Source: Les notícies de Temps de Franja 149
|
Source: Un nom per a una comarca: Matarranya | Lo Finestró
(Publicat al Diario de Teruel)
Un cop establertes, bé o malament, les autonomies en el procés de descentralització de l’actual segona restauració borbònica, calia continuar-lo amb l’establiment de les comarques partint d’espais amb vincles territorials, històrics, econòmics i culturals com diu la Llei de Creació de les Comarques 15-4-2002 –potser no és casualitat que el vincle cultural aparegui en darrer lloc en l’enunciat, perquè efectivament la llengua com a vincle cultural decisiu molt sovint no hi ha estat considerada, i se l’ha esbocinada en dos o més comarques. Ha calgut crear noms a corre-cuita per a espais que sovint no en tenien, perquè, llevat de la Ribagorça i la Llitera, les nostres “comarques” o eren massa grans –Bajo Aragón, El Somontano, … – o massa menudes –Val de Tena, Val de Benás, … . Matarranya era el nom d´un riu d’una fracassada Província d’Alcanyís, i res més. ¿I com fou que aquest hidrònim passés a ser el nom d’una comarca? Doncs gràcies a filòlegs i geògrafs de Catalunya que ja de temps estudiaven la comarcalització de la Franja. Eren d’un país amb fort sentiment d’identitat comarcal, on ja al 1936 s’havia promulgat una pionera Llei de Comarcalització. El primer a proposar el nom de Comarca del Matarranya va ser en Joan Coromines en un extens treball publicat el 1959 sobre els noms de les comarques i municipis franjatins, reeditat sovint i comentat àmpliament en altres obres seves, com l’Onomasticon Cataloniae (1996). Aviat fou adoptat, amb alguns canvis territorials, per obres tan importants com Gran Enciclopèdia Catalana (1968) o Gran Geografia Comarcal de Catalunya (1984). Més tard, com ha escrit el professor Vicent de Melchor, desaparegut enguany: també ha segut acollit amb naturalitat per la població i fins i tot per l’Administració aragonesa, encara que n’ha separat 10 municipis al N i SO –ço que ara obliga a distingir entre Matarranya i Matarranya Històric. Vist així no deixe de ser remarcable que un “invent” de persones i mitjans catalans hage tengut tant d’èxit a l’Aragó. I més remarcable encara, afegeixo, vists els altíssims percentatges d’anticatalanisme de nosaltres aragonesos.
Artur Quintana
Després del procés de revisions i una mica d'espera, ja es pot consultar l'article sobre dialectologia diacrònica (Ribagorça/Matarranya)de @Giraltlatorre i una servidora,a la revista Zeitschrift für Katalanistik https://t.co/nkxmIFK2r3, per si l'estiu resulta avorrit:@psylex_lab
— Maite Moret (@MoretMaite) July 26, 2021
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el nombramiento de los primeros quince miembros de la Academia Aragonesa de la Lengua que se articula en dos secciones, el Instituto de l’Aragonès y el Institut Aragonés del Català.
Este órgano fue creado por la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón como institución científica oficial en el ámbito de las lenguas y modalidades lingüísticas propias.
Sus competencias son: establecer las normas referidas al uso correcto de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón y asesorar a los poderes públicos e instituciones sobre temas relacionados con el uso correcto de las lenguas y modalidades lingüísticas propias y con su promoción social.
Según la Ley, los académicos deben ser personas de reconocido prestigio en el ámbito de la filología, literatura y lingüística, preferentemente doctores y nativos hablantes, que cuenten con una larga trayectoria en la práctica y el fomento de los valores lingüísticos y literarios propios de la comunidad aragonesa, y en la que estén representadas las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón.
El cargo de académico no conlleva retribución y la elección de los quince primeros “de número” corresponde, a partes iguales, a las Cortes de Aragón, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. La Academia podrá completarse con otros 15 académicos de número y con los académicos correspondientes y de honor que se considere necesario.
