Skip to content

Archive

Category: Matarranya

Origen: Pinten una frontera entre Catalunya i la Franja de Ponent

frontera 2 arago catalunya foto cv

La pintada, vista des de la part catalana / Foto: G.V.

La pintada, des de la Franja de Ponent / Foto: G.V.

Amb tot, de moment no queda clara l’autoria de la pintada que marca el límit entre els dos territoris, és a dir, si s’hauria fet des de la part catalana o de l’aragonesa i per tant no se sap qui reclama exactament la separació en aquest punt.

Dues comarques catalanoparlants

A més, cal tenir en compte que tant la Terra Alta com el Matarranya són dues comarques catalanoparlants, la primera dins de les Terres de l’Ebre i la segona dins de la Franja de Ponent, i que a més de compartir llengua, els contactes són molt habituals i constants.

Origen: La “Plataforma No Hablamos Catalán” ataca sistemàticament a certs mitjans de comunicació de la Franja @ La Litera información

Aquest darrers mesos, Temps de Franja, les associacions que la sustenten, els seus socis i col·laboradors i les persones que defensen la nostra cultura, estem rebent atacs des de mitjans com ABC, El Español, El Mundo i altres mitjans aragonesos.

Aquests periòdics, als quals, malgrat la seua tendència política, se’ls suposa un mínim de professionalitat donen crèdit de manera sistemàtica i acrítica a les notes de premsa que, amb persistència, els envia la Plataforma No Hablamos Catalán (sempre m’ha cridat l’atenció aquest nom que pregona la ignorància en comptes de dissimular-la). No culparé als de la plataforma: ells fan la seua feina que és no parlar català ni deixar que els altres ho fem, però sí que demanaria una miqueta de periodisme del de debò a uns mitjans que han d’informar de manera contrastada. No estic parlant d’articles d’opinió, sinó de notícies.

Tots sabem, i si no us ho dic ara, que tant a les associacions com a Temps de Franja hi ha persones de totes les tendències, amb la defensa i dignificació de la cultura de les comarques aragoneses de parla catalana com a únic vincle. La revista és dels lectors, i és oberta a totes les opinions, sempre dins els límits del respecte.

L’objectiu d’aquests atacs és perjudicar els rivals polítics (en aquest cas el nostre president Javier Lambán i el seu equip) i, de pas, estroncar qualsevol ajut que se’ls acudís concedir-nos. Però la pitjor conseqüència és que fomenta la desil·lusió, el cansament i el desànim entre els que estimen Aragó i la seua diversitat.

També és trist comprovar la indiferència o la incomprensió (que a voltes degenera en rebuig) per part d’una part considerable de la societat aragonesa; especialment la monolingüe, però també dels catalanoparlants que no accepten l’evidència que la Terra gira al voltant del Sol, és a dir, que el que parlem a les nostres comarques és el que els filòlegs anomenen català.

Aquesta actitud poc o gens amable ha anat allunyant del país persones molt vàlides i compromeses amb la nostra cultura. Alguns han marxat a viure a Catalunya o el País Valencià; d’altres es queden en aquesta mena d’exili interior que suposa saber-se poc estimat pel sol fet de voler emprar la llengua del territori en tots els àmbits de la vida.

Un exemple d’aquesta indiferència és que aquesta revista, tot i ser un mitjà 100% aragonès, fa anys que no compta en els plans publicitaris del nostre Govern autonòmic, quan precisament, i segons es pot llegir en el nostre web, “els nostres subscriptors són un target molt interessant: actius, informats i participatius; compromesos amb la cultura, l’entorn i el progrés del territori”.

M’adono que l’article ha avançat en espiral descendent. Disculpeu-me. Els que em coneixeu sabeu que tendeixo a l’optimisme (quina altra opció hi ha?). El problema d’escriure és que en comptes de fondre’s, les idees s’entrellacen i acumulen, deixant-nos davant els nostres fantasmes. Tot anirà bé, no passeu pena; els atacs s’esvairan (tenim la pell dura) i les generacions que pugen faran servir sense manies l’idioma que parlem a casa —sempre que el parlem, és clar.

