Skip to content

Logo del Gobierno de Aragón

Imagen del edificio Pignatelli

Nota de Prensa

martes, 16/06/2009

Política Territorial, Justicia e Interior

Imagen decorativa de separacion de informacion

El Servicio de Asistencia Técnica a las Comarcas en Matarraña ha resuelto 1.521 consultas en poco más de seis meses

El SATEC trabaja de forma experimental en Valdejalón, Comunidad de Calatayud, Somontano de Barbastro y Matarraña/Matarranya

El consejero de Política Territorial, Justicia e Interior ha presentado en Valderrobres las primeras estadísticas del servicio

NP1532/2009

Imagen para indicar existencia de archivo de fotografiaImagen para indicar existencia de archivo a descargarj090616_AR.jpg

Fotografia relacionada con la nota de prensa

El Servicio de Asistencia Técnica a las Comarcas (SATEC), impulsado por el Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior a través de la Dirección General de Administración Local, ha resuelto un total de 1.521 consultas desde octubre de 2008 a 15 de mayo de 2009 en la comarca turolense de Matarraña/Matarranya. El SATEC es una experiencia piloto que consiste en dotar a los comarcas de equipos multidisciplinares formados por secretario-interventor, informático y arquitecto con el objetivo de prestar asesoramiento en materias jurídico-administrativas, urbanísticas e informáticas, además de garantizar la prestación de las funciones propias del puesto de secretaría-intervención.

El proyecto, que se enmarca dentro del ambicioso Plan Localidad de modernización de las administraciones, se desarrolla en Comunidad de Calatayud, Valdejalón, Somontano de Barbastro y Matarraña/Matarranya, mientras que el resto de comarcas han incorporado inicialmente este año al técnico informático.

El consejero de Política Territorial, Justicia e Interior, Rogelio Silva, ha presentado en Valderrobres los primeros datos estadísticos del Servicio, que financia íntegramente el Departamento con un presupuesto de 419.381 euros. Según las estadísticas, los 18 municipios de la comarca Matarraña/Matarranya han realizado consultas en estos meses, siendo las relacionadas con el urbanismo las más numerosas (826), seguidas por las de secretario-interventor (397) e informática (298).
En el conjunto de las cuatro comarcas-piloto, los 131 municipios que las integran han realizado algún tipo de consulta en los últimos meses. De las 5.147 registradas, 2.016 de ellas se han referido a temas urbanísticos, 1789 a asuntos relacionados con secretaría-intervención y 1.342 a temas informáticos.

Los secretarios-interventores han recibido, sobre todo, consultas relacionadas con normativas, implantación de medidas del Plan Localidad o control y fiscalización económico-financiera.

Los arquitectos del SATEC han respondido a cuestiones referentes a licencias urbanísticas y medioambientales, creación de archivos de planeamiento urbanístico, inspección de ejecución de obras, legalidad urbanística y sancionadora o valoraciones técnicas de bienes.

Por último, los informáticos han resuelto consultas sobre inventario, aplicaciones y hardware, formación de firma electrónica, ley de Protección de Datos, unificación de cuentas de correo o desarrollo de aplicaciones.

Las primeras conclusiones sobre el SATEC apuntan que el proceso está en plena consolidación y destaca por su flexibilidad y adecuación a las demandas y necesidades de cada territorio. Se está logrando, además, la inserción paulatina en las dinámicas existentes previamente en la comarcas. Los equipos multidisciplinares están logrando una alta eficacia y eficiencia en las respuestas y resolución de consultas y expedientes y son capaces de abordar los temas más críticos y complejos que suelen plantearse a los pequeños municipios. Los servicios  en un equipo compartido por muchos municipios logran, también, un importante ahorro económico.

Observatorio de las Comarcas

Desde que se puso en marcha la experiencia piloto del SATEC en cuatro comarcas aragonesas, una vez al mes, todos los técnicos junto con personal de la Dirección General de Administración Local y del proyecto de Observatorio Aragonés de las Comarcas,  ponen en común las actuaciones y la evolución de las actividades. El Observatorio de las Comarcas es el encargado de evaluar la medida,  hacer seguimiento y conocer la evolución del trabajo que permita en su caso establecer medidas correctoras.