Estos primeros miembros que han sido nombrados, de entre los cuales elegirán al presidente, son:
Carmen Alcover Pinós (Mazaleón, 1952). Doctora en Filología. Técnica de lenguas del Gobierno de Aragón (hasta 2017) y coordinadora del Seminario Permanente de lengua catalana. Fue miembro del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón.
María Luisa Arnal Purroy (Albelda). Doctora en Filología. Profesora titular de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. Tesis sobre el habla de la Baja Ribagorza occidental.
José Bada Panillo (Fabara, 1929). Doctor en Teología. Primer consejero de Cultura del Gobierno de Aragón. Fue presidente del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón. Premio Desideri Lombarte del Gobierno de Aragón en 2016.
María Pilar Benítez Marco (Zaragoza, 1964). Doctora en Filología. Tesis sobre el aragonés ansotano. Autora de un manual de enseñanza del aragonés, profesora asociada de Didáctica de las Lenguas y del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa de la Universidad de Zaragoza. Premio Miguel Labordeta del Gobierno de Aragón, 2018.
Manuel Castán Espot (Gabás, 1955). Licenciado en Filología, ha sido profesor de Educación Secundaria Obligatoria. Fue miembro del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón.
María Ángeles Ciprés Palacín (Huesca, 1957). Doctora en Filología Francesa. Catedrática de Filología francesa de la Universidad Complutense de Madrid. Directora del Collège des Hautes Études Européennes “Miguel Servet” de París.
Ánchel Conte Cazcarro (Alcolea de Cinca, 1942). Doctor en Historia y catedrático de instituto. Autor de numerosas novelas y libros de poesía en aragonés. Premio Ciudad de Barbastro, 1970 y de la Universidad de Zaragoza, 2001. Medalla al mérito cultural del Gobierno de Aragón, 2009.
Javier Giralt Latorre (Barcelona, 1967, originario de San Esteban de Litera). Doctor en Filología Hispánica. Tesis sobre Contribución al estudio de las hablas de La Litera. Profesor titular de Filología Catalana de la Universidad de Zaragoza. Fue miembro del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón.
Mercedes Llop Alfonso (Nonaspe, 1957). Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación y maestra. Escritora en catalán de Aragón, ha ganado en dos ocasiones (2010 y 2020) el Premio Guillem Nicolau del Gobierno de Aragón.
Juan Pablo Martínez Cortés (Zaragoza, 1976). Doctor ingeniero de telecomunicaciones, ha llevado a cabo trabajos de divulgación de la lengua aragonesa y desarrollado herramientas de lingüística computacional para esta lengua.
María Teresa Moret Oliver (Mequinenza, 1974). Doctora en Filología Hispánica. Tesis sobre Documentación histórica aragonesa del siglo XV. Profesora de catalán en la Escuela Oficial de Idiomas de Alcañiz y de la Universidad de Zaragoza.
Francho Nagore Laín (Zaragoza, 1951). Doctor en Filología Románica. Profesor en la Universidad de Zaragoza, ha sido director del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa. Tesis doctoral sobre el aragonés de Panticosa. Autor de la primera gramática de la lengua aragonesa (1979). Director del Área de Lengua y Literatura del Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Francho Rodés Orquín (Sariñena, 1960). Licenciado en Filología Hispánica, ha sido profesor de Educación Secundaria Obligatoria y autor de libros de poemas en aragonés y de diversos trabajos de investigación sobre esta lengua.
Ramón Sistac Vicén (Barcelona, 1958, originario de Camporrells). Doctor en Filología Catalana. Profesor de dialectología catalana de la Universidad de Lleida.
José Solana Dueso (Plan, 1946). Doctor en Filosofía. Catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza. Escritor en aragonés chistabín. Premio Arnal Cavero del Gobierno de Aragón, 2017.
Social Widgets powered by AB-WebLog.com.