Article del Carles Terès a L’esmolet    https://tempsdefranja.org/columnes/lesmolet/en-defensa-propia/

Origen: El deporte de aventura triunfa en Peñarroya de Tastavins | La Comarca

Origen: El ‘procés’ aún no afecta a la economía limítrofe salvo casos concretos | La Comarca

Caja Rural de Teruel ha recibido siete millones y 200 nuevas cartillas de clientes catalanes

Familiares, económicos, sociales, tradicionales, sentimentales, medioambientales, lingüísticos…son muchos los lazos que unen al Bajo Aragón Histórico con Cataluña, especialmente en el caso de las comarcas limítrofes del Matarraña y el Bajo Aragón Caspe. Por ello, la posible independencia de Cataluña y todos los problemas derivados de este proceso no son ajenos en el territorio. Preocupa especialmente la posible incidencia económica aunque por el momento, agentes políticos y sociales coinciden en asegurar que el clima es de «tranquilidad» más allá de que el «procés catalán» se haya convertido en uno de los principales temas de conversación.
Caja Rural de Teruel cifra en torno a los siete millones de euros el dinero de clientes catalanes que han abierto cuentas, unas 200, en los últimos días en las oficinas de la entidad limítrofes con Cataluña y en la propia provincia de Tarragona (tiene sedes en Batea y Gandesa). Así lo explicó su director general, José Antonio Pérez Cebrián, el martes en una rueda en Teruel en la que presentaba un convenio con Dinópolis, a preguntas de los periodistas sobre si habían notado el efecto del conflicto en Cataluña. «El dinero siempre lo hemos dicho, pero es muy cobarde. Nos sorprende que incluso muchos independentistas han cambiado su cuenta», dijo Pérez Cebrián. El director general también afirmó que existe «preocupación» entre los ciudadanos, lo que se hace patente en las colas que han tenido en las oficinas de Gandesa y Batea, «preguntando con inquietud».
También se ha notado afluencia en el Matarraña. El martes la oficina de Beceite no pudo abrir ante la gran afluencia de clientes que tuvo durante todo el día la matriz de Valderrobres, donde se acercaron muchos catalanes. «Últimamente ha habido más movimiento en las entidades bancarias de Calaceite, tanto Caja Rural como el Santander e Ibercaja. De hecho, ésta última solo tiene un trabajador y tenía que derivar clientes a Valderrobres porque no daba abasto», explica el primer edil calaceitano, José María Salsench. Además del movimiento de cuentas bancarias, la incertidumbre por lo que pueda ocurrir habría llevado incluso a que varios pensionistas cambiasen la domiciliación de su pensión por temor a lo que pueda ocurrir.
La fuga de empresas de Cataluña tras el referéndum tampoco ha tenido incidencia en el territorio aunque en últimos días más de medio centenar de pymes han realizado consultas en la Cámara de Zaragoza sobre las posibilidades de trasladarse a Aragón. Sin embargo, la patronal turolense no ha recibido peticioenes concretas de empresas que quieran cambiar su sede social a la provincia. Así lo confirma el presidente de CEOE Teruel, Carlos Torre, quien opina que la situación se encuentra en «stand-by» a la espera de los acontecimientos. La única excepción por el momento es Fayón, donde ha trasladado su sede social una empresa agrícola de Lleida. Un cambio que garantiza a las sociedades seguir bajo el régimen jurídico español en una hipotética independencia aunque ello no implica necesariamente el cambio físico de la empresa ni que vaya a dejar de pagar impuestos en Cataluña.
El Ayuntamiento fayonense también ha recibido alrededor de una veintena de consultas de catalanes que querían conocer los trámites para empadronarse en la localidad según apunta su alcalde, Roberto Cabistany. En Torre del Compte también han sumado un nuevo empadronamiento y otra persona acudió a informarse. «Tienen miedo a que haya cambios sanitarios y problemas para cambiar su pensión», apunta su alcaldesa, Lola Lleonart.