El Observatorio de las Comarcas, que está en fase de puesta en marcha, es una iniciativa ligada al proceso de transferencias como órgano de apoyo a la Comarcalización. Su función es constituirse como órgano técnico de colaboración, intercambio y comunicación entre las Comarcas y el Gobierno de Aragón que permita conocer las demandas de la comarcas y anticipar respuestas.  Su filosofía es actuar como órgano permanente de recogida y análisis de información comarcal de acuerdo a un sistema uniforme y homogéneo que el Observatorio arbitrará. Está función se llevará a cabo mediante una aplicación informática, el SIC (Sistema de Información Comarcal. Después, su función será proponer criterios de actuación armónicos y coordinados con referencia a las competencias compartidas entre el Gobierno de Aragón y las comarcas.

Gabinete de Comunicación

Bajo Cinca

-El presupuesto asciende a 403.344 euros y el plazo de ejecución es de tres meses-

FD \ Esta semana está previsto que comiencen las obras de reurbanización de la Plaza de San Pedro en Fraga. El proyecto se ha adjudicado a la empresa Biosca por un presupuesto de 403.344 euros y un plazo de ejecución de tres meses.

Los trabajos de nueva urbanización en la plaza de San Pedro consistirán en la reposición de servicios como agua y alcantarillado, nueva pavimentación y alumbrado, y nuevo tratamiento del conjunto de la plaza. Así, en la plazoleta situada frente a la Iglesia, se sustituirá la actual barandilla por unas escaleras, y en la situada junto al solar de la antigua casa Dueso, delimitará el espacio con pilonas. En la plaza no se podrá aparcar aunque sí circular. Será una obra complicada porque, además, coincidirá con la actuación en calles próximas, como San Pedro, Escaleretas y San Miguel.

Las obras en la plaza de San Pedro obligan a buscar alternativas para el acceso a la Iglesia de San Pedro en algunas fases del desarrollo de los trabajos. Así, se planteará a la parroquia la posibilidad de acceder al templo por la puerta de la calle Airetas.

mitjançant franjadigital.

#fullpost{display:inline;}

COMUNICADO DE NEGOCIACIÓN
18ª reunión – 11 de junio de 2009
Hoy no hemos tenido reunión de negociación, nos ha convocado y reunido el Director Industrial José Mª. Coloma. A solicitud de la Empresa, hemos accedido a realizar una reunión con el Director Industrial. Por parte de la Empresa han participado José Mª. Coloma, Juan M. Rodríguez Fernández Pacheco, el Director de Planta, Ricardo Martínez y la Jefe de RR.HH, Pilar Mª. Pérez. Ha iniciado la reunión el Sr. J.M. Coloma, indicándonos que había solicitado él la reunión para hablar abiertamente sobre su interpretación de cómo está la negociación del Convenio, del futuro de la Planta y del proyecto de Nueva Generación, y hacer unas reflexiones conjuntas.

J. M. Coloma ha hecho una valoración general, conforme él veía el estado actual de la negociación, haciendo hincapié en que la Empresa no accederá a las pretensiones de los trabajadores en lo referente a conseguir la equiparación con los otros centros de trabajo, y este hecho es el que bloquea la negociación. Nos ha expuesto diversos argumentos para demostrar que este centro de trabajo no es comparable con los del resto de la Compañía, aunque todos ellos no nos han aportado nada nuevo. Nos indica que el centro de trabajo de Mequinenza ha crecido en los últimos 15 años, como planta de toallitas para consumo en Europa, y para fabricar para terceros.

Sobre el futuro de la planta y el proyecto de nueva generación, nos indica que el proyecto es para garantizar el futuro, y que no es su proyecto, es el proyecto de la planta, por lo que todas las actuaciones que se realicen en contra de este proyecto, nos perjudican a todos los que estamos trabajando en este centro de trabajo. De todas formas existen riesgos de los que no estamos exentos, y desde la Dirección Industrial se están realizando acciones para minimizarlos. Si existen conflictos añadidos, se pueden acelerar los riesgos, no es una amenaza, es un hecho, aunque la apuesta de la Compañía es invertir en esta planta y darle viabilidad de futuro.

