Skip to content

continue reading…

Source: Desmantelada sin incidentes una ‘rave’ ilegal entre Caspe y Mequinenza

Source: El Matarraña honra a San Juan durante la noche más corta del año

Source: La DPZ arreglará los caminos solicitados por Maella y Fayón en 2023 antes de final de año

Source: Juan Pablo Martínez, nuevo director del Instituto de l’Aragonés: “La realidad del idioma es de intranquilidad”

Source: Tomàs Bosque: «Tots els que han cantat en català a la Franja han musicat Desideri Lombarte» | Enderrock.cat

Tomàs Bosque: «Tots els que han cantat en català a la Franja han musicat Desideri Lombarte»

Estrenem «La meua pàtria menuda» un poema Desideri Lombarte musicat i cantat per Tomàs Bosque

Joaquim Vilarnau | 21/06/2024 a les 17:30h

Tomàs Bosque
Tomàs Bosque | JAP
Tomàs Bosque és un històric de la Nova Cançó: la primera veu en català que ens va arribar des de la Franja de Ponent. El 1977 va presentar Cuando los tiempos vienen mejores (Novola) un disc on hi havia dues peces en català i el 1978, Tomás Bosque (Novola), tot en castellà. Des d’aleshores només trobem cançons seuen gravades en directe al llibre-disc Primer Encuentro de la Música Popular de Aragón (Prames, 2019). Ara ha tornat a l’estudi i el resultat és l’excel·lent llibre disc Canta Desideri Lombarte (Ascuma), en què en musica vuit poemes i afegeix, al començament i al final del disc, dues cançons amb lletra pròpia. Amb 76 anys, el cantant de La Codonyera es mostra ben actiu i anuncia que té previstos més enregistraments.

Acabes de publicar un disc amb poemes de Desideri Lombarte. Abans que es pengin a les xarxes, estrenem “La meua pàtria menuda”. Parla’ns d’aquesta cançó.
“La meua pàtria menuda” és la segona cançó del disc. La primera té lletra meua i es diu “Muntanyes del Matarranya”, vol situar l’oient dins de la geografia de la llengua catalana i que el que escoltaran a partir d’aquí és el Matarranya de Lombarte. El poeta parla de la seva història d’amor i d’odi a la seva pàtria. Vaig imaginar una melodia i vaig posar-li un ritme que em pensava que serviria per a una part de la cançó. El que passa és que després, en fer els arranjaments, s’ha quedat a tota la cançó i sembla una mena de lletania. Al final, abans de la darrera estrofa hi ha una melodia que dona un altre caràcter a la resolució del poema, quan diu que vol morir-se aquí, que és la meva terra, la terra dels meus amics.

Per què ara, un disc de Desideri Lombarte?
Perquè jo ja he escrit moltes cançons, i amb Desideri Lombarte tenim una història quasi familiar. Amb l’Associació Cultural del Matarranya (Ascuma) som com una família i Desideri va ser-ne un dels fundadors. És el gran poeta de la Franja. Tots els que han cantat en català a la Franja han musicat Desideri Lombarte. Ara m’he jubilat i he pogut dedicar temps a aquest vell projecte. Sé que fer un disc en aquests moments és complicadíssim i que t’has de fer a la idea que no te’l comprarà quasi ningú. A més, l’hem fet amb orquestració i tot això val molts quartos… Ho he pogut fer perquè no tinc fills i perquè la meua dona em dona molt de suport.

Com has fet la tria dels poemes?
Conec una bona part de l’obra de Desideri, i he musicat poemes que m’interessen i que m’agraden. He intentat treballar amb altres poemes, però els he deixat perquè volia que la tria tingués un cert lligam: la pàtria, la mort, l’amor… I, si tinc temps, encara faré alguna cosa més de Desideri.

Tens més material a punt d’enregistrar?
Sí, ja tinc previst un altre disc en català, que es dirà El meu Aragó, on jo parlo de la meva experiència, i on també hi ha lletres d’altres autors. Hi poden anar alguna lletra de J.M. Gràcia, i dels poetes islàmics Abu Bakr al-Turtuxi (2059-1126) i Marj al-Kuhl d’Alzira (1159-1236), adaptats al català per Josep Piera. A més, també tinc un disc de cançons en castellà que m’espera…

Presentaràs el disc a Barcelona?
No ho sé. No, no ho tinc previst. Tinc 76 anys i, si em dedico a anar fent concerts i a anar cap aquí i cap allà per presentar el disc, no podré donar vida a les cançons que tinc preparades i que vull enregistrar.