Sin efectos en la hostelería
Pese al movimiento entrante de capitales bancarios los comerciantes de ambos lados siguen con expectación la situación. Tanto en el Matarraña como en la Terra Alta empresarios y comerciantes coinciden en que hasta el momento no han notado ningún cambio más allá de clientes que rechazan los productos catalanes, una situación que la mayoría aún califica de «anecdótica». «Hoy (por el miércoles) dos personas me han rechazado materiales procedentes de Cataluña pese a ser más baratos que los que han comprado», explica un empresario de Valderrobres. No obstante, en el Matarraña el panorama se ve con algo más de pesimismo que en la comarca vecina. «A nivel particular no creemos que pueda haber diferencias con nuestros clientes catalanes si la situación cambia, pero sí que nos preocupa que fuese más difícil trabajar para las administraciones», comenta Ramón Curto, gerente de la valderrobrense Áridos Curto.
También en las localidades por las que discurre la N-420 se vive con preocupación la situación. En Valdeltormo temen que puedan tener menores ventas especialmente de turistas catalanes que transitan por la localidad. «Aquí el porcentaje más alto de clientes particulares que tenemos procede de Cataluña», explica Teresa Joven de Proecmat. Con similar incertidumbre se manifiesta Yolanda Celma de Carnicería Celma: «No sabemos qué es lo que va a pasar». Por su parte en Calaceite afirman no notar, por el momento, ningún cambio. «Tenemos muchas ventas en Cataluña y no ha habido ningún problema», explican Juan Lacarta y Miquel Selva de la Cooperativa de Aceites del Matarraña.
A su vez, los hosteleros reconocen que una mala coyuntura política o económica podría afectar negativamente aunque de momento no está siendo así. Lo certifican tanto desde la Asociación de Empresarios del Matarraña como de la Asociación de Alojamientos Rurales (Faratur). Desde esta última insisten en que no se ha notado un cambio de tendencia ni anulaciones en el punte del Pilar aunque era complicado porque las reservas se hicieron con mucha antelación. «Esperamos que se pongan de acuerdo porque nosotros vivimos en gran medida del visitante catalán», explica Ana Pilar Niella de Bar la Cantonada. Por su parte, en Beceite ven con preocupación que pueda bajar el nivel adquisitivo de la región vecina. «El turista catalán sigue siendo mayoritario aquí así que esperamos que todo esto no nos afecte negativamente», apunta Alberto Tejedor de Bar las Eras de Beceite.
Con similar expectación y con algo menos de pesimismo se vive la situación en localidades de la Terra Alta como Horta de Sant Joan donde, a pesar de la situación, confían en que ocurra lo que ocurra las relaciones con Aragón no se alteren. «Aquí tenemos muchos turistas de Aragón y Valencia además del resto de Cataluña y no creemos que vaya a cambiar nada; además cada día vienen más extranjeros», precisa Benjamín Borrás del Bar la Bassa. A pocos kilómetros, en Arnes, confían de igual modo en que la crisis política no afecte. «Por ahora no estamos teniendo ningún problema», explica Mª Cinta Julbe quien regenta una casa rural y un supermercado.

 

Distintas banderas
La simbología sin embargo sí que es otro de los aspectos que cambia a escasos cientos de metros dependiendo de la orilla del río Algars en el que uno se encuentre. A pesar de que ni el Matarraña ni la Terra Alta se han caracterizado nunca por exaltaciones simbólicas de ningún tipo, lo cierto es que durante los últimos días han aparecido, discretamente, varias banderas de España por la comarca o incluso en la misma señal que informa de la entrada a Aragón. En cambio, en la Terra Alta la bandera española está ausente de la mayoría de los balcones de las casas consistoriales. De igual modo pueden verse, de forma discreta, algunas esteladas en domicilios particulares, muy lejos de otras comarcas catalanas en donde las banderas secesionistas se exhiben en rotondas y farolas de dominio público.
Otro aspecto que destaca es que pese a compartir lengua, cultura, singularidades, tradiciones, clima y en muchos casos, problemáticas similares como la despoblación, o el hecho de estar lejos de cualquier centro urbano de poder, otro mientras en el Matarraña las dos fuerzas más votadas en las últimas elecciones generales de 2016 son el PP y el PSOE, en el caso de la Terra Alta cambia. Exceptuando Caseres, Batea, y Corbera d’Ebre, donde el PP se situó como fuerza más votada, en las nueve restantes localidades tanto populares como socialistas quedan relegados a terceros y cuartos puestos por detrás del PdCat (antigua Convergencia) y ERC, destacando la localidad de Arnes, a tan solo dos kilómetros del límite con Aragón, en donde las fuerzas independentistas arrasan.

En el apartado político, la única formación del territorio que se ha manifestado públicamente es el PSOE del Matarraña, que ha pedido diálogo y entendimiento. La formación hizo público el lunes un Manifiesto por el Diálogo y la Democracia entre Cataluña y el resto de España. Se trata de un documento con el cual los socialistas mostraron su «preocupación» por la situación y acontecimientos recientes. El documento, redactado en castellano y catalán, recoge varios puntos en los que se insta a crear un clima de entendimiento y diálogo constructivo entre todas las partes, aludiendo a los más de 800 años de historia

en común entre Aragón y Cataluña. El manifiesto se dirige expresamente además a las comarcas vecinas haciendo hincapié en sus lazos de unión y capacidad política para negociar desde las instituciones evitando que un problema que debiera ser político se transforme en fractura social.