Ante estos argumentos el Comité le ha respondido que no tenemos dudas en el proyecto ni en las decisiones que se toman por parte de la Compañía, después de 30 años de andadura de este centro de trabajo no nos quedan dudas de nada. Queremos participar en cuantas acciones se tomen, incluso en acciones organizativas, para mejorar el trabajo en la Planta y hacerla más viable, pero no nos dejan. Siempre hemos dicho que sí, tanto al proyecto como al modelo de equipo, aunque tiene que llevar ligadas las mejoras sociales y económicas que solicitan los trabajadores. Se ha hecho historia de los últimos 30 años de esta Planta, recordando que los trabajadores siempre nos hemos adaptado a todos los cambios que se han presentando, y por la escasa valoración que de ello ha hecho la Empresa, nos encontramos que aún estamos en el vagón de cola de la Compañía.

Tras varias interlocuciones el Comité ha dicho que ya está bien, hay que poner las cartas encima de la mesa, si hay ánimo de negociar llegará el acuerdo, los primeros interesados son los trabajadores, para ello la Empresa debe tener el interés en reducir las diferencias actuales.

Finalmente, el Comité trasmite que su intención no es dañar a la Empresa ni que las acciones afecten al proyecto. La única intención es luchar por lo que creemos que por justicia nos corresponde, y para ello haremos lo que haga falta.

Se ha acabado la reunión y no sabemos cuándo vamos a celebrar la próxima sesión de negociación, por lo que nosotros continuamos preparando las acciones previstas que se iniciaran en breve, y en la que pediremos la colaboración de los trabajadores que libren en ese momento. Os mantendremos informados.

Nos ratificamos en nuestro objetivo

COMITE DE ARBORA & AUSONIA MEQUINENZA.

galeria-ebrenca


Els llibres col·lectius de Serretbloc

Els llibres col·lectius que impulsa Octavi Serret des del seu bloc,
han estat una eina constant i eficaç per a conèixer els autors i
autores de les Terres de l’Ebre, el Matarranya, Ports i Maestrat, un
territori amb una gran cohesió cultural, malgrat de seva
fragmentació política i administrativa. Un treball que només des de
l’iniciativa civil era possible endegar.

Els resultats, amb el Riu que parla i Ebrebloc, ha aplegat un gran
nombre de autors i autores, tant de nous com de reconeguts. Aglutinar
aquest col·lectiu entorn a uns llibres de reculls periòdics, han fet
de les lletres ebrenques un fet col·lectiu, cosa molt infreqüent en
el gremi.

No hi ha dubte que Octavi Serret des de Vallderroures, Olga Nogués a
Fondespada, Albert Pujol a Móra, tant les editorials Aeditors com
Cossetània, han realitzat un enorme treball d’impuls que continua
enguany amb la convocatòria de Galeria Ebrenca, a càrrec de Octavi
Serret i Aeditors, en motiu de la Trobada d’Autors Ebrencs a
Fondespada.

Àlex Ferrer

8.TROBADA D’AUTORS EBRENCS (59)

Galeria Ebrenca. relats. 4ª Trobada d’autors Ebrencs (12)

9.ANTOLOGIA POÈTICA MARCH EDITOR (15)

GALERIA EBRENCA: Els llibres col.lectius de Serretbloc, per Àlex Ferrer

Casa Amatller, dimarts 16 de juny a les 19:00 h. Conferència: “Juan Cabré (1882-1947), pionero de la arqueología científica del S.XX y su Museo en Calaceite “

casa-amatller-cabre

Us podeu desscarregar el pdf. amb la programació completa dels Actes.
a4_activitats

Buenos dias

A continuación  informamos de las siguientes ofertas de empleo:

* CAMARERA / Valdeltormo

(Para más información, consultar archivo adjunto)

Saludos

David Omedas Peralta

DPTO. EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL

978 890 885

COMARCA DEL MATARRAÑA

TRÁFICO DE DROGAS

Seis detenidos en una operación antidroga llevada a cabo en Fraga y Reus

EFE. Zaragoza

Seis personas han sido detenidas en una operación antidroga llevada a cabo por la Guardia Civil en las localidades de Fraga (Huesca) y Reus (Tarragona), donde vendían pequeñas dosis de sustancias estupefacientes.

Los detenidos en la operación, denominada “Mika-2”, son E.M.M., de 20 años; I.O.C., de 28; N.M.M., de 19; N.M.G., de 25 años; R.F.F., de 30; y D.V.M., de 24 años, todos ellos vecinos de Fraga y Reus.