Tu vas ser el primer a gravar cançons en català a la Franja?
Penso que sí. Hi ha gent que ho ha investigat i m’ho ha dit. El català era la llengua habitual a casa meva i em sembla que soc dels primers que va escriure en català després de la guerra. Recordo molt bé que, quan era xiquet, també escrivia frases en català. Jo soc de la Codonyera i quan era un nen al poble tothom parlava en català. L’ambient era totalment en català, excepte a l’escola. La meua abuela no sabia parlar en castellà. El que passa és que és l’últim poble de parla catalana i al del costat ja parlen en castellà. Confesso que una de les primeres cançons que vaig fer me la vaig copiar una mica de “La jutgessa”, que cantava Guillermina Motta.

La Nova Cançó va ser una de les teves influències?
Sí, és clar. Jo he tingut moltes influències, també de les cançons d’església dels anys 50, és a dir preconciliars, i de la música antiga, el lied, i a partir del 1959, que vaig tenir la primera ràdio, de cançons que s’hi sentien, com “Guantanamera”.

Als anys 70 vas gravar dos discos. Al primer disc, del 1977, hi ha dues cançons en català —que són les que hem comentat que eren les primeres que es feien a la Franja—. El segon surt un any més tard i ja no tornes entrar a l’estudi fins ara. Per què un silenci tan llarg?
El 1978 va ser un bon any. Fins i tot va venir un equip de TVE Catalunya a gravar un reportatge a La Codonyera per al programa Temps de cançons. I vaig sortir a Aplauso, que es feia els dissabtes. Però l’any 79 va caure tota l’activitat dels cantautors, no només la meva, sinó també una de molt coneguda com és, per exemple, la d’Ovidi Montllor. Penso només hi van resistir els més famosos. I cadascú va tirar per la seva banda. Labordeta, per la televisió, i jo em vaig posar a estudiar música. Vaig estar 6 anys fent estudis de música fins que vaig tindre títol de professor per treballar. He treballat de professor de música i vaig muntar la meva acadèmia. He estat tots aquests anys molt centrat en el treball de l’escola i no necessitava cantar.

Source: Beceite inicia la regulación de los accesos a la zona de baño de La Pesquera

Source: Carlos Jávega se proclama campeón de Europa en Duatlón Cross

Source: La plantación hallada en Fuentespalda constaba de 4.325 plantas de marihuana y se produjo un detenido