Origen: Un río, una lengua y una mancomunidad: los lazos de la frontera sur de Catalunya con el otro lado

Hace décadas, era una práctica habitual que cuando una familia necesitaba más espacio compraba una habitación de la vivienda vecina. Por eso en muchos pueblos existen casas entrecruzadas, de forma que no se puede derribar una de ellas sin afectar a las demás. Algo parecido sucede en la frontera entre Aragón, Catalunya y la Comunidad Valenciana. Un territorio homogéneo en características, problemas, paisaje y lengua que ahora asiste con una mezcla de preocupación y flema a la posible independencia de una de las partes que lo integran.

Muestra de estos intereses compartidos es la Taula del Sénia. Una mancomunidad que agrupa a 27 municipios de las provincias de Tarragona, Castellón y Teruel. Toma su nombre del río Sénia, cuyo curso es la frontera natural entre la parte catalana y la valenciana. El ente nació en 2003, “aunque siempre ha habido mucha relación entre la gente de los dos lados”, explica su propia página web.

El “tránsito amable”

La lengua es una de las herencias de esta historia en común. En la zona se habla una variedad del catalán que ejerce de “tránsito amable” entre la que se habla en Catalunya y la que predomina en la Comunidad Valenciana, según Miquel Àngel Pradilla, profesor de Filología de la Universidad Rovira i Virgili. Se trata de la variedad tortosina, que se extiende a su vez a lo largo del territorio de la institución religiosa que engloba a los diferentes municipios de la zona: la Diócesis de Tortosa.

Según Pradilla, la existencia de esta variedad lingüística y una diócesis común a todos los pueblos a una orilla y otra del río son el testimonio de los lazos milenarios que han unido a ambas riberas. El filólogo explica que “los romanos establecieron las diócesis apoyándose en las etnias íberas, en este caso la antigua Ilercadonia”. Esto “condicionó el territorio a efectos de sustrato linguístico”.

Que el habla de los habitantes en torno al Sénia haya evolucionado de una forma parecida es “una consecuencia clara de que históricamente ha habido una vida en común entre estas tres zonas que ha acabado homogeneizando una variedad lingüística”, argumenta.

La homogeneidad del territorio se debilitó con la llegada de la democracia, explica Pradilla, debido a que se dividió en tres comunidades autónomas y se produjo una “sectorización de los servicios”. La consecuencia es que a partir de entonces, los habitantes de la zona tienen que desplazarse a centros urbanos más grandes de sus respectivas comunidades autónomas para ir al médico, al instituto o a trámites administrativos. Ya no a ciudades del otro lado del río, más cercanas pero que quedaron en otra demarcación administrativa.

Cerca del río, lejos de la capital

Esto no ocultó que todos estos pueblos siguieron teniendo problemas en común, en especial la emigración, el envejecimiento de la población y la falta de infraestructuras. La causa se comparte a uno y otro lado del río: la lejanía respecto a las capitales autonómicas, que provoca un sentimiento de discriminación. “Vemos el hecho de ser frontera como una riqueza, pero a nivel administrativo sí que es un problema porque estamos lejos de los respectivos centros de poder”, explica el socialista Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella (Castellón).

Con el objetivo de unir fuerzas y llamar la atención sobre estos problemas compartidos, se creó en 2003 la Taula del Sénia. Desde entonces, 27 alcaldesas y alcaldes de los pueblos que la componen se reúnen periódicamente. Pertenecen a partidos de ideologías opuestas: PP, PSOE, la antigua CIU, Esquerra Republicana de Catalunya, Partido Aragonesista, Tots i Totes som Vinaròs (una marca asociada a Podemos), independientes y Compromís. Pero ahí se habla de todo menos de partidos políticos.

Se trata de construir “un espacio para hacer proyectos que sería muy difícil llevar adelante por parte de un solo pueblo”, explica la gerente de la mancomunidad, Teresa Adell. Rubén Lombarte, concejal socialista de Penyarroya de Tastavins (Teruel), afirma que “si de alguna cosa me puedo sentir más orgulloso es de representar a mi pueblo en la Taula del Senia. Sempre se han apartado las siglas. Y hemos ido a por inquietudes y necesidades comunes”.

Olivos milenarios

Olivo milenario llamado de las cuatro patas, en Canet lo Roig (Castellón). Imagen cedida por la mancomunidad de la Taula del Sénia.
Olivo milenario llamado de las cuatro patas, en Canet lo Roig (Castellón). Imagen cedida por la mancomunidad de la Taula del Sénia.