En los registros que se efectuaron en tres domicilios, se incautaron unos 800 gramos de diferentes sustancias estupefacientes y productos químicos, tres básculas de precisión, dos ordenadores, ocho teléfonos móviles, varias tarjetas de memoria, un navegador y 2.600 euros en billetes.

Los detenidos compraban las sustancias estupefacientes y una vez “cortadas” eran distribuidas a pequeña escala entre consumidores habituales.

Los seis sospechosos han sido puestos hoy a disposición del Juzgado de Instrucción de Fraga, quien ha ordenado el ingreso en prisión de los detenidos E.M.M., I.O.C., R.F.F. y D.V.M.

mitjançantSeis detenidos en una operación antidroga llevada a cabo en Fraga y Reus | Heraldo.es.

La web de Freixneda de cabra: http://www.freixnedadecabra.com/indexCAT.htm

El Cabriola de Freixneda de Cabra, “Mejor Queso de Aragón 2009”

Javier Callizo entrega a José Ramón Mata el diploma al "Mejor Queso de Aragón 2009".

Javier Callizo entrega a José Ramón Mata el diploma al “Mejor Queso de Aragón 2009”. | M.P.
1 2

.n-adjunto1 { background-image: url(‘/imagenes/descarga_adjunto_cabecera.jpg’); background-repeat:repeat-x; font-weight:bold; height: 21px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; color: white; font-size: 100%; letter-spacing: 0px; padding-top: 5px; padding-left: 40px; text-transform: uppercase; } .n-adjuntoelmt, a.n-adjuntoelmt { font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 10px; font-weight:bold; color:gray !important; line-height:1px; } .n-adjuntoelmt:before{ content: url(‘/imagenes/flecha_documento.jpg’); }

El jurado de la primera Cata-Concurso se decantó en Biescas por el producto turolense
Mercedes PORTELLA

15/06/2009


Vota
Vota 1 de 5 Vota 2 de 5 Vota 3 de 5 Vota 4 de 5 Vota 5 de 5
| Resultado
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 0 votos

BIESCAS.- El jurado de la primera Cata-Concurso de Quesos de Aragón ha elegido al Cabriola de la quesería Freixneda de Cabra (La Fresneda-Teruel) como “El Mejor Queso de Aragón 2009”, por 115 puntos de un total de 140.

El director del concurso y experto en quesos, José Luis Martín, se refirió a este manjar como “nuevo queso artesano. Yo diría que es un queso exquisito de nuevo cuño”, apuntó.

José Ramón Mata, de la quesería ganadora, dijo sentir mucha alegría y mucha responsabilidad. “Sabíamos las posibilidades que teníamos, pero era difícil de predecir porque hay muy buenos quesos”.

Ayer, pasadas la una y media de la tarde, Juan Barbacil, secretario de la Academia Gastronómica de Aragón, en el Hotel Tierra de Biescas donde iba a tener lugar la comida, daba lectura a las actas del jurado para, a continuación, entregar los premios a los ganadores de las distintas categorías en la 1ª Cata-Concurso Quesos de Aragón que se ha celebrado en Biescas durante el fin de semana.

Categoría nº 1 Quesos frescos: Medalla de Oro para Alfredo Andreu Gil de Peñarroya de Tastavins (Teruel), con el queso L´Escresola fresco. Medalla de Plata para Villa Corona S.A. de El Burgo de Ebro (Zaragoza), por el queso El Burgo.

Categorías nº 2 y nº 3 Quesos de vaca leche pasteurizada y leche cruda: Medalla de Oro para Amado Ballarín Escalona de Sahún (Huesca), con el queso el Benasqués. Medalla de Plata para María Carmen Perna de Mur de Senz (Huesca), con el queso Macizo Cotiella vaca.

Categoría nº 4 Quesos de cabra leche pasteurizada: Medalla de Oro para Quesos Benabarre S.L. de Benabarre (Huesca), con el queso Montsec. Medalla de Plata para Quesos Radiquero de Adahuesca (Huesca), con el queso Sierra Sevil.