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Don David Arranz Ballesteros, Portavoz Adjunto del Gruo Parlamentario VOX en Aragón, al amparo de lo establecido en los artículos 178 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición de Ley de reforma de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés: Proposición de Ley de reforma de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Ley del Patrimonio Cultural Aragonés vio la luz el 10 de marzo de 1999, con un gobierno del Partido Popular a punto de agotar la legislatura, que tenía por objeto la protección, conservación, acrecentamiento, investigación, difusión, promoción, fomento y formación, para la transmisión a las generaciones futuras del patrimonio cultural aragonés y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y titularidad, garantizando su uso como bien social y factor de desarrollo sostenible para Aragón.
El artículo 4.1 original de la referida ley, fue modificado mediante enmienda presentada para su tramitación parlamentaria en la Ley de Medidas Fiscales y Tributarias aprobada el 28 de enero de 2016, normativa esta, que no guardaba ni congruencia ni homogeneidad alguna con la materia del proyecto legislativo enmendado, haciendo gala de una técnica legislativa más que cuestionable para dar gusto a las exigencias de un socio de gobierno. Concretamente, en su artículo 35 se recogía la modificación de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, obteniendo como resultado la siguiente redacción que hoy está en vigor:
El apartado 1 del artículo 4 de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, se modifica en los términos siguientes: “I. El aragonés y el catalán de Aragón, en los que están incluidas sus variedades dialectales, son las lenguas y modalidades lingüísticas propias a que se refieren el artículo 7 del Estatuto de Autonomía de Aragón de 2007 y la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón”.
Con esta más que reprochable técnica legislativa, tuvieron a bien incluir el “catalán de Aragón” como una lengua y modalidad lingüística propia a que se refieren el artículo 7 del Estatuto de Autonomía de Aragón de 2007 y la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón. Esto es, se estaba interpretando y redefiniendo el contenido del Estatuto de Autonomía a través de una enmienda a una normativa fiscal. Así mismo, el artículo 5 de la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, que vino a sustituir la anterior Ley 10/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón, establece las zonas de utilización de las lenguas y modalidades lingüísticas propias, siendo el Gobierno de Aragón competente para realizar la declaración de los municipios que integran dichas áreas.
Se establece que, además del castellano, lengua utilizada en toda la región, existen en Aragón una zona de utilización histórica predominante de la lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica, y otra zona de utilización histórica predominante de la lengua aragonesa propia del área oriental de la región, ambas con sus respectivas modalidades lingüísticas.
La política lingüística del Gobierno de Aragón ha sido errática desde su inicio, impuesta sin tener en cuenta la voluntad de los hablantes y la realidad del territorio y con la única voluntad de aplicar un criterio político por encima de la protección del patrimonio de las diferentes variedades dialectales existentes. A la vista están las 2 reformas del Estatuto de Autonomía que han afectado al artículo 7 del Estatuto, al objeto de acomodar las pretensiones de los socios más radicales del Gobierno socialista.
Y los legisladores aragoneses no han sido ajenos a este fenómeno, que cristalizó en la normalización lingüística de las diferentes variedades aragonesas propias en una llamada fabla, que no deja de ser una lengua artificial que se trata de imponer únicamente por motivaciones políticas, aniquilando la verdadera riqueza patrimonial que representan las diferentes modalidades lingüísticas del aragonés pirenaico y oriental.
La ingeniería lingüística que se pretende imponer en Aragón es del mismo sello que la que ha causado la grave fractura de la sociedad catalana, y viendo tan nefastos resultados en la región vecina no entendemos que el gobierno de Aragón siga esa vía, salvo que pretenda lo mismo, una deriva separatista muy peligrosa que con la modificación propuesta en la presente proposición de ley pretendemos evitar.
La imposición de la estandarización en una única lengua construida ex novo al efecto, según aducen, de asegurar la pervivencia de las variedades patrimoniales, supone en la práctica la aniquilación de las auténticas variedades lingüísticas aragonesas que son el verdadero patrimonio cultural que debe protegerse. Esta política tan negativa de estandarización de la lengua con claras motivaciones de construcción política y creación artificial de un hecho diferencial, que tiene por único objeto diferenciar, desunir y establecer barreras a la comunicación, y hiere de muerte la rica diversidad patrimonial que constituyen las verdaderas lenguas aragonesas.
Porque no podemos olvidar, como sí han hecho los diferentes legisladores aragoneses que “los derechos lingüísticos corresponden a los hablantes, no a las lenguas . Y en Aragón asistimos perplejos a la realidad, que no es otra que una legislación a favor de determinadas lenguas y en contra de los hablantes, a quienes tanto en la zona septentrional como en la zona oriental de nuestra región, se les imponen dos lenguas artificiales: la fabla o aragonés normalizado a unos, y el catalán a otros. En el caso de la región catalana, el padre y responsable de la unificación, codificación lingüística y regulación ortográfica del catalán, es Pompeu Fabra, que no era ni filólogo, ni lingüista, ni historiador, sino un ingeniero químico colaboracionista de las ensoñaciones de los países catalanes”.
“Historia del Aragón oriental y su lengua” (2020) Juan José Barragán y Héctor Castro.
A mayor abundamiento, en Aragón intentaron avanzar en esta dirección de politización de la lengua para ponerla al servicio de las pretensiones separatistas de los socios de gobierno más radicales y del separatismo catalán, que nunca han renunciado a sus aspiraciones. Con la aprobación del proyecto de Decreto por el que se pretendía regular el uso de las lenguas propias de Aragón en el ámbito de las administraciones públicas de Aragón, en noviembre de 2021. El citado proyecto de Decreto tuvo por objeto posibilitar que la ciudadanía pudiera utilizar en el ámbito público las lenguas propias de Aragón, actualmente el aragonés “normalizado” y el “catalán de Aragón”.
Se pretendía así abrir la vía a que las Administraciones públicas de Aragón promovieran el conocimiento de las llamadas lenguas propias por todos sus empleados; también que la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, las Administraciones locales y las entidades de derecho público vinculadas a ellas, pudieran disponer de personal capacitado en las lenguas y modalidades lingüísticas propias para atender a los ciudadanos que así lo requirieran; y adicionalmente, que el conocimiento de las lenguas propias de Aragón pudiera ser valorado en los procedimientos de selección convocados por las administraciones públicas de Aragón.
Como es sabido, tanto la propia Constitución Española, como la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, establece en su artículo 2.1 que el castellano (español) es la lengua oficial y utilizada en Aragón y todos los aragoneses tenemos el deber de conocerla y el derecho a usarla.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario VOX en Aragón presenta la siguiente PROPOSICIÓN DE LEY:
Artículo único. — Modificación de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Se modifica el artículo 4 de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, con la siguiente redacción:
Artículo 4. Lenguas y modalidades lingüísticas de Aragón.
1. Además del español, Aragón cuenta con diversas modalidades lingüísticas propias de la lengua aragonesa histórica, de uso en las áreas septentrional y oriental de la Comunidad Autónoma.
2. Constituyen el patrimonio lingüístico aragonés todos los bienes materiales e inmateriales de relevancia lingüística relacionados con la historia y la cultura propias de Aragón.
Disposición derogatoria única.
Quedan derogadas todas las normas de igual o inferior rango en lo que contradigan o se opongan a lo dispuesto en esta Ley.
Disposición final única. — Entrada en vigor. La presente reforma entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Aragón, En el Palacio de la Aljafería,
17 de junio de 2024
D. David Arranz Ballesteros
Portavoz Adjunto del G.P. Vox en Aragón