En un territorio esencialmente rural, las iniciativas más exitosas de la Taula se han centrado en el turismo. El proyecto más conocido, que ha salido adelante gracias a la captación de fondos europeos por parte de la mancomunidad, es el de crear rutas, un museo, un itinerario turístico y un trabajo de catalogación en torno a los olivos milenarios que salpican el territorio. A su vez, este proyecto dio lugar a una asociación que engloba a los productores de aceite de estos árboles, que están comercializando su producto bajo una marca común: Aceite Farga Milenaria.

Además, hay fondos para la reindustrialización, talleres de empleo y construcción y mejora de rutas de senderismo. “Había problemas para señalizar los caminos por las diferencias administrativas, y ahora con la mancomunidad se ha podido hacer”, explica Ripollés. Esto, la capacidad para poner de acuerdo a las tres administraciones autonómicas para hacer cosas en común -por ejemplo, un convenio para que los respectivos servicios públicos de empleo colaboren entre sí- es otro de los grandes logros de la Taula, según el alcalde de Morella.

La independencia en el horizonte

En este ambiente de colaboración, todos prefieren pasar de puntillas sobre el proceso de independencia de Catalunya. No hay un plan B preparado para aplicarse en el caso de que el río Sénia se convierta en una frontera entre dos estados. “Cada alcalde tiene su opinión, pero como mancomunidad no nos hemos reunido para hablarlo. No hay una postura común. En la Taula del Sénia lo que queremos es seguir trabajando”, explica la gerente, Teresa Adell.

Todos los alcaldes entrevistados coinciden en que es un tema del que no se habla. “Ni se ha comentado, ni se trata ese tema. Trabajamos en lo que nos une”, explica David Gil (PP), alcalde de La Pobla de Benifassà (Castellón). “No se aborda esto nunca, más que en tono de broma. Se habla solo de territorio”, explica Ramón Muñoz, de la antigua CiU, munícipe de La Galera (Tarragona).

Hubo, sin embargo, un episodio conflictivo en relación con este asunto. Tuvo lugar en 2013, cuando, según el diario Mediterráneo, el entonces alcalde de Benicarló (Castellón), Marcelino Domingo, anunció que dejaba la presidencia de la Taula del Sénia. Adell reconoce que el edil se sintió molesto por las declaraciones favorables a la independencia de algunos alcaldes de la parte catalana. Pero detalla que estas opiniones no se habían vertido en el seno de la mancomunidad “y tanto Benicarló como Domingo siguieron formando parte” del ente.

“No afectará”

A pesar de que se esfuerzan en desligarlo escrupulosamente de su función en la Taula del Sénia, los alcaldes entrevistados sí acceden a explicar su postura personal respecto al asunto. Y sus declaraciones ofrecen un paisaje de ligera preocupación que se combina con una gran seguridad en que, en cualquier caso, nada podrá romper las relaciones entre los pueblos.

Celebración en Morella (Castellón) del décimo aniversario de la creación de la mancomunidad de la Taula del Sénia. Imagen cedida por la Taula del Sénia.
Celebración en Morella (Castellón) del décimo aniversario de la creación de la mancomunidad de la Taula del Sénia. Imagen cedida por la Taula del Sénia.

 

El castellonense David Gil, por ejemplo, cree que la independencia “no irá hacia adelante”. El tarraconense Muñoz considera que, si lo hiciera, “no afectará. Aunque fuera un país diferente, seguiría siendo lo mismo. Buscaríamos una solución”. El ambiente social no se ha visto alterado, de momento, según el también castellonense Ripollés, que piensa que hay que “cultivar la convivencia y la cooperación. A veces se nos ha intentado enfrentar con el trasvase del Ebro, con la lengua… Y eso aquí en el territorio no cala ni podemos permitir que lo haga”.

Por su parte, el aragonés Lombarte explica que no está preocupado porque “aquí tenemos una relación con los otros pueblos que no romperíamos por nada del mundo”. No obstante, entiende que “haya gente que sí lo esté porque se podrían romper cosas importantes, como relaciones económicas, familiares…”. El concejal pone como ejemplo la lengua. En su municipio, Peñarroya de Tastavins, y en los otros dos núcleos aragoneses que forman parte de la Taula, se habla el catalán. “Aquí hay mucho autoodio a la lengua propia, y tengo miedo de que pudiera quedar desprotegida si Catalunya sale del Estado”.