Categoría nº 5 Quesos de cabra leche cruda: Medalla de Oro para Queseros Artesanos de Tronchón S.L. de Tronchón (Teruel), con el queso Tronchón. Medalla de Plata para Freixneda de Cabra de La Fresneda (Teruel), con el queso Capra Crua.

Categoría nº 6 Quesos de oveja leche pasteurizada: Medalla de Oro para María Carmen Perna de Mur de Senz (Huesca), con el queso Macizo de Cotiella. Medalla de Plata para Quesos Los Arcos de Caspe (Zaragoza), con el queso Compromiso de Caspe.

Categoría nº 7 Quesos de oveja leche cruda: Medalla de Oro para Productos Lácteos Los Valles S.L. de Esposa (Huesca), con el queso Flor de Aspe cruda. Medalla de Plata para Lourdes Artal Fleta de Letux (Zaragoza), con el queso Letux Oveja leche cruda.

Categoría nº 8 Quesos afinados de pasta blanda: Medalla de Oro para Freixneda de Cabra de La Fresneda (Teruel), con el queso Cabriola. Medalla de Plata para Quesos Radiquero de Adahuesca (Huesca), con el queso Río Vero.

Este ha sido un certamen pionero impulsado mediante un convenio de colaboración entre la Consejería de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Biescas y la Academia Aragonesa de Gastronomía.

El presidente de esta Academia, Ángel de Uña, valoró la colaboración “de la industria quesera aragonesa que han traído productos de calidad”, y el apoyo de las instituciones para llevar adelante el evento. “Vamos a ir a por la segunda edición porque la primera es lo que cuesta, pero todo el mundo ha respondido mejor de lo que esperábamos. Y esa asignatura pendiente es esa tabla de quesos para la hostelería, a ver si somos capaces de sacar el Premio al Mejor maestro de tablas de Quesos”, señaló.

El viceconsejero de turismo del Gobierno de Aragón, Javier Callizo, confirmó el apoyo del Ejecutivo autonómico para el próximo concurso, y destaco la calidad de los productos presentados y “el buen hacer de las queserías en este terreno”.

Para el alcalde de Biescas, Luis Estaún, ha sido “un éxito” el interés que han mostrado las queserías de Aragón. “Todo el procedimiento ha sido muy serio y con un alto nivel científico y estamos encantados de albergar este Concurso para el que deseamos una larga continuidad”.

El presidente de la Comarca, Mariano Fañanás, hizo hincapié en que es importante que, junto a la Feria de Otoño de Biescas, se “siga potenciando el queso con concursos de esta categoría”.

El Cabriola de Freixneda de Cabra, “Mejor Queso de Aragón 2009”.

RIBAGORZA – FIESTAS

Una decena de “carricotxes” participan en una animada “baixada” en Benabarre

Carricotxes de una gran abeja y del “Master series Benabarre”. | ELENA FORTUÑO

La localidad celebra hoy el día del patrón

Elena FORTUÑO

08/06/2009

BENABARRE.- Como todos los años, la “Baixada de Carricotxes” se convirtió ayer en un derroche de imaginación sobre cuatro ruedas, fiesta y buen ambiente. Este acto, que alcanza ya su vigésimo octava edición, es el de mayor participación juvenil de las fiestas de San Medardo de Benabarre que se festejan desde hace varios días y que hoy viven su día grande con la celebración del día del patrón.

La XXVIII “Baixada de Carricotxes” permitió disfrutar ayer del trabajo y la creatividad desplegados por los benabarrenses en las semanas previas a las fiestas de San Medardo. Alrededor de un centenar de personas participan de forma activa en esta propuesta original y colorista en la que, en esta edición, tomaron parte una decena de “carricotxes”. Sobre un chasis de automóvil sin motor y con un sencillo sistema de frenos, los jóvenes benabarrenses estructuran toda suerte de decorados para participar en esta “baixada”. La actualidad y la imaginación marcan las temáticas escogidas por los participantes.

Este año, se precipitaron desde el Coll de Laguarres un “carricotxe” tenístico, el “Master Series Benabarre”; otro alusivo a la crisis, con una gran hucha con forma de cerdito; dos de inspiración árabe, con sus respectivos ocupantes llamativamente ataviados; una gran abeja, con su aguijón; una gran paella “ribagorzana”; otro alusivo a la película “Grease”; etcétera.

