sido posible gracias a la existencia de hoteles de alta calidad como Mas la Costa o la Torre del Visco. Según este último, «hay gente que llega hasta el Matarraña y a nuestro hotel porque somos un Relais Chateaux, buscamos el lujo del detalle». Es por ello que para este típo de clientes, la combinación de un buen servicio con la tranquilidad es «fundamental». Tanto es así que Monroyo será la primera localidad de la provincia en albergar un hotel de cinco estrellas.
No solo Monroyo es la cuna del turismo. También Calaceite como segunda capital de la comarca, se lleva la palma. El municipio es el constante escenario donde Luis Hostalot y Gerard Martí disfrutan de varios días de fiesta en la segunda residencia de sus padres. Los jóvenes actores, que a su edad ya acumulan una amplia trayectoria en la pequeña pantalla, han sido caras visibles en las conocidas series de televisión ‘Amar en tiempos revueltos’ y ‘Perdóname Señor’, respectivamente.

Otros actores como Nathalie Ronse Seseña, actriz española conocida por interpretar el papel de ‘Berta Escobar’ en la serie de ‘La Que Se Avecina’ optó por visitar Calaceite durante las navidades aprovechando una vivienda familiar. Para pasar un fin de año tranquilo, ella se decantó por una modesta casa de piedra en pleno casco antiguo en contraposición a la bulliciosa Puerta del Sol de Madrid, ciudad donde ella reside.

Entre Ráfales y Fuentespalda se levanta una amplia vivienda propiedad del político ya retirado, José Ángel Biel, que decidió volver a la provincia donde nació para pasar largas temporadas junto con su hija y esposa. No solo Biel visita el Matarraña, otros personajes de la vida política también lo hacen. Este es el caso de Juan Alberto Belloch Julbe. El que fuera alcalde de Zaragoza es un «enamorado» de los rincones que esconde el Matarraña. Turolense de nacimiento, adquirió una vivienda en la capital de la comarca en el año 2003. Así, suele ser habitual ver cómo disfruta de sus vacaciones en Valderrobres junto a su esposa Mari Cruz Soriano. Tanto para él como para la famosa pianista y presentadora de televisión, parte del periodo estival y la Semana Santa son visitas obligadas.

Son muchos y muy variados los perfiles que eligen la comarca del Matarraña. Ellos nunca se cansan de visitar la zona y rodearse del ambiente apacible que la caracteriza. Ellos no cambian por nada la tranquilidad que les ofrece el territorio. Por ello, las antiguas casas siguen mostrando la vitalidad que tenían años atrás cuando se construyeron, y tras el verano, siguen a expensas de que vuelva el periodo estival para que sus propietarios las habiten de nuevo.

MontoyaMartín Montoya. Futbolista del Valencia C.F. «Me gusta mucho el pueblo, de ahí que haya comprado una casa en Calaceite»

Martín Montoya Torralbo es una cara visible nacional. No por ser actor, sino futbolista que juega como lateral derecho en el Valencia C.F. de la Liga Santander de España. El futbolista recientemente ha comprado una casa en Calaceite. Su vínculo con la localidad deriva de su infancia. “Yo de pequeño iba a Calaceite con mis padres y mis tíos durante el verano y algún fin de semana que se podía”, explica el futbolista. Posteriormente, a los 17 años conoció a su actual mujer y a partir de ese momento la pareja visita la localidad con frecuencia, ya que los suegros del jugador cuentan con una antigua vivienda familiar para pasar sus veranos allí. “A mi mujer y a mí nos gusta mucho el pueblo, de ahí que hayamos comprado una casa”, añade. Sin duda, para la pareja, el municipio cuenta con la tranquilidad que buscaban.”Tenemos amigos que son muy buena gente, y Calaceite para desconectar es lo que mejor”.

Albert MirallesJugador de baloncesto en ACB Joventut Badalona «Cretas es una zona en la que puedo desconectar del mundo del deporte»