Prefijo de Tarragona, número de Castellón  

Más allá de sus diferencias de opinión, todos coinciden en los lazos que los unen.“El río no hace de frontera, hace de unión. Las montañas y el río son más de acercamiento que de separación”, explica Gil. “Nos unen la lengua y la cultura, las fronteras son ficticias. Y cada uno se siente en su casa en las tres provincias”, afirma Muñoz.

Los ejemplos de interrelación son incontables. Agricultores con tierras en uno y otro lado del río, relata Adell. Niños que van al instituto en la comunidad autónoma vecina, apunta Pradilla. Familias con miembros emigrados al otro lado, ilustra Ripollés.

En la comarca, ni siquiera los cables telefónicos parecen tener muy claras las fronteras. Para llamar a Herbés (Castellón), hay que marcar el prefijo de Teruel. Para hablar con la Pobla de Benifassà, también en el lado valenciano, los primeros tres números son el 977 de Tarragona. “Era más cómodo traer la línea de allí, por las montañas”, explica Gil. Una de las muchas metáforas de la vida en común de este entrelazado paisaje sentimental.

Origen: Valderrobres asume la cesión del castillo por parte del Estado | La Comarca

Origen: Fayón impulsa su oferta turística con los paseos fluviales en Lläut | La Comarca

Origen: Tastavins Trail | lacomarca.tv

Origen: Volteto Fogg recorre la cuenca del Bergantes: Aguaviva, Zorita, Ortells y Palanques | Los viajes de Volteto

https://www.facebook.com/groups/114312815386/permalink/10159545280420387/

 

//Juli Micolau

Primer de tot, per dignitat, per la meua llibertat individual, m’hagués agradat adherir-me al Manifest de “personalitats” de la Franja en suport al referèndum que vaig veure publicat al Vilaweb el divendres 29 de setembre. Si en el seu moment no ho vaig fer és perquè ningú m’ho va comunicar. No voldria considerar-me “personalitat de la Franja” pel fet d’haver publicat algun poemari però per haver-los escrit em prenc el dret a la paraula i m’hi afegeixo, aquí i ara. Puc decidir d’incloure’m al costat dels reprimits el passat 1-O i així ho faig. I no només això sinó que em vull dirigir amb sentiment d’amistat, amb afecte, amb solidaritat amb Catalunya pels fets ocorreguts el passat 1-O per desitjos de democràcia i anhels de llibertat.

Origen: Catalunya i un manifest franjolí » Temps de Franja

 

Origen: Incentius econòmics rurals | Viles i Gents

(Publicat al Diario de Teruel el dissabte 7 d’octubre del 2017)

És molt important que les nostres viles i ciutats trobon aquells punts, diferenciadors o no, que puguen ser un incentiu econòmic per al manteniment de les nostres terres. Si a Terol capital este nínxol econòmic pot ser lo camp d’aviació, i a Alcanyís Motorland, a Queretes pot ser la Via Verda o la posta en valor de la zona dels Barrancs. Als Barrancs, una zona que ha anat perdent lo seu valor agrícola, precisament pel seu caràcter muntanyós i lo creixement inexorable del bosc, s’han construït uns edificis reconeguts internacionalment dintre d’un projecte que pot ser un referent arquitectònic mundial. Com totes les coses novedoses estes construccions tenen los seus detractors i los seus defensors. La pregunta que aflora al parlar-ne és si pobles com Queretes ha de ser una “reserva” o ha de poder explotar los seus recursos i tirar endavant. Cada dia està més clar que el turisme ha de jugar un paper important a totes les viles semblants a la nostra. Lo tema és que tots los pobles ofereixen lo mateix. Per tant serà molt important trobar elements diferenciadors o que donon una rellevància que a l’hora sigue motiu d’atracció i propaganda. La Solo Pezo es un projecte d’unes cases de vacances en un entorn aïllat, construïdes com a part d’un programa anomenat Solo Houses. Es tracta d’espectaculars construccions signades per grans arquitectes contemporanis i que es construeixen en plena naturalesa sense més limitació que la del pressupost. Lo primer projecte es obra de Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen, i lo segon, una casa circular es obra de Office KGDVS i Diogo Porto Architects. Tota una garantia de la seua divulgació internacional.

Juan Luís Camps

Origen: Cometen varios robos en Beceite y Calaceite | La Comarca

Origen: Tu cara me suena Matarraña | lacomarca.tv

Origen: El Tastavins Trail hará de Peñarroya centro bajoaragonés del senderismo | La Comarca

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.