Consolidada como uno de los actos inamovibles del programa festivo benabarrense, la “Baixada de Carricotxes” partió, un año más, desde el imponente Coll de Laguarres. Unas ocho personas de media ocupaban cada uno de los vehículos que descendieron los ocho kilómetros previstos en el trazado en un tiempo de unas dos horas. En Benabarre, donde se fija la llegada, les recibieron multitud de vecinos que esperaron el resultado del jurado que, en este acto, no valora la velocidad con que bajan desde el Coll sino otros parámetros como la originalidad o el comportamiento de sus ocupantes durante el recorrido.

Las fiestas de San Medardo concluirán hoy con la festividad del patrón que incluye, además de los actos religiosos, el “ball dels palitrocs” y la tradicional “Pastorada”, en la que un amo y un pastor repasan en tono irónico la actualidad de Benabarre a lo largo del último año.

mitjançantUna decena de “carricotxes” participan en una animada “baixada” en Benabarre.

CICLISMO

El C.C. Benabarre vuelve al panorama deportivo ribagorzano

Imagen de todos los integrantes del Club Ciclista Benabarre. | ELENA FORTUÑO

El Club cuenta con una nueva junta y ganas de retomar las actividades

Elena FORTUÑO

11/06/2009

BENABARRE.- El Club Ciclista Benabarre, fundado en 1995 aunque inactivo desde hace algún tiempo, vuelve al panorama deportivo ribagorzano con una nueva junta y muchas ganas de retomar las actividades. Hace varios días, en el marco de las fiestas de San Medardo, el club fue presentado en sociedad en esta nueva etapa, en la que cuenta ya con 39 asociados.

El presidente del Club Ciclista Benabarre, Carlos Cagigós, se mostró muy ilusionado con la revitalización de este colectivo fundado el 28 de marzo de 1995 y presidido, en aquel momento, por Carlos Cuéllar. Cagigós señaló que, en esos comienzos, “fue pionero en la instauración en la comarca de eventos deportivos-competitivos de BTT, como la Cronoescalada Benabarre-El Coll, que este año celebra ya su cuarta edición”. Sin embargo, Cagigós recordó que “el club sufrió un parón al poco tiempo de su creación. Se intentó retomar la actividad hace unos cinco años, con Ramón Lloret a la cabeza, pero no se acabó de despegar”.

El Club Ciclista Benabarre vuelve a ser ahora una realidad ya que, explicó el presidente, “este año, gracias a los nuevos y antiguos miembros y directivas, entre todos, el Club vuelve a levantar el pedal, se enfunda la nueva equipación y arranca de nuevo con el pedaleo”. Junto a Cagigós, componen la junta directiva los vocales José Ramón Marsol, Carlos Cuellar y Jordi Díaz; el tesorero es Plácido González, y el secretario, Esteban Lumbiarres.

El número de socios asciende a 39 deportistas “cargados de ganas e ilusión de llevar este proyecto hacia adelante”, apunta el presidente. Además, los objetivos del Club, precisa, “son muchos y diversos, tales como fomentar el deporte de la bicicleta, tanto de carretera como de montaña, fomentar la amistad y el compañerismo entre sus miembros, volver a retomar la organización junto con la Comarca de la Ribagorza de la Cronoescalada, ya que desde hace cuatro o cinco, años lo organiza únicamente la Comarca en su sección de Deportes, y realizar otras actividades y excursiones, siempre relacionadas con el mundo de la bicicleta”.

Por último, en nombre del Club Ciclista Benabarre, Carlos Cagigós agradeció el apoyo de las siguientes entidades en el patrocinio y esponsorización de parte del coste de la equipación: Ciclos Jesús Salamero, Transportes CLEP 2006, Quesos Benabarre, Estación de Servicio Benabarre, Carpintería Esteban Lumbiarres, Ayuntamiento de Benabarre, Construccions Cirera, Comarca de la Ribagorza y como patrocinador principal Petrolis S.A.

mitjançantEl C.C. Benabarre vuelve al panorama deportivo ribagorzano.