Source: Un arrestado por robos continuados en locales hosteleros de Caspe y Maella

Source: Aragó mantindrà les obres de Sixena extretes del Museu de Lleida ocultes al públic dos anys i mig

Programa del MAGAZIN del dissabte 22 de juny de 2024
LA VEU DEL BAIX MATARRANYA. 107.6 FM.FAVARA (Saragossa)
Pots escoltar-nos en directe per internet anant a (google/la veu del baix
matarranya). Tel. 976 635 263—616 094 447. El programa es repeteix el diumenge a les 9 hores. Els podcasts dels últims programes estan penjats a la nostra pàgina d’internet.
11- 11:45.- Santoral/ Aemet (agència estatal de meteorologia)/El cabals dels rius Matarranya i Algars/ Aigua als embassaments/ Efemèrides/ Frases interessants/ Notícies locals i nacionals.
11:45-11:55.- Cunicultura. Michel Campanales.
11:55-12:30.- ÀGORA.-“Les tradicions formen part de la nostra manera d’entendre la vida. Totes són aceptables?”. Arancha Bielsa, Eduardo Satué, Ramón Arbona, Joaquín Meseguer, Luis Valén i Elías Satué
12:30- 12:40.- Apuntes de salud. Eduardo Satué.
12:40-12:55.- Operación verano. Laura Gandul, dietista-nutricionista.
12:55- 13:10.- Esports. José Manuel Pelegrín i Ramón Oliver i Raúl Valimaña.
13:10-13:25.- Coneguem millor la nostra llengua. Roberto Albiac.
13:25-13:40.- Corresponsal a Nonasp. Josep Mª Ráfales “Lo Gravat”.
13:40-14.- Entrevista a Nuria Porcar, directora de la Fundación “Atención Temprana” en Caspe.
Participants: Michel Campanales, Arancha Bielsa, Joaquín Meseguer, Ramón Arbona, Luis Valén, Eduardo Satué, Laura Gandul, José Manuel Pelegrín, Ramón Oliver, Raúl Valimaña, Roberto Albiac, Josep Mª Ráfales, Nuria Porcar, Marcos Calleja i Elías Satué.
Estimats oients, avui és l’últim magazine de la temporada 2023-24.
El dissabte 3 d’agost será la marató d’aquest any.
Tornarem a finals de setembre per iniciar la propera temporada 2024-25 del magazine.
Moltes gràcies per escoltar-nos. Què passeu un bon estiu!!!

 

Source: El Kodofest’ 24 deleitará a todos los oídos con batucadas, ska-punk, folclore y un dj urbano

Source: Los empresarios del Matarraña piden que se regule la saturación de plazas turísticas

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.