No solo las capitales de la comarca cuentan con la visita de personajes ilustres. También la localidad de Cretas alberga la segunda residencia familiar de Albert Miralles Berge, jugador de baloncesto en ACB Joventut Badalona, desde 2013. El jugador presenta una larga trayectoria en la comarca. “Mi familia vive en Cretas y tenemos la Hípica de los Puertos. Mi madre es de Calaceite y mi abuelo paterno compró una casa hace muchos años, por ello, desde que nací vengo a pasar los máximos días posibles”, cuenta Miralles. Para él, haber conocido la comarca ha sido una experiencia muy “grata”, de hecho, visita la zona muy a menudo: “Es una zona en la cual puedo descansar muchísimo y desconectar del mundo del deporte que es frenético. Paso mucho tiempo aquí con mis hijos y mi mujer. Aquí yo me encuentro muy bien y puedo dedicarme a mis hobbies”, explica con entusiasmo. Este es el motivo por el que Albert Miralles está “enamorado” del entorno que conforma la comarca del Matarraña. Tiene plena libertad y así lo transmite: “La verdad es que conozco toda la comarca. Para mí es mágica, algo espectacular. Hay una gran labor por delante para dar a conocer esta zona que para mí es única en el mundo, y hablo con conocimiento de causa”. Por este motivo, Miralles asegura que viene siempre que el calendario de competición lo permite. Además, tiene muchos proyectos en la zona, empezados y otros que están por venir, ya que si algo tiene claro es que aquí la gente se siente “libre” y se reencuentra con aspectos que en su día a día no tiene, por ello afirma con rotundidad: “En un futuro veo mi jubilación en la comarca, sin duda”.

ana santosAna santos Directora Biblioteca Nacional «Es una comarca privilegiada en muchos aspectos»

El conjunto paisajístico de Beceite cautivó a Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España. Zaragozana de nacimiento, Santos ha resultado ser una importante figura del país, ya que desde 2013 sustenta el más alto cargo de la institución. Para pasar sus vacaciones, nada mejor que Beceite, donde su marido dispone de una casa familiar. Además, parte de sus raíces provienen de la localidad, dado que la abuela de Ana Santos era de allí. Ella procura ir periódicamente porque considera que “Beceite es un paraíso, un lugar donde estoy tranquila y relajada. Puedo disfrutar de la naturaleza y estar con las personas que quiero. Además, me satisface pensar que es la tierra de mi abuela”. En este sentido, la directora pone en valor todo el conjunto comarcal: “Es una comarca privilegiada en muchos aspectos. En primer lugar por el territorio, y en segundo lugar, por sus gentes que se sienten enraizadas en su tierra y luchan por mejorar sus condiciones de vida. Creo que es una comarca que debe potenciarse”.
En definitiva, para ella, Beceite significa el lugar donde pasar largas temporadas cuando llegue su edad de jubilación. Además, para entonces, “me gustaría mucho colaborar con algún proyecto de mejora cultural; es decir, contribuir con lo que pueda a la comarca de Matarraña”.

Gerard MartíGerard Martí Actor de series y teatro «Soy medio aragonés, tengo mis raíces familiares en Calaceite»

El caso de Gerard Martí resulta curioso, dado que a pesar de que actualmente vive en Madrid, él se siente de la zona. “Soy medio aragonés porque mi madre es de Calaceite. Tengo mis raíces de familia allí.”. Además, Martí añade con entusiasmo: “Desde que nací venía con mis padres siempre de vacaciones durante el verano y Semana Santa, de hecho, incluso tocaba el tambor con mis compañeros”.
Respecto a su opinión sobre el municipio, el joven actor de 29 años afirma rotundamente que es un pueblo “precioso”. “Invito siempre a mis amigos para que vengan a las fiestas. Además la gente es hospitalaria y divertida”.
Por el momento, al actor le resulta complicado estar más de una semana en Calaceite debido a sus obligaciones profesionales, pero no niega pasar largas temporadas allí más adelante: “Me veo muy enfocado en mi trabajo. En un futuro más lejano no me importaría retirarme espiritualmente aquí. No me parece mala opción porque la vida rural y de montaña me encanta”.

MAGAZIN 23 de setembre de 2017.
LA VEU DEL BAIX MATARRANYA. 107.6 FM.FAVARA (Saragossa)
Pots escoltar-nos per internet anant a (google/la veu del baix matarranya).
Tel. 976 635 263
11- 11:40.- Efemèrides / Santoral/ Aemet (agència estatal de meteorologia) el temps / El cabals dels rius Matarranya i Algars/ Aigua als embassaments/ Les frases del dia/ Notícies de la setmana.
11:40- 11:55.- Paraules per a la música. Mari Conchi Balaguer
11:55- 12:30.- Àgora :“Afectes i polítiques ” Eduardo Satué, Joaquín Meseguer, Ramón Arbona, Luis Valén i Elías Satué.
12:30-12:40.- Apuntes de salud. Eduardo Satué.
12:40- 12:55.- Corresponsal a Maella. Yolanda Abad
12:55- 13:10.- Els esports. José Manuel Pelegrín i Juan Carlos Valén.
13:10- 13:25.- Actualitat agrícola. Alberto Balaguer.
13:25- 13: 40.- Corresponsal a Nonasp. Josep Mª “Lo Gravat”
13:40- 14.- Entrevista a Jesús Guallar Rodrigo. L’artista del ferro. Està treballant per obrir, pròximament, al carrer Major de Favara un “Espai artístic”.
Participants: Mari Conchi Balaguer, Eduardo Satué, Luis Valén, Joaquín Meseguer, Ramón Arbona, José Manuel Pelegrín, Juan Carlos Valén, Alberto Balaguer, Yolanda Abad, Josep Mª Ráfales i Elías Satué.

Origen: Respaldo institucional a la Vía de Val de Zafán, que llegará hasta el mar | La Comarca

Origen: Autos locos a Pena Roja – Ràdio Matarranya

La matrícula de l’assignatura s’ha obert a tots els alumnes de primer i les sol·licituds pràcticament s’han duplicat. L’assignatura de català a tres hores s’aplicarà de manera progressiva en els altres cursos d’ESO

La ‘vuelta al cole’ ja està aquí. Demà tornen els xiquets d’infantil i primària a les aules. I a secundària ho faran de manera progressiva des del pròxim 12 de setembre. Un curs, el present 2017-2018, que a l’IES Matarraña arribe amb algunes novetats. Una d’elles està relacionada amb l’assignatura de català. I és que a 1er de la ESO català tindrà tres hores per setmana. Una dignificació de l’assignatura que ha vingut acompanyada per un increment significatiu de la matrícula. Si el curs passat aproximadament un 25% dels alumnes es matriculaven a català, enguany este percentatge pràcticament s’ha duplicat, tenint en compte també que enguany hi ha més estudiants de 1er de la ESO que el curs passat. De fet, este curs tindrem pràcticament dos aules senceres de primer curs que fan l’assignatura. Català, això si, es manté com a assignatura optativa. A diferència d’anys anteriors, on els alumnes que necessitaven reforç a matemàtiques o llengua no podien fer català, ara si que la podran estudiar. A l’hora de fer la matrícula, els alumnes de 1er han hagut de triar entre català o música.

Ignacio Belanche és director de l’IES Matarraña, i explique que “enguany, a 1er curs, l’assignatura de català passe de dos a tres hores, i pensem que ha segut una decisió que ha tingut molt bona acollida entre els alumnes perquè pràcticament hem duplicat a la gent que vol fer l’assignatura”. A diferència de cursos anteriors, “tots els alumnes que vulguen fer català podran cursar-lo. Anteriorment, aquells que tenien dificultats en les assignatures de matemàtiques o llengua no podien estudiar català”. Al mateix temps, Belanche va apuntar que la formació de l’assignatura de català de dos a tres hores anirà aplicant-se de forma progressiva, de tal manera que el pròxim curs afectaria els cursos de 1er i 2on de la ESO. Lògicament, a l’hora d’palicar una assignatura de tres hores de català, ho fa en detriment d’altres assignatures. En el cas de primer curs de la ESO, els estudiants fan plàstica com assignatura obligatòria, i han de triar entre català i música com a opció. Tot i això, l’assignatura de música serà obligatòria a 3er de la ESO i serà matèria optativa a 4at de la ESO.

En relació a l’inici de curs, estos dies s’han fet els exàmens i avaluacions de setembre, i els alumnes tornaran a les aules a partir del 12 de setembre. Primer ho fan els alumnes de 1er y 2on de la ESO. El dia 13 entraran els estudiants de 3er i 4at, i a partir del 14 de setembre ho faran els estudiants de Batxillerat i de la Formació Professional. Este curs 2017-2018 destaque perquè s’ha produït un increment de l’alumnat. De fet, i a falta de tancar matrícula, l’institut del Matarranya té ara mateix 390 alumnes, que són 20 més que el curs passat. Això també té una repercussió en el professorat, que passarà a ser de 51 docents. En total, 390 alumnes, que en el cas de 1er de la ESO s’ha passat de tres a quatre grups. “A nivell pràctic és molt interessant”, va defensar Ignacio Belanche. I és que “passem de tindre classes de 27 o 28 alumnes a classes de 20 a 21 a primer”. Per tant, per un costat “tindrem algun professor més a l’institut, i per un altre tindrem unes ràtios més reduïdes”.

Un curs 2017-2018 on per un altre costat s’ha consolidat el número de docents naturals del Matarranya. “Això és molt bon senyal”, va considerar el director. “Estem encantats que persones de la comarca, o inclús antics alumnes d’este centre que s’han format fora, tornen aquí a exercir la seua professió. És un professorat que coneix la zona i té moltes coses positives que aportar”. Un curs que manté els batxillerats, amb totes les branques d’estudi possible, de la mateixa manera que ho fa també a la Formació Professional. I és que l’IES Matarranya conste d’una Escola d’Hostaleria bastant consolidada. Tot i això, i encara que els estudis de primer estan assegurats, des de l’institut engegaran una campanya per arribar als 10 alumnes de primer que se’ls hi demane. Un curs acadèmic on l’IES Matarranya vol potenciar la internacionalització i la formació en idiomes. Cal recordar que enguany s’ha mantingut l’Erasmus+ per als estudiants de segon de cuina, i que el centre ha rebut un altre Erasmus+ per a la formació de professors a l’estranger en aprenentatge basat en projectes.

Origen: L’assignatura de català tindrà tres hores a la setmana a 1er de la ESO – Ràdio Matarranya

Origen: Plantean una balsa en Alcañiz tras el fiasco de las plantas de purines | La Comarca

Origen: Assemblea General d’ASCUMA | Lo Finestró

Fotografia de la nova Junta. Enmig el nou president Joaquim Monclús

Dissabte 9 de setembre es va celebrar a la seu de l’Associació Cultural del Matarranya a Calaceit l’Assemblea General Ordinària i Extraordinària d’entitat que tenia com a finalitat la renovació de la meitat de la Junta Directiva de l’entitat. Entre els nous membres a escollir la del seu president perquè durant el mes de juny Juan Luis Camps havia presentat la renúncia al càrrec després de dos anys de mandat. Durant este curt període de temps els dos vicepresidents havíem assumit la presidència de manera transitòria. Durant la convocatòria de l’associació, on es va analitzar la situació econòmica de l’entitat i es van enumerar les activitats dutes a terme l’any passat, es va escollir la nova Junta Directiva d’ASCUMA presidida pel calaceità Joaquim Montclús i Esteban; President d’Honor, Artur Quintana i Font; Vicepresidenta 1a., Maria Dolores Gimeno Puyol; Vicepresident 2on., Carles Sancho Meix; Secretari, Javier Arrufat Molinos; Tresorer, Hipòlit Solé Llop. Vocals: José Miguel Gracia Zapater, Francisco José Celma Tafalla, Pietro Cucalon Miñana, Celia Antolín Bellès, Ramon Mur i Juan Luis Camps Juan. El nou president, Joaquim Montclús, inicia esta nova etapa de l’entitat, de 28 anys d’història lligada al territori, amb renovada il·lusió per a continuar sent una associació dinàmica i de referència amb nous projectes culturals i consolidant i continuant els que ja funcionen satisfactòriament. Al final de la reunió es va parlar d’augmentar la presència d’ASCUMA a totes les poblacions amb noves iniciatives i renovar la junta amb la necessària participació de gent més jove. Desitgem força d’èxit al nou president i nova i ampliada junta en el nou període que s’obre a partir d’ara.

Origen: La DPT reivindica desdoblar la N-420 y la N-211 y crear el eje Tarragona-Madrid | La Comarca

Los presidentes de Teruel, Tarragona y Guadalajara acordaron ayer presentar el proyecto de autovía al Ministerio de Fomento

Tarragona, Teruel y Guadalajara suman fuerzas para pedir una autovía entre la capital tarraconense y Madrid. Representantes de las tres administraciones acordaron ayer en Teruel presentar al Ministerio de Fomento un proyecto para desdoblar las carreteras N-211 y N-420. La vía uniría Madrid con el puerto de Tarragona pasando por Guadalajara, Alcolea del Pinar, Monreal del Campo, Alcañiz, Calaceite, Reus y Tarragona.

El acto tuvo lugar ayer en la sede de la Diputación Provincial y contó con la presencia del presidente de la Diputación turolense, Ramón Millán, el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Manuel Latre, y el diputado de Promoción Económica de la Diputación de Tarragona, Juan José Malrás, que acudió en representación del presidente. El encuentro contó también con la presencia del vicepresidente provincial, el popular Joaquín Juste, quien se comprometió a defender el proyecto ante el ministro y a encabezar su visibilización
De este modo las tres administraciones, explicaron, trabajarán aprovechando sus «buenas relaciones» e «intereses comunes» en favor de sus respectivas provincias por lo que solicitarán de manera conjunta poder da ra conocer el proyecto. La construcción de la vía sería un revulsivo para el territorio y convertiría al Matarraña y al Bajo Aragón en un importante nudo de comunicaciones.

Se trata además de la ruta más corta entre la ciudad tarraconense y la capital del país. Actualmente los conductores que optan por la ruta más rápida tomando la autopista AP-2 y la autovía radial A-2 deben recorrer 547 km para cubrir el desplazamiento, sin embargo el recorrido por la ruta turolense tiene una longitud de 515 km, 32 menos que la actual ruta habitual.
De igual modo, son numerosos los conductores del territorio que prefieren dar un rodeo de más de 40 km e ir hasta la capital de España pasando por Zaragoza e incorporándose allí a la A-2 en lugar de utilizar la N-211.
La autovía además atravesaría una de las zonas más despobladas de España e incluso de Europa. «Estamos viviendo unos tiempos muy duros por la despoblación. La creación de un eje vertebrador sería vital para nosotros», añadió Latre. Cabe recordar que gran parte de las comarcas de Teruel, Guadalajara e incluso la tarraconense de la Terra Alta muestran registran densidades de población similares a las de Laponia. «Nuestra oblicación es demostrar la viabilidad de esta vía y creo que tenemos argumentos suficientes. Uno de ellos es la lucha contra la despoblación que las tres provincias compartimos», explicó Ramón Millán presidente de la Diputación Provincial de Teruel.
La reivindicación de una autovía entre Alcolea del Pinar y Monreal del Campo data de 2009 cuando se planteó el desdoblamiento de la N-211 sólo entre estas dos poblaciones.
Sin embargo, el actual equipo de Gobierno de la Diputación de Teruel planteó el pasado año su prolongación hasta Alcañiz y continuar hasta Tarragona pasando por el Matarraña en la N-420, para enlazar con la futura A-68 y crear así un «eje transversal» con el que se lograría una mejor vertebración territorial. «Si queremos aproximar nuestras empresas al interior y propiciar flujos económicos esta vía es indispensable también para Tarragona», apuntó por su parte el diputado catalán Malrás.
Pese a que tan solo es un proyecto y no se contemplan plazos de actuación, la idea de una autovía Tarragona-Madrid parece convencer en el territorio. «Sin duda es un proyecto muy interesante. Todo lo que sea mejorar la comunicación es bueno para nosotros», afirmó Jose María Salsench, alcalde de Calaceite.

Origen: A l’Aragó se parla català | Viles i Gents

(Publicada a La Comarca, 1 setembre 2017)

Fa algun temps, els chapurrianistes de la dreta rància aragonesa, van escriure a la Real Academia Española de la Lengua, demanant que el nom de la nostra llengua sigue CHAPURRIAU. I els acadèmics de Madrit, en bones paraules se’ls van treure de davant.

Vergonya se n’haurien de donar persones en aparença educades de dir que quan parlen xampurregen, perquè xampurrejar és parlar mal. Es verdat que la gent dels nostres pobles, especialment el més joves, ja no tenen el ric vocabulari ni enraonen en la traça que es feia abans. Però jo que parlo a sovint en amics i coneguts de diferents pobles de la Franja, mai he notat que ningú s’embolico al parlar ni faigue cap cosa rara que es pugue identificar com xampurrejar .

Quina mania en voler que la llengua del Matarranya i altres trossos del Baix Aragó tingue un nom tant dolent i denigrant com CHAPURRIAU. Tanta mania, que eixe grupet incansable de defensa del nom miserable, fa un parell de mesos, es van cansar de replegar firmes en la intenció de rebentar la decisió del Govern d’Aragó de posar en marxa l’Academia Aragonesa de la Lengua (Català i Aragonés), per donar compliment, d’una volta, al que diu i obliga la Llei del Patrimoni Cultural Aragonès de 1999. Llei que, per cert, es va aprovar a les Corts d’Aragó governant el PP junt en lo PAR. Els firmants que vulguen saber la contestació del Govern d’Aragó, la poden llegir per internet: BOA 14-08-17 ANUNCIO de la Dirección General de Política Lingüística.

El debat entre Català (nom científic i oficial) i eixe insult castellà (Chapurriau) que molts parlants inconscientment han agafat com a propi, afortunadament s’està superant, salvat alguns racons com la Codonyera, on no accepten que els mestres de català de la DGA, ensenyon als xiquets lo més bàsic de la nostra llengua, com es fa a la resta dels pobles d’Aragó que parlen com naltros.

Tomàs Bosque

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.