Viles i Gents

14 June, 2009

Capiscol

A. Quintana Categoria: Article Viles i Gents, Lo Cresol

(Publicat al Diario de Teruel, el dissabte 13 de juny del 2009)

Els escriptors en aragonès i en català tenen molt en comú, des d’un gloriós passat medieval, quan compartien llengües i corona —a Barcelona un secretari reial escrivia cartes en aragonès mentre a Saragossa un merino posava comptes en català—, fins a compartir ara el difícil destí de les llengües minoritzades, conegut eufemisme per a no dir altres noms de més mal regust. Darrerament, després de segles de no fer-ho, han volgut tornar a conviure espais i llengües i així dins del marc de les Trobades d’Escriptors al Pirineu s’han aplegat 25 escriptors d’aqueixes llengües (Marta Alòs, Pilar Benítez, Zésar Biec, Àlex Broch, Ramón Campo, Pep Coll, Isidor Cònsul, Ánchel Conte, Marc Cornell, Nieus-Luzía Dueso, Manel Figuera, Ana Giménez Betrán, Óscar Latas, Xavier Macià, Ferran Marín, Àngels Moreno, Lluís Muntada, Chusé Inazio Nabarro, Francho Nagore, Ferran Rella, Carme Riera, Chusé Antón Santamaría, Màrius Serra, Vicent Usó i Fernando Vallés): primer el 2006 a Bellver de Cerdanya i a continuació el 2007 a Pandicosa. Els escriptors en aragonès venien, com cal esperar, de l’Aragó, i els que ho fan en català venien, com també cal esperar, de l’Aragó, Catalunya, Mallorca i València —la Corona hi estava tota molt ben representada. Uns dies de convivència atapeïda, gastronòmica, muntanyenca, de diàleg, entusiasta. Però ja se sap: verba volant, scripta manent. I per tant cada escriptor ha hagut d’escriure una prosa relacionada poc o molt, o fins i tot moltíssim, amb l’indret pirinenc de la trobada: la Cerdanya i a Bal de Tena. Resultat quatre esplèndids llibres, però no pas, com algú podria témer, aplegats llengua per llengua, sinó per territori i oferint per a la Cerdanya en un volum tots els textos en versió aragonesa, i en un altre en versió catalana, i això mateix per a ra Bal de Tena. I així tenim de la primera trobada: Branquil d’a Cerdanya, Uesca, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa i Portal de Cerdanya, Barcelona, Proa 2007; i de la segona: Capiscol, Uesca, 2008, PCFA i amb el mateix títol i any a Barcelona, Proa. Llegiu-los. Valen el goig de fer-ho.

Artur Quintana

Viles i Gents :: Capiscol :: June :: 2009.

Viles i Gents

14 June, 2009

Labordeta a Barcelona

C. Sancho Categoria: Article Viles i Gents

Al Canal 33 de Televisió de Catalunya, en el programa ‘L’hora del lector’, dirigit per Emili Manzano va entrevistar fa unes quantes setmanes a José Antonio Labordeta. El polifacètic personatge parlà del seu últim llibre ‘Un beduino en el Congreso de los Diputados’, de la seua formació i trajectòria personal. Repassà passatges de la seva vida: l’escola del seu pare a Saragossa i on precisament va estudiar el novel•lista mequinensà Jesús Moncada, del pas per l’escola alemanya a Saragossa d’ideologia feixista –ell, fill d’un intel•lectual d’esquerres-, de l’excel•lent obra poètica del seu germà Miguel Labordeta, de l’època com a cantautor, de l’estança a Madrid com a diputat de la CHA… I l’entrevista Manzano la hi fa en català amb una comprensió total de la llengua per part de Labordeta on se’l veia lúcid, espontani, irònic i intel•ligent. Una conversa distesa, fluida, en què es notà una total complicitat i sintonia entre entrevistat i entrevistador. Després de la llarga i interessant xerrada el conductor del programa va presentar a dos crítics literaris convidants per a l’ocasió: Xavier Lloveras, amb arrels a la Ribagorça aragonesa, i Víctor Amela, originari del Forcall. Aquest últim va explicar en la tertúlia les seues dos últimes lectures: ‘Memòries d’una desmemoriada mula vella’ del pena-rogí Desideri Lombarte reeditada l’any passat i ‘La vida de Pedro Saputo’ de Braulio Foz. Havia fet aquestes lectures d’escriptors aragonesos per aprofitar l’estança en el programa de Labordeta. Entre la conversa un error d’Amela que cità Braulio Foz com a novel•lista castellanoparlant. L’obra del matarranyenc evidentment està escrita en castellà però a la vila on va nàixer Fórnols, es parla català. I ben satisfet que estava Braulio Foz de la seua llengua materna. Labordeta, com home culte, coneixia l’obra dels dos escriptors matarranyencs. Quan debatien, al final del col•loqui, de les tres llengües que es parlen a l’Aragó, Labordeta argumentava que ell ho tenia clar però que era massa gran i estava cansat per a lluitar a favor d’aquesta evidència que molts aragonesos, encara avui, es neguen a acceptar. Quina pena i quina desgràcia!

mitjançantViles i Gents :: Labordeta a Barcelona :: June :: 2009.

Premis literaris 2009 del Govern d’Aragó

Premis Aragó 2009020

Han estat convocats els premis literaris 2009 del Govern d’Aragó:

GUILLEM NICOLAU (en català)

LLETRES ARAGONESES (persones i institucions)

MIGUEL LABORDETA (en castellà)

ARNAL CAVERO (en aragonès)

Els terminis de presentació finalitzen el 17 de setembre

Pel que fa referència al Guillem Nicolau, podeu veure les bases aquí: Premi Guillem Nicolau0

Premis literaris 2009 del Govern d’Aragó « Lo finestró del Gràcia.

“La lengua es la herencia más importante de nuestros padres”

Chesús de Mostolay participó en un encuentro literario en Huesca

O. ISARRE

12/06/2009

HUESCA.- “La lengua es la herencia más importante que nos dejan nuestros padres”, afirmó el escritor Chesús de Mostolay, que participó ayer en un encuentro literario en el Centro Raíces de Huesca, organizado por Aveletra, el Consello d”a Fabla Aragonesa y el Ayuntamiento.

De Mostolay presentó en la pasada Feria del Libro su último libro, titulado “Como as falzillas” y escrito en aragonés, en el que narra la historia de un “hombre bueno” del Alto Aragón al que la Guerra Civil le convierte en un “personaje de odio”. El libro trasciende esos hechos y se convierte también en una reflexión sobre el estado actual de Aragón.

En una conversación previa al encuentro, el autor explicó que el personaje representa a la Comunidad Autónoma, “que no está pasando por su mejor momento, ni como entidad política ni social”. La razón principal para este estado de las cosas, en opinión de De Mostolay, es “el desconocimiento del pasado, de nuestra identidad”, así como “la dejadez aragonesa, porque pensamos que cuando hay un problema, alguien vendrá a solucionarlo”.

Además, el escritor citó también otras causas “físicas o materiales”, como la estructuración territorial, de la que lamentó “la escasa importancia de las comarcas”, o “el destrozo ecológico que hemos causado no para mejorar económicamente, sino solamente para tapar parches, sin pensar en el largo plazo”. “La conciencia ecológica, esa armonía se ha perdido, y eso está entroncado con la falta de identidad y la pérdida del arraigo con el territorio”.

Centrándose en “Como as falzillas”, Chesús de Mostolay explicó que el protagonista “muta por todas las desgracias que vive” en la Guerra Civil. A partir de entonces y siguiendo el consejo de un anciano, su objetivo será hacerse con el mayor poder posible en el nuevo régimen, “sin importar los medios”, para vengarse de un sistema “que no le gusta y en el que está incómodo”. Al llegar a la ancianidad, el personaje reflexionará sobre todos sus actos y “es el lector quien debe sacar sus conclusiones”.

De Mostolay también reflexionó sobre el estado actual de las letras aragonesas. Afirmó que se encuentran “en un mal momento porque no hay conciencia, pero tampoco se puede esperar mucho más si las instituciones no se implican, como con la retardada Ley de Lenguas o dando al menos una hora extraescolar de aragonés”. Aún así, continúa convencido con sus libros en aragonés “porque hay que seguir levantando conciencias”, a la vez que manifestó cierta esperanza en el futuro “porque la literatura en aragonés cada vez se acoge mejor, sobre todo entre un público joven con conciencia lingüística, que es lo importante, porque la lengua es cultura, es la herencia más importante de nuestros padres”.

mitjançant“La lengua es la herencia más importante de nuestros padres